Salud Natural
Consejos eficaces para cuidar tus riñones
Consejos eficaces para cuidar tus riñones
Moderar el consumo de proteínas, beber suficiente agua y evitar ciertos fármacos son claves para mantener los riñones sanos y evitar problemas como los cálculos renales.
Los riñones trabajan incesantemente las 24 horas del día. Pasan por ellos unos 180-200 litros de sangre a diario, para generar un litro y medio de orina. Su función principal es mantener el volumen y la composición del líquido extracelular. Eso también le permite contribuir a la regulación del volumen y la composición del líquido intracelular.
Para acometer esta importante tarea el riñón excreta el exceso de líquido y minerales procedentes de la dieta,. También se deshace de los productos inservibles derivados del metabolismo: la urea, la creatinina...
Aunque la eliminación de estas sustancias a través la piel, los pulmones y el intestino contribuyen a esa función excretora en el organismo, los riñones son los principales responsables de eliminar el agua sobrante y los productos de desecho.
¿POR QUÉ SE DAÑAN LOS RIÑONES?
La deshidratación es la mayor amenaza para el proceso de purificación sanguínea y la fuente más común de estrés renal. Los riñones solo pueden operar eficazmente si el volumen de agua que fluye a través de ellos es suficiente para arrastrar los productos de desecho que ha de eliminar. De hecho, en situaciones de deshidratación, la excreción renal se reduce para evitar que el organismo sufra una pérdida excesiva, o incluso grave, de agua o minerales.
Una dieta demasiado rica en proteínas: el metabolismo de las proteínas, sobre todo las de origen animal, aumenta considerablemente la carga de trabajo de los riñones. A la hora de obtener cantidad diaria de proteínas que necesita el organismo ten en cuenta que esta se sitúa por debajo de 1 gramo de proteínas por kilo de peso corporal.
Cuando se comen demasiadas grasas o hidratos de carbono, el metabolismo las almacena: las grasas en el tejido adiposo, y los hidratos de carbono en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. Sin embargo, cuando se toman más proteínas de las necesarias, el metabolismo no las almacena, sino que las utiliza a modo de combustible. En ese proceso, se generan productos metabólicos de desecho, como la urea y la creatinina, que deben ser eliminados por el riñón.
El uso o abuso prolongado de diuréticos sin supervisión médica puede conducir también a una deshidratación del organismo y causar daño renal y un desequilibrio en los niveles normales de minerales como el potasio y el sodio, esenciales para las funciones cardiaca, renal y hepática.
Los diuréticos, naturales o de farmacia, aumentan la cantidad de orina excretada. La retención de líquidos a causa de una enfermedad sí justifica su consumo, para evitar que desemboque en una insuficiencia cardiaca congestiva o un edema agudo de pulmón, por ejemplo. En cambio, en el consumo de diuréticos para bajar de peso, la pérdida de kilos es solo temporal, y no se debe a la pérdida de tejido adiposo sino de agua, con el riesgo que ello entraña.
El tabaquismo, que perjudica al flujo sanguíneo en todos los órganos.
La hipertensión arterial.
El alcohol, cuando se consume en exceso.
El consumo de cafeína y otros estimulantes.
Las cifras altas de glucemia en una diabetes mal controlada.
CÓMO MANTENER LOS RIÑONES SANOS
Las tres medidas más importantes que se puede adoptar para proteger los riñones son:
Seguir una dieta que no aporte una cantidad excesiva de proteínas. Como guía se puede tomar la cantidad de proteínas aconsejada por la OMS, que establece que solo el 10-15% de las calorías consumidas al día debería proceder de alimentos ricos en proteínas. Teniendo en cuenta las proteínas que como máximo necesita el organismo al día, también puedes tener en cuenta que no conviene superar el gramo de proteína por kilo de peso corporal.
No permitir que el organismo se deshidrate. Para ello es importante beber abundante agua: de 6 a 8 vasos de agua, de infusiones o de otras bebidas sin cafeína ni edulcorantes. Una forma de saber si se está bebiendo suficiente agua consiste en ver si se orina lo suficiente (1,2- 1,5 litros/día). Lo lógico es notar un aumento en la cantidad de orina al beber más líquidos, y el color de la orina debería ser más claro.
Evitar los fármacos que perjudican a los riñones, como los diuréticos en exceso y los fármacos antiinflamatorios, incluido el ibuprofeno.
¿CÓMO PUEDO SABER SI MIS RIÑONES FUNCIONAN MAL?
La capacidad de trabajo de los riñones supera con creces la necesaria para el organismo. De hecho, algunas personas nacen con un solo riñón y mantienen una vida completamente normal, igual que las personas que donan un riñón a un familiar o amigo.
Por este motivo, los pequeños descensos en la función renal no causan problemas, pero a veces esas pequeñas disminuciones señalan que hay una enfermedad que afecta al riñón y que puede empeorar con el tiempo.
Los problemas importantes, ya hospitalarios, aparecen cuando la función renal cae por debajo del 25%. Con menos del 15% solo la hemodiálisis o el trasplante renal pueden salvar la vida.
Por otro lado, si se detectan proteínas en la orina (proteinuria), hay que confirmar su presencia con otro análisis. En caso de corroborarse, es importante determinar su causa. En principio el riñón solo filtra agua, minerales y moléculas pequeñas, ya que la mayoría de proteínas son demasiado grandes. Por tanto, la presencia de proteínas en la orina significa que el filtro está dañado, de forma temporal o irreversible.
Entre las posibles causas se encuentran enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial o la nefritis (que normalmente es autoinmune y causa daño inflamatorio al riñón).
CLAVES PARA PREVENIR LAS PIEDRAS EN EL RIÑÓN
Los cálculos renales (cuya formación se conoce como litiasis) son la principal causa del cólico nefrítico y uno de los motivos más frecuentes de consulta al urólogo. Durante los cólicos o en el proceso de eliminación, esas piedras del riñón provocan un dolor intenso.
Para evitar llegar ahí se pueden tomar algunas medidas preventivas:
Atención a los alimentos ricos en oxalatos. Los cálculos renales se forman cuando la orina es muy concentrada y los solutos que contiene se cristalizan. Más del 75% de los cálculos renales son de oxalato cálcico, en cuyo caso hay que evitar los alimentos ricos en oxalatos, como espinacas, ruibarbo, cacao, remolacha, judía verde, acelga, frambuesa, fresa, mora, té o ciruelas.
Toma zumo de limón. El citrato (presente en el zumo de limón) evita la formación de estos cálculos porque inmoviliza el calcio antes de que cristalice. Añade zumo de limón al agua para beber.
Una vez más, modera el consumo de proteínas. Las dietas que contienen demasiadas proteínas –o excesivos suplementos de vitamina C o de calcio– pueden favorecer la formación de cálculos renales.
Aumenta las precauciones si sufres ciertos trastornos. Las infecciones del tracto urinario, las enfermedades como la poliquistosis renal, el aumento del ácido úrico y alteraciones endocrinas como el hiperparatiroidismo también aumentan el riesgo de padecer litiasis renal.
Evita el café. La cafeína aumenta la eliminación de calcio por la orina.
Disminuye el consumo de sal. Un exceso de sal estimula la formación de cálculos. Existen alternativas a la sal para utilizar en tus platos.
Toma alimentos con mucha fibra. La fibra puede reducir los niveles de calcio en la orina.
Prueba con algunos suplementos. Los suplementos de potasio también pueden reducir los niveles de calcio en la orina. Los suplementos de citrato cálcico son otra opción, pues el citrato cálcico se une a los oxalatos de la dieta, que se eliminan por vía intestinal como oxalato cálcico.
El tratamiento médico de un cólico de riñón es a base de analgésicos y espasmolíticos. Posteriormente la persona debe beber abundante agua y a veces seguir unos días más con fármacos. La cirugía solo es precisa en los de cálculos de gran tamaño, que causan dolor constante y obstruyen el flujo de orina.
https://www.cuerpomente.com/salud-natural/consejos-para-cuidar-tus-rinones_5592
Salud Natural
¿Te duchas con agua fría? Atrévete y revitaliza tu organismo
Los beneficios de una ducha fría son numerosos. Con un poco de entrenamiento se puede incorporar como rutina diaria para avanzar ...
Leer más
Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo
Utilizados en rituales domésticos o religiosos, los inciensos poseen también numerosas virtudes terapéuticas. Pero ...
Leer más
4 plantas que te ayudarán a revitalizar tu cuerpo... y tu mente
Los excesos nos hacen acumular toxinas y perder energía. Pero puedes limpiar tu organismo con estas infusiones y decocciones de ...
Leer más
9 aceites esenciales maravillosos que puedes añadir a tu crema hidratante para potenciar sus beneficios
Los aceites esenciales pueden potenciar y añadir beneficios específicos a tu crema hidratante. Los hay calmantes, rejuven ...
Leer más
Osteopatía: qué es y para qué sirve
Escucha a tu cuerpo cuando susurra y no esperes a que grite. Así se podría resumir la enseñanza práctica de ...
Leer más
Un fruto silvestre nativo de la Patagonia es considerado un superalimento
El maqui es un fruto de "sangre azul" de los bosques patagónicos que es considerado un superalimento por los beneficio ...
Leer más
4 plantas para eliminar los mocos y respirar mejor
Las plantas mucolíticas se suelen combinar con otras expectorantes, demulcentes y, en algunos casos, antisépticas y antii ...
Leer más
Conciliar el sueño con café.... ¡en dosis homeopáticas!
Los medicamentos homeopáticos actúan mediante dosis muy pequeñas que estimulan la respuesta autocurativa del organ ...
Leer más
5 problemas digestivos y su solución homeopática
En el equilibrio del sistema digestivo influyen factores físicos y emocionales. Quizá por eso la homeopatía result ...
Leer más
Cómo subir las defensas en invierno contra gripes y resfriados
Afrontar con salud los meses fríos es más fácil si el sistema inmunitario está bien preparado. Te indicamos ...
Leer más
Cómo hacer aceite aromatizado con lavanda casero y obtener sus beneficios
El aceite esencial de lavanda es un producto caro porque es necesario un proceso de destilación y se necesitan muchas flores par ...
Leer más
La infusión relajante ideal para tomar por la noche: te ayuda a soltar la tensión acumulada y a dormir mejor
Cuando la tensión no te deja dormir, hay plantas con efectos relajantes y sedantes que pueden ayudarte, como las que contiene la ...
Leer más
4 plantas para suavizar una mala digestión
¿Sufres dispepsia? Las plantas medicinales reducen la irritación del sistema digestivo causada por los nervios o por los ...
Leer más
Las mejores plantas medicinales para cuidar los riñones
La fitoterapia puede prevenir y tratar complementariamente trastornos que pueden afectar a los riñones, como las piedras o c&aac ...
Leer más
Lo que los granos y los picores dicen sobre el estado de tu piel
Los problemas de la piel, como granos o zonas resecas, pueden suponer una carga importante para los afectados. En muchos casos, la caus ...
Leer más
Aceite de orégano: el remedio más eficaz contra la candidiasis y otras infecciones
El orégano es una planta aromática y medicinal mediterránea. Es una de las plantas más poderosas y de los a ...
Leer más
¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...
Leer más
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio porque es una mezcla antiinflamatoria, y mejora significametivamente ...
Leer más
Por qué se duermen las manos al dormir y cómo evitar que te pase
Una mala postura al dormir suele ser una de las causas más frecuentes del hormigueo en las manos, pero también puede ser ...
Leer más
Prebióticos
La ingesta de fibra alrededor del mundo es menos de la mitad de los niveles recomendados, por lo que fomentar un mayor consumo de fibra ...
Leer más
Remedios caseros para tratar la inflamación de las cuerdas vocales
La ronquera o afonía y la garganta áspera suelen ser indicativos de inflamación de las cuerdas vocales. Te explica ...
Leer más
Alcohol de romero: para qué sirve y todas sus propiedades
El alcohol de romero es un producto natural eficaz para muchas alteraciones, además es barato y lo puedes hacer tú misma. ...
Leer más
5 suplementos que te pueden proporcionar un extra de energía
El cansancio puede tener muchas causas. El equilibrio entre el tiempo que se dedica a la actividad y al descanso es esencial, pero dete ...
Leer más
Propóleo: qué es y para qué sirve este poderoso remedio natural
El propóleo es un remedio natural con múltiples beneficios para la salud: ayuda a combatir infecciones respiratorias, pro ...
Leer más
7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios
Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...
Leer más
La mejor infusión para la anemia
Esta infusión rica en hierro es un remedio natural efectivo y fácil de preparar para combatir la anemia.
La anemi ...
Leer más
10 remedios caseros para cuidar los ojos
Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
La especia deliciosa que además es un remedio antiinflamatorio
Es una especia deliciosa en la cocina y también una de las plantas medicinales más estudiadas. Además de aliviar l ...
Leer más
Una microbiota de la boca sana previene la inflamación intestinal
La mala salud dental puede causar, o al menos empeorar, la enfermedad inflamatoria intestinal. Si cuidas tus dientes y tu flora bucal, ...
Leer más