Salud Natural
Alternativas naturales al azúcar
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingrediente forma parte de los llamados venenos blancos del siglo XXI; conjuntamente con la leche de vaca, las harinas refinadas y la sal de mesa no integral. Por esta razón, os queremos mostrar las alternativas naturales al azúcar que tenemos hoy en día a la hora de edulcorar nuestros platos, hacer postres o bien cubrir las necesidades de algo dulce en un momento dado.
Agruparemos dichos edulcorantes naturales en 2 grupos principales, por un lado los de textura líquida y por otro las opciones presentadas en polvo o en comprimidos.
Alternativas naturales al azúcar en textura líquida
Jaleas procedentes de la Medicina Ayurveda como el Chyawamprash o Chyavananaprasha
Sus cualidades son tan destacadas que está considerado como uno de los dones ayurvédicos más apreciados. Su componente principal es la fruta Amla, una gran fuente de vitamina C. Además, después incluye todo un conjunto de hierbas, especias y otras frutas muy selectas, que le confieren un amplio abanico de beneficios.
Entre sus muchas propiedades es antioxidante, refuerza las defensas del organismo, ayuda en el tratamiento de problemas respiratorios También, colabora en dietas de pérdida de peso. Además, es un excelente tónico general para las épocas de gran exigencia tanto física como mental.
Amasakes de arroz, mijo o avena
El amasake es un pariente lejano de otros productos orientales como son la soja, el miso, el tamari o el shoyu y los derivados del arroz como el sake o el genmai-su. Todos ellos tienen un vínculo en común: el hongo koji o Aspergilus ariyzae, el cual se encarga de llevar a cabo la fermentación de dichos alimentos.
Gracias a la fermentación del grano integral del arroz el dulzor propio del cereal se multiplica. Como consecuencia se obtiene un endulzante natural de gusto y textura muy agradable. Actualmente también se emplea avena o mijo en su elaboración, pero el original sigue siendo el de arroz.
Su consistencia es cremosa y se puede tomar solo o junto con otros alimentos para potenciar su sabor o bien realizar multitud de postres. Incluso, se puede disfrutar como bebida, fría o caliente, según la estación del año en la que nos encontremos.
Podremos hacer una regeneración de la flora a la vez que disfrutamos de un delicado dulce natural.
Sirope de agave como una de las alternativas naturales al azúcar
Es el jugo vegetal que se extrae de las hojas o pencas del agave, una planta originaria de América. Se caracteriza por su potente dulzor, el doble que el azúcar común, gracias a su composición principalmente de fructosa en un 70% y de glucosa en un 25%. Por este motivo, necesitamos añadir menos cantidad para obtener el mismo poder edulcorante.
Su mayor ventaja es que tiene un bajo índice glicémico. Es decir, no causa un aumento tan drástico de los índices de glucemia, sino que pasa a la sangre de una manera más progresiva. Esto es debido a su concentración en fructosa, muy por encima de la glucosa, detalle que resulta de gran importancia para las personas diabéticas.
Su aspecto nos recuerda a la miel, con un color más suave y una densidad un poco más baja. Sin embargo, tiene un sabor característico que resulta muy versátil en nuestra cocina de cada día.
Melaza de arroz, de cebada o de maíz
Las melazas se extraen de diversos cereales mediante un proceso de fermentación. Dicho proceso mejora su digestibilidad y aumento su valor nutricional. Por ejemplo, la melaza de arroz contiene más vitaminas y fibra que otros azúcares simples. Además, es una gran fuente de energía de duración prolongada y mantenida en el tiempo sin producir picos de excitación como hacen los estimulantes artificiales.
Dentro de las melazas existen dos tipos, las malteadas y los siropes o jarabes puros. Es decir, las que incluyen una pequeña porción de malta de cebada en su composición y las que simplemente se componen de un único cereal, con un color más rubio y de textura ligera.
Melaza de caña
La melaza de caña se obtiene del jugo directo de la caña de azúcar, el cual se somete a un proceso de cocción hasta que se evapora el agua y se concentran los hidratos de carbono propios del vegetal. Cuanto más oscura es, más sabor y más rica en nutrientes resulta.
Posee una dosis importante de vitaminas B, abundantes minerales entre los que destaca el hierro y el magnesio. Además, algunos oligoelementos como el cobre, responsable del aumento de defensas de nuestro organismo. Es un gran protector de resfriados que afectan al árbol bronquial y a todo el aparato otorrinolaringólogo.
Jarabe de remolacha
Es la melaza que resulta de reducir el jugo natural concentrado de la remolacha azucarera recién recogida, desechando la parte fibrosa y sin añadir ningún tipo de aditivos. En realidad, si deshidratáramos este jarabe resultante obtendríamos entonces el auténtico azúcar de remolacha. Por esta razón sería considerado como una variante de azúcar líquido natural.
Concentrado de frutas dulces
Se extraen de la cocción a baja temperatura de frutas concretas como la manzana, la pera o la uva negra, incluso a partir de otras variedades secas como los dátiles. La cocción ha de ser sutilmente controlada, bajo un calor muy suave, para alterar lo menos posible las propiedades de dicho jugo.
Por tanto, se trata en realidad de una reducción por calor de los azúcares de la propia fruta. A veces, se añade al proceso final de cocción un poco de alga agar-agar para obtener una textura un poco más espesa, que le otorgue consistencia de miel y no de confitura.
Miel artesana como una de las alternativas naturales al azúcar
Existe un abanico muy amplio dentro del mundo de las mieles caseras. Dependiendo de la flor que predomine en la zona, el polen recogido por las abejas procederá principalmente de una variedad concreta. Así tenemos mieles tan diversas como la de naranjo, romero, roble, eucalipto, brezo, encina, entre otras. También se pueden hacer de una mezcla de todas ellas que es la llamada miel de mil flores. Cada variedad otorga un color más claro o más oscuro a la piel, una textura peculiar y un gusto ligeramente distinguido.
Pero en general todas las mieles comparten un principio común. Es considerada un alimento milenario altamente saludable.
Por esta razón se emplea desde la antigüedad tanto en la cocina como el campo de la salud por su sinfín de propiedades beneficiosas para el ser humano. Entre sus muchas virtudes, posee efectos antibacterianos, antiinflamatorios y antioxidantes.
Miel de Manuka
Concretamente la miel de manuka es una miel monofloral, es decir, el polen de las flores que recogen las abejas para fabricar esta miel pertenece en gran medida a una sola especie de flor. En este caso la flor de un árbol llamado «Leptospermum scoparium» o también conocido como el árbol del té en Nueva Zelanda.
Su gusto cambia respecto a otras mieles, presenta un color más oscuro y una textura muy pegajosa y consistente. Algunas marcas de Manuka contienen un número UMF, que son las siglas del acrónimo “Unique Manuka Factor”, con reconocimiento internacional. Es utilizado para medir la concentración del poder anti-bacteriano en comparación con otras mieles. Es decir, sería un marcador de calidad, el cual a más concentración mayor poder terapéutico.
Esta miel tiene propiedades antisépticas aún más potentes que la miel común. Por esta razón, mejora la digestibilidad de los alimentos y aumenta el sistema inmune. Sus beneficios a nivel de la piel son asombrosos, por su efecto hidratante y regenerador del colágeno natural propio de la dermis. Se pueden preparar mascarillas, de gran alivio en casos de eccemas, dermatitis, irritaciones y todo tipo de atopías.
Alternativas naturales al azúcar textura en polvo o en comprimidos
Azúcar mascavo o mascabado, panela o rapadura
Es considerado el azúcar más puro de toda la gama, ya que se obtiene de la evaporación del jugo de caña y la consiguiente cristalización natural de la sacarosa.
Por lo tanto, es una opción mejor aún que el azúcar moreno (azúcar blanca teñida o tostada). También que el azúcar integral (que ya ha pasado algún proceso posterior a la evaporación). Y también que el azúcar con melaza (un azúcar normal pero al que se le añade algún tipo de melaza para potenciar su sabor y darle un aspecto más integral).
Se trata entonces del único azúcar que no ha padecido ningún tipo de refinamiento, ni centrifugado, ni procedimiento químico alguno, de manera que conserva todos los nutrientes de la caña pura originaria.
La sacarosa es su principal constituyente y también contiene glucosa y fructosa, aunque en menor medida. Tiene un efecto balsámico y expectorante en casos de resfriados. Además, concentra vitaminas como la A, B y C, y una pequeña parte de la E, de ahí su alto poder antioxidante y preventivo. En cuanto a los minerales destacan principalmente el calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio, cobre, zinc y manganeso.
Azúcar de coco
Este azúcar se extrae del néctar de las flores de la palmera cocotera. Una vez recogida la savia, se cocina a fuego suave para evaporar su grado de humedad y la cantidad de agua sobrante que contiene.
Está compuesto en un 80% de agua, un 15% de hidratos de carbono y un 5% de minerales. Por lo tanto el calor consigue que se evapore dicha parte acuosa. En el proceso de calentamiento, la savia va cambiando de tonalidad y pasa de ser un líquido translúcido a una sustancia más densa de color marrón oscuro, hasta que cristaliza complemente.
Su principal característica es que posee un índice glicémico muy bajo. A nivel nutricional es rico en potasio, magnesio, zinc y hierro. Además también nos aporta las vitaminas B1, B2, B3, B6 y C. También contiene 16 de los 20 aminoácidos esenciales, mayoritariamente posee alta concentración del aminoácido L-glutamina, el cual nos permite mantener un correcto equilibrio ácido/alcalino en nuestro organismo y por otro lado nos ayuda a controlar el deseo por los alimentos dulces juntamente con el cromo.
Fructosa como una de las alternativas naturales al azúcar
La fructosa es el azúcar propio de las frutas. Su paso a la sangre es más lento y progresivo que el de la glucosa, por lo que es de mayor tolerancia para los diabéticos. Pero su uso debe ser igualmente comedido y en cuestión de calorías es muy similar al azúcar blanco refinado.
Estevia en hoja, líquida, en polvo o en comprimidos
Los naturópatas consideramos que es la opción más sana y adecuada dentro del mundo de los edulcorantes naturales. En realidad se trata de una planta que posee un sabor tan dulce que le permite usarse como edulcorante.
Dicha propiedad es conferida por su alto contenido en esteviósidos. Si concentramos dichos esteviósidos obtenemos un polvo blanco muy fino que se usa como azúcar para endulzar cualquier alimento, pero en cantidades muchísimo menores ya que es 300 veces más potente que el azúcar común.
Puede ser utilizada en todo tipo de postres, incluso en horneados, así como para añadir a bebidas calientes como es el caso de las infusiones. La misma planta transformada en polvo verde es de gran valor terapéutico. Por este motivo, mantiene los niveles de glucosa en sangre más estables y propiedades regeneradoras del páncreas en personas con problemas de intolerancia a la glucosa o que padecen diabetes tipo II.
Eritritol
Es un carbohidrato hidrogenado que industrialmente se obtiene de la fermentación por levaduras de los granos de maíz y de trigo. Posee un nivel mucho más bajo de calorías que el azúcar tradicional y otros edulcorantes, pero esto no significa que carezca de ellas por completo, por lo que esta información también debe tenerse en cuenta en el momento de su consumo.
Sus dos principales ventajas son que no produce caries y que tampoco eleva la glucosa en sangre. Esto es consecuencia a que se absorbe muy poca cantidad a través del colon, solamente un 10%, y todo el resto es excretado por la orina.
El azúcar de abedul o xylitol, el sorbitol y el manitol
Los tres forman parte del grupo de los polialcoholes. Concretamente el xylitol se encuentra en la naturaleza de muchas frutas como las fresas, frambuesas o ciruelas e incluso en vegetales como la coliflor o las coles. Nuestro cuerpo lo produce de forma natural como paso intermedio en diversos procesos metabólicos. A nivel industrial normalmente se extrae de la corteza del árbol abedul o de las mazorcas de maíz, por ello también es llamado azúcar de madera.
Los efectos anticaries del xylitol se producen a través de varios mecanismos. El principal de ellos es que promueve una situación donde la producción de ácidos por bacterias cariogénicas es reducida. Un entorno menos ácido entre el diente y la placa dental significa que hay menos oportunidades para que la estructura del diente se desmineralice. Además, es otra de las alternativas bien toleradas por diabéticos.
Tagatosa como una de las alternativas naturales al azúcar
La tagatosa procede de la fructosa. La podemos encontrar en la naturaleza como un componente de la goma de una planta llamada Sterculia setigera, aunque también se ha encontrado en líquenes del género Rocella y es un producto intermedio del metabolismo de la lactosa llevado a cabo por numerosas bacterias, como los estafilococos y los estreptococos.
Los productos lácteos también contienen restos de D-tagatosa, porque pequeñas cantidades se forman a partir del azúcar de la lactosa a elevada temperatura. Es tan dulce como la sacarosa, pero aporta sólo 1,5 kcal/g de energía. Es de las mejores opciones que existen hoy en día para personas diabéticas.
Sucralosa como una de las alternativas naturales al azúcar
Es un derivado de la sacarosa convencional. Se fabrica mediante un proceso en el cual se sustituyen selectivamente tres grupos hidroxilo por tres átomos de cloro. No produce caries, se elabora a partir del azúcar y lo más importante es que tiene un gusto idéntico al azúcar blanco convencional.
Es ideal para endulzar todo tipo de bebidas frías o calientes y también postres de todo tipo como macedonias, frutas o yogures. Se considera una gran opción a otros edulcorantes artificiales como son el grupo de la sacarina, el aspartamo y el ciclamato.
Salud Natural
Un fruto silvestre nativo de la Patagonia es considerado un superalimento
El maqui es un fruto de "sangre azul" de los bosques patagónicos que es considerado un superalimento por los beneficio ...
Leer más
Palo santo: para qué sirve y cómo usar su incienso y aceite esencial
La madera de este árbol se usa para obtener el popular incienso de palo santo y un aceite esencial. Te contamos las propiedades, ...
Leer más
Cómo el ruido, la luz artificial y el cambio climático pueden enfermarnos
Los pesticidas o los gases de los tubos de escape no son beneficiosos para la salud. Pero hay otros patógenos menos obvios en nu ...
Leer más
Por qué la vitamina D es importante para prevenir infecciones respiratorias
La deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de contraer infecciones respiratorias causadas por virus y de que estas se compliquen.
Leer más
El pistacho es el alimento más rico en melatonina (te ayuda dormir)
Incluir pistachos regularmente en la dieta, sobre todo en la cena, puede ayudar a dormir mejor gracias al aporte de melatonina. Tambi&e ...
Leer más
Chaga, la seta que fortalece el sistema inmunitario
Durante miles de años el hongo chaga se ha utilizado para tratar una amplia variedad de problemas de salud. La seta fortalece el ...
Leer más
Cómo tratar los vértigos según la medicina tradicional china
Cuando uno se marea y la visión se nubla, la medicina china considera que el "viento interno" puede estar afectando a ...
Leer más
La raíz de diente de león limpia el hígado y favorece la salud
El diente de león alberga asombrosos poderes curativos en sus raíces. No solo las partes aéreas de la planta son b ...
Leer más
Cómo calentar el cuerpo para hacer frente al frío y estimular las defensas
Tomar un baño caliente o aplicarse calor de otras formas produce un estímulo en el organismo. Activa el metabolismo y las ...
Leer más
Aceites esenciales: qué son, propiedades y para qué sirve cada uno
La aromaterapia constituye una técnica excelente para restituir el equilibrio mental y corporal. Descubre sus claves: cóm ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante la ingesta de antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Las preparaciones con bacte ...
Leer más
Qué es la luteína, para qué sirve y cómo tomarla para cuidar la vista
Este caroteno ayuda a prevenir el deterioro de la vista que sucede con la edad. Además de por la dieta, puede tomarse como suple ...
Leer más
Extienden a tres años el certificado para el cultivo de cannabis terapéutico
La decisión se debe al crecimiento de las solicitudes de inscripción al Reprocann.
El fin de la persecució ...
Leer más
Por qué nunca se es demasiado mayor para hacer ejercicio
"Ahora ya no vale la pena empezar con el deporte", se dice alguna gente mayor, pero no está en lo cierto. Incluso las ...
Leer más
Aceite de menta para un cabello fuerte y bonito
El aceite esencial de menta, diluido en un aceite portador, favorece el crecimiento del cabello y consigue que tenga un aspecto bonito. ...
Leer más
Se viene el Primer Festival de Cannabis Medicinal con un día lleno de actividades
La Cooperativa de Trabajo Audiovisual Aguafuertes forma parte de la organización del Primer Festival De Cannabis Medicinal, a de ...
Leer más
La espermidina es una fuente de juventud
La espermidina es una sustancia que produce el cuerpo y que también es aportada por los alimentos. Los estudios muestran qu&eacu ...
Leer más
Tenemos que desacostumbrar el paladar a lo dulce, dijo la nutricionista Florencia Lowther respecto a los edulcorantes
Consultada la nutricionista Florencia Lowther (MP 10684) respecto a la recomendación de la Organización Mundial de la Sal ...
Leer más
4 plantas para eliminar los mocos y respirar mejor
Las plantas mucolíticas se suelen combinar con otras expectorantes, demulcentes y, en algunos casos, antisépticas y antii ...
Leer más
Propiedades e indicaciones del extracto de corteza de pino
El extracto de corteza de pino (Pycnogenol) se puede utilizar para tratar complementariamente muchas dolencias. Según estudios c ...
Leer más
Crema de manos y remedios caseros sencillos para manos secas
Las manos secas y agrietadas pueden volver a recuperar su frescura y elasticidad con remedios caseros sencillos. Te mostramos dos senci ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal
Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...
Leer más
Sinusitis: síntomas, tratamiento natural casero y prevención
Se puede tratar la sinusitis con remedios naturales y evitar que se repita tomando medidas preventivas que refuercen las defensas y evi ...
Leer más
Sinefrina: qué es y por qué ayuda a quemar más grasas
Esta sustancia se emplea como suplemento pero está presente en los cítricos y ayuda al organismo a eliminar m&aa ...
Leer más
Calistenia en casa: qué es y para qué son útiles estos ejercicios
La calistenia es un método de entrenamiento que usa el propio peso corporal y permite entrenar en cualquier momento y lugar (tam ...
Leer más
Plantas medicinales e infusiones que puede tomar una embarazada (y las que están prohibidas)
Durante el embarazo, sobre todo en los primeros meses, muchas mujeres sufren problemas asociados a los cambios hormonales.
Leer más
Drenaje linfático manual: beneficios y cómo hacerlo en casa
El drenaje linfático manual es una técnica de masaje que estimula el flujo linfático y alivia la inflamació ...
Leer más
Exfoliante corporal: con productos naturales y sin riesgos
Cada día eliminamos medio millón de células muertas, pero muchas se quedan pegadas a la piel. Para eliminarlas con ...
Leer más
Adiós halitosis y mal aliento, bienvenido aliento fresco
Podemos enmascararla con algunos productos, pero la halitosis es una señal de que algo falla en nuestra higiene bucal o incluso ...
Leer más