Salud Natural
Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo
Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo
Existen formas de estimular la glándula tiroides para evitar un problema que puede requerir un tratamiento de por vida.El hipotiroidismo es la deficiencia de hormonas tiroideas y causa problemas en casi todos los sistemas del cuerpo, desde el corazón y el tracto gastrointestinal hasta el sueño, el estado de ánimo e incluso el crecimiento del cabello, la piel y las uñas.
Las consecuencias del hipotiroidismo pueden tardar años en manifestarse. Aunque puede afectar a cualquier persona, incluso a bebés, es más frecuente en las mujeres de 50 años o más. Los signos típicos son fatiga, aumento de peso, piel seca y pálida, pérdida de cabello y uñas secas y quebradizas.
Otros problemas frecuentes son dolores musculares o articulares, estreñimiento, depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, menstruación muy abundante y disminución del deseo sexual. Los síntomas más graves –muy raros– pueden poner en peligro la vida e incluyen presión arterial baja, disminución de la temperatura corporal, respiración superficial e incluso coma.
CAUSAS DEL HIPOTIROIDISMO
Las hormonas tiroideas, que regulan procesos metabólicos vitales en todo el cuerpo, son producidas en la tiroides, una glándula pequeña con forma de mariposa que se encuentra cerca de la base del cuello. La insuficiencia en su producción puede tener varias causas:
Dietética: la mayoria de casos de hipotiroidismo se explica por una deficiencia de yodo en la dieta. El yodo es necesario para producir las dos principales hormonas tiroideas: la tiroxina (T-4) y triyodotironina (T-3).
Tiroiditis de Hashimoto: es una enfermedad autoinmune más frecuente en mujeres y en personas con antecedentes familiares.
Exposición a tóxicos: en algunos casos el hipotiroidismo tiene relación con la exposición a contaminantes como el mercurio, el perclorato, el bisfenol o el teflón. Otros contaminantes químicos también pueden dañar la tiroides, como las dioxinas, los pescicidas organofosforados, el cadmio, los retardantes de llama y los ftalatos. Ciertos medicamentos también pueden promover el hipotiroidismo, como el litio, que se usa para tratar afecciones psiquiátricas.
TRATAMIENTO CONVENCIONAL
Cuando el médico diagnóstica hipotiroidismo a partir de las evidencias analíticas prescribe hormona sintética de reemplazo (levotiroxina). Es un tratamiento de por vida, pues la tiroides dejará por completo de producir hormonas. Llegados a este punto, los tratamientos naturales pueden ayudar, pero no pueden sustituir a los fármacos, según el doctor Josep Lluís Berdonces, especialista en medicina natural y fitoterapia.
¿QUÉ ES EL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO?
Cuando los niveles de hormonas T-3 y T-4 son normales, pero los de TSH (hormona estimulante de la tiroides) están aumentados, se habla de hipotiroidismo subclínico.
Un síntoma habitual de este trastorno es una temperatural basal (se mide al despertarse, antes de salir de la cama) por debajo de 36,6 °C. El hipotiroidismo subclínico puede afectar al 2-10% de la población.
TRATAMIENTO NATURAL DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
DIETA
En los casos de hipotiroidismo subclínico, la dieta puede ayudar a prevenir que el hipotoroidismo se desarrolle plenamente. Para ello, conviene consumir alimentos que aporten las cantidades adecuadas de yodo (150 a 200 µg diarios).
El aliño con sal marina yodada y el consumo de cantidades pequeñas de algas suele ser suficiente para alcanzar la dosis recomendada, pero no conviene superarla porque se podría conseguir el efecto contrario al deseado (la tiroides podría dejar de segregar hormonas).
Por otra parte, se aconseja un consumo moderado (no más de una ración diaria) de alimentos que, aunque pueden ser muy saludables, contienen bociógenos. Si se consumen en exceso, estos compuestos pueden interferir con la síntesis de la hormona tiroidea.
Alimentos con bociógenos son las verduras crucíferas (repollo, col rizada, coles de Bruselas, brócoli y coliflor), la yuca, los boniatos, los cacahuetes y la soja no fermentada. Cocinar las coles reduce de manera significativa la actividad de los bociógenos.
Además de yodo, la glándula tiroides necesita varios nutrientes para segregar las hormonas tiroxina (T-4) y triyodotironina (T-3). Puedes conseguirlos de las alimentos o mediante suplementos nutricionales.
Selenio. Es necesario para transformar la T-4 en T-3, que es la forma activa. Una nuez de Brasil aporta 100 µg, el doble de la cantidad que se necesita al día. En caso de sufrir la enfermedad de Hashimoto se aconseja doblar la dosis.
Zinc. A medida que se cumplen años es más probable sufrir una deficiencia de este mineral. Se necesitan 11-30 mg diarios. Las semillas de calabaza son una buena fuente vegetal.
Vitaminas C y E. Protegen los tejidos de la tiroides. La vitamina C se halla en las frutas frescas y la vitamina E, en los frutos secos y semillas. Las dosis recomendadas son respectivamente 100-1.000 mg y 15 mg.
Tirosina. Es un aminoácido necesario para la formación de hormonas tiroideas. El organismo lo puede sintetizar, pero también lo puedes encontrar en las almendras y en las semillas de calabaza y de sésamo.
Otros nutrientes. Las vitaminas del grupo B, la vitamina D, la vitamina A y el cobre son otros nutrientes que también participan en la producción de hormonas tiroideas.
EJERCICIO FÍSICO PARA ESTIMULAR LA TIROIDES
Buena parte de los beneficios que el ejercicio físico produce en todas las personas pueden deberse a que estimula la tiroides. Hacer ejercicio físico es recomendable siempre, pero lo es aún más en las personas que siguen una dieta hipocalórica para perder peso, ya que puede contrarrestar la disminución de la actividad metabólica que experimentan.
Aunque las personas con hipotiroidismo se sienten a menudo cansadas y doloridas, el endocrinólogo John C. Morris, de la Clínica Mayo, asegura que pueden estimular su tiroides con la combinación de actividad aeróbica de bajo impacto (andar, nadar, yoga, taichí) con ejercicios de fuerza, como los que se hacen con pesas, máquinas y gomas elásticas.
ACUPUNTURA Y FITOTERAPIA CHINA
Según la medicina tradicional china, (MTC) los pacientes con hipotiroidismo sufren una deficiencia de yang que se puede tratar con acupuntura y diferentes mezclas de plantas medicinales en función de la sintomatología.
HOMEOPATÍA
La "medicina dulce" también puede resultar de ayuda. Aunque los mejores resultados se consiguen con el tratamiento personalizado, un estudio publicado en el British Homeopathic Journal muestra que el tratamiento con tres gránulos de Iodum 6C cada 8 horas incrementaba los niveles de T3 y T4 un 20 y un 5%, respectivamente.
ALGAS Y PLANTAS ESTIMULANTES
Kelp (Saccharina latissima). Se trata de un complemento magnífico rico en yodo. La mejor forma de consumirla es como componente de una sal vegetal baja en sodio.
Fucus (Fucus vesiculosus). El sargazo o fucus es un alga que se toma como suplemento en cápsulas. Es una fuente excelente de yodo. Se pueden tomar 100 mg, 3 veces al día.
Gugulón (Comniphora mukul). La resina de esta planta mejora el rendimiento de la tiroides. Una dosis habitual es de 400 mg de extracto, 1 a 3 veces al día, según indicación médica.
Ashwagandha (Whitania somnifera). Esta planta es capaz de aumentar las hormonas tiroideas T-3 y T-4. La raíz de ashwagandha tiene un efecto general de estímulo endocrino.
OTRAS TERAPIAS NATURALES
Hidroterapia: aplicar alternativamente packs fríos (1 minuto) y calientes (3 minutos) sobre la nuca y la garganta estimula el funcionamiento de la glándula tiroidea. Se repite la aplicación 3 veces, y se puede hacer en dos o tres ocasiones al día.
Masaje terapéutico: actúa sobre los sistemas circulatorio y linfático, lo que favorece la llegada de nutrientes y la salida de toxinas. Un fisioterapeuta puede elegir las técnicas más apropiadas. Además, el masaje reflexológico de pies lo puede hacer uno mismo: trabaja el punto situado entre las bases del dedo gordo y el segundo dedo.
Meditación: la práctica de la atención plena durante 20-30 minutos diarios equilibra el sistema nervioso, que a su vez influye sobre el hormonal. Durante la meditación se puede visualizar cómo la tiroides se llena de energía estimulante.
Ejercicios respiratorios: las técnicas yóguicas de respiración refuerzan el efecto de las posturas y estimulan los sistemas nervioso y endocrino. Están indicadas las técnicas surya bheda (respiración por una sola fosa), anuloma viloma (respiración alterna) y ujjayi (respiración victoriosa).
YOGA PARA REGULAR LA GLÁNDULA TIROIDES
Ciertas asanas y ejercicios respiratorios son capaces de equilibrar el sistema endocrino. Las posturas de la vela (sarvangasana) y el pez (matsyasana) están especialmente recomendadas en caso de hipotiroidismo. Un estudio publicado en el Journal of Complementary and Integrative Medicine halló que la práctica de yoga durante 6 meses se asoció con mejorías en los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH).
Sarvangasana produce un estímulo sobre la tiroides.
Acuéstate boca arriba con los brazos estirados y las palmas hacia arriba.
Levanta las caderas y las piernas al tiempo que llevas las manos a los riñones. El objetivo es que las piernas queden estiradas y perpendiculares al suelo.
Mantén la nuca y los hombros apoyados en el suelo. Estira el torso y las piernas todo lo que puedas.
Aguanta la postura el tiempo que te resulte posible, hasta alcanzar los 5 minutos al día.
Visualiza, mientras mantienes la postura, cómo esa mariposa que tienes en la zona de la garganta (la glándula tiroides) se despierta de un largo periodo de inactividad y comienza a producir más hormonas.
No realices esta postura si estás embarazada o menstruando; tampoco si tienes glaucoma, sinusitis o presión arterial alta.
Matsyasana activa la tiroides y reduce el estrés y la fatiga.
Tiéndete boca arriba, con las piernas rectas y juntas, y las manos boca abajo al lado de los muslos o por debajo.
Arquea la espalda mientras inspiras y levanta el tronco, empujando hacia arriba el pecho, como si te fueras a incorporar. Presiona sobre los codos contra el suelo para ayudarte.
Levanta la cabeza con cuidado y apoya suavemente la coronilla en el suelo.
El cuello, la garganta y el pecho se abren y estiran con esta postura. Permanece así entre 30 segundos y un minuto. Regresa lentamente a la posición inicial.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/guia-tratamiento-natural-hipotiroidismo_8528
Salud Natural
10 enjuagues bucales caseros con plantas medicinales
Podemos aprovechar las propiedades de las plantas para preparar nuestros enjuagues bucales y aliviar problemas como la gingivitis, el m ...
Leer más
8 remedios caseros y naturales contra el cansancio y la fatiga muscular
En momentos en los que sentimos debilidad, falta de energía y agotamiento físico, un buen número de plantas nos pu ...
Leer más
Los 5 problemas de salud que pueden mejorar bebiendo más agua
Muchas personas tienen dificultades para detectar la sed, lo que conduce a una deshidratación leve pero crónica que se re ...
Leer más
¿Me falta hierro? Síntomas y consejos para evitar carencias
La deficiencia de hierro provoca cansancio y aumenta el riesgo de infecciones. Conoce todas las señales de que te está fa ...
Leer más
4 plantas que combaten la depresión
Hipérico, eleuterococo, guaraná y esencia de bergamota son tus cuatro grandes aliadas para levantar el ánimo
...
Leer más
4 plantas para suavizar una mala digestión
¿Sufres dispepsia? Las plantas medicinales reducen la irritación del sistema digestivo causada por los nervios o por los ...
Leer más
5 plantas medicinales que cuidan el riñón
Infecciones urinarias, inflamaciones renales y cálculos son trastornos vinculados al riñón que pueden ser aliviado ...
Leer más
4 remedios naturales para los calambres musculares
Milenrama, avena, pasiflora y cola de caballo se recomiendan para tratar los dolorosos calambres musculares. Estas 4 plantas calman y r ...
Leer más
Cómo evitar la retención de líquidos: 7 remedios naturales
El cuerpo a veces se resiste a eliminar líquidos. En estos casos, podemos ayudarle a restablecer el equilibrio de forma natural. ...
Leer más
Las 8 plantas más recomendables para la circulación
Estas plantas medicinales de propiedades vasodilatadoras, venotónicas o diuréticas ayudan a mejorar la circulación ...
Leer más
Alcohol de romero: para qué sirve y todas sus propiedades
El alcohol de romero es un producto natural eficaz para muchas alteraciones, además es barato y lo puedes hacer tú misma. ...
Leer más
3 plantas medicinales eficaces contra la hipertensión
Un estudio confirma las propiedades y el mecanismo de acción de plantas que se utilizan contra la hipertensión, como la la ...
Leer más
4 plantas medicinales para rescatarte de la gastroenteritis
Puedes confiar en la eficacia de las plantas para frenar las diarreas, los espasmos y el malestar general que provoca la gastroenteriti ...
Leer más
Cómo conservar las hierbas de infusión para que no pierdan propiedades ni se pudran
Cómo almacenas las plantas secas que usas para tus infusiones tiene gran impacto en su sabor y propiedades. Este es e mejor sist ...
Leer más
7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios
Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...
Leer más
6 beneficios de tomar alimentos probióticos
El consumo de alimentos vivos como el chucrut o el yogur es esencial para nuestra salud
Como en todo, nuestra salud es cuesti&o ...
Leer más
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más
¿Cómo conciliar el sueño y dormir bien por la noche?
Tener un sueño de calidad es esencial para la salud y para conseguirlo es importante tener en cuenta diversos factores, desde la ...
Leer más
Los dos remedios naturales más eficaces contra la acidez de estómago
La acidez o reflujo es una molestia desagradable que si se mantiene puede causar complicaciones. Se puede tratar eficazmente con planta ...
Leer más
8 analgésicos naturales que alivian el dolor de cabeza
En tu botiquín no pueden faltar plantas y otros remedios para calmar la cefalea y la migraña. Estos remedios son una alte ...
Leer más
5 recetas con hojas de menta para beber, belleza y el hogar
La menta es una de las plantas aromáticas más populares. Te ofrecemos recetas para utilizar tu cosecha de hojas en prepar ...
Leer más
Los 5 mejores remedios caseros para bajar la fiebre
La fiebre es uno de los síntomas más comunes de las infecciones y una de las mejores armas de nuestro sistema inmunol&oac ...
Leer más
6 motivos por los que los niños necesitan pisar naturaleza
Las grandes ciudades son muy hostiles para la infancia. Repasamos los beneficios para los niños del contacto con la naturaleza c ...
Leer más
4 plantas tónicas cuando necesitas un empujón
Si reincorporarte a la rutina se te hace cuesta arriba, algunas plantas vigorizantes y antiestresantes como el ginseng o la rodiola te ...
Leer más
Propóleo: qué es y para qué sirve este poderoso remedio natural
El propóleo es un remedio natural con múltiples beneficios para la salud: ayuda a combatir infecciones respiratorias, pro ...
Leer más
Infusión de diente de león: combinaciones y trucos para aprovechar todos sus beneficios
La infusión de diente de león, muy depurativa e ideal para limpiar el hígado, no puede faltar en esta época ...
Leer más
Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces
Estas plantas con efectos antiinflamatorios y analgésicos te van a ayudar a aliviar las molestias de la artrosis, causada por el ...
Leer más
Dolor articular: los 8 mejores remedios calmantes naturales para aliviarlo
La inflamación aguda o crónica que afecta a las articulaciones resulta dolorosa y limitante. Algunas plantas medicinales ...
Leer más
5 plantas que alivian las picaduras de los insectos
Son la mejor solución para prevenir y calmar estas molestias tan habituales en las estaciones de calor. Y sin usar productos t&o ...
Leer más
Infusión de desmodio: una gran planta medicinal para cuidar el hígado
El desmodio puede proteger el hígado del daño causado por los productos químicos o el alcohol. Dado que tambi&eacu ...
Leer más