Salud Natural
Ecosistema intestinal y salud cerebral, intestinal y hepática
Ecosistema intestinal y salud cerebral, intestinal y hepática
El término microbiota hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinado. La microbiota residente en el intestino humano es una de las comunidades de seres vivos más densamente pobladas, incluso más que el suelo, el subsuelo y los océanos. La mucosa intestinal adulta contiene, en una superficie estimada de 250-300 m2 alrededor de 100 billones (1012 -1014) de microbios, lo que representa 10 veces el número de células eucariotas y contribuyen con 1,5-2 kg al peso corporal total.
El ecosistema microbiano del intestino (microbiota intestinal) incluye muchas especies nativas que colonizan permanentemente el tracto gastrointestinal y una serie variable de microorganismos que sólo lo hacen de manera transitoria. El microbioma humano se refiere a la población total de microorganismos con sus genes y metabolitos que colonizan el cuerpo humano, incluyendo el tracto gastrointestinal, el genitourinario, la cavidad oral, la nasofaringe, el tracto respiratorio y la piel. A las alteraciones de la microbiota intestinal y la respuesta adversa del hospedador a estos cambios se le ha denominado disbiosis.
La disbiosis se ha asociado con afecciones tan dispares como el asma, las enfermedades inflamatorias crónicas, la obesidad y la inflamación grasa del hígado no debida al hábito alcohólico, o esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) entre otras, hasta tal punto que la microbiota intestinal ha pasado de considerarse un comensal acompañante, a considerarse un «órgano metabólico», con funciones en la nutrición, la regulación de la inmunidad y la inflamación sistémica.
La microbiota intestinal es un importante nexo de unión entre la salud intestinal y hepática. La microbiota intestinal tiene la capacidad de transformar los polisacáridos complejos de la dieta, que el intestino humano no puede digerir ni absorber, en monosacáridos y ácidos grasos de cadena corta (AGCC), principalmente acético, propiónico y butírico. Los 2 primeros se absorben a la circulación portal y el tercero es empleado por los colonocitos como fuente de energía.
Los AGCC pueden ser transportados al hígado para ser usados en la síntesis lipídica; se estima que las calorías derivadas de esta digestión bacteriana constituyen alrededor del 10% de toda la energía que absorbemos. La cantidad de AGCC en el colon y en la sangre es importante para la inmunorregulación del hospedador.
Algunos estudios reportan efectos positivos de los AGCC en pacientes con alteraciones inflamatorias del intestino, de hecho, dichos individuos tienen concentraciones mucho menores de AGCC.
La evidencia actual sugiere que la acumulación de triglicéridos en el hígado responde no sólo a la obesidad, sino que también, la microbiota intestinal juega un papel clave en el desarrollo de resistencia a la insulina, hígado graso, la fibrosis y los procesos inflamatorios y por lo tanto, se convierte en un factor endógeno que favorece el desarrollo de hígado graso no alcohólico, así como otros trastornos como son la enfermedad celíaca y el síndrome de intestino irritable. El enlace entre el eje-intestinal y el hígado graso se asocia con disbiosis en el intestino delgado y el aumento de la permeabilidad intestinal.
El intestino posee mecanismos de defensa que limitan el acceso de sustancias nocivas al organismo. Esta barrera intestinal está integrada por diversos elementos como enzimas digestivas pancreáticas, el epitelio intestinal y las bacterias que constituyen la flora intestinal. Sin embargo, la barrera más efectiva está constituida por el tejido linfoide asociado al intestino o GALT (Gut-Associated Lymphoid Tissue). Su particular estructura diferenciada en tejido organizado (placas de Peyer y ganglios linfáticos mesentéricos) y tejido difuso, permite el desarrollo de una respuesta eficaz y adecuada al tipo de estímulo, es decir, frena patógenos invasivos e induce tolerancia oral en respuesta a antígenos inocuos, procedentes de la dieta y del propio epitelio intestinal.
Los anticuerpos secretados, fundamentalmente inmunoglobulina A (IgA), constituyen también un mecanismo de defensa, característico y común, en todas las mucosas del organismo. El hígado, es susceptible a la exposición a los productos de origen bacteriano intestinal, a través de una conexión funcional y anatómico con la luz intestinal, a través del sistema de la vena porta.
De acuerdo con la regulación sobre alimentos funcionales, así como con las recomendaciones de la FAO/OMS sobre el caso específico de los probióticos, en la etiqueta de estos productos debe constar la cantidad aproximada y la pauta de consumo para conseguir el efecto beneficioso declarado. Sin embargo, los estudios relativos a las dosis efectivas de los probióticos son muy limitados; además, sus efectos pueden variar según el grupo de población al que se administran, la especie o especies de microorganismos o la cepa utilizada. Según algunos autores, se consideran necesario que entre 107 y 1010 organismos viables alcancen el intestino diariamente para que ejerzan su efecto.
Miembros del género Bifidobacterium se encuentran entre los organismos más predominantes en el intestino humano y son importantes para la salud general, lo que significa que su diversidad y número proporcionan marcadores importantes para medir la estabilidad de la microbiota intestinal humana, así como el ambiente intestinal. Se ha comprobado que su modulación puede proporcionar un medio útil para influir en la respuesta inflamatoria.
Tojo et al. en una revisión realizada sobre la microbiota intestinal, en particular sobre el papel de las bífidobacterias en la homeostasis intestinal, señalan que la única enfermedad en la que se ha demostrado un papel causal claro de la disbiosis intestinal, es el caso de las infecciones por Clostridium difficile (bacteria responsable que causa diarrea y cuadros intestinales más graves, tales como la colitis, cuyos síntomas incluyen además de la diarrea acuosa, fiebre, pérdida del apetito, náuseas y dolor o molestias abdominales, cuya aparición es, con frecuencia, secundaria al uso prolongado de antibióticos).
No obstante, también insisten en que las alteraciones en la composición y función de la microbiota se han asociado con varias enfermedades gastrointestinales (enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer colorrectal, o síndrome del intestino irritable), así como patologías extra-intestinales, tales como las que afectan al hígado, o el tracto respiratorio (alergia, asma bronquial y fibrosis quística) entre otras y que las especies del género Bifidobacterium son habitantes normales del intestino humano sano y las alteraciones en el número y la composición de su población es una de las características más frecuentes presentes en estas enfermedades.
También concluyen que el uso de probióticos (incluyendo cepas de bífidobacterias) en medicina preventiva, para mantener una función intestinal saludable está bien documentada y aunque se necesita un mayor grado de evidencia científica de la eficacia de los probióticos, algunas cepas de bífidobacterias han demostrado resultados muy prometedores en la mejora de los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) síndrome del intestino irritable, diarrea y alergias.
Una revisión realizada por Di Cerbo et al. (2015), resume la evidencia experimental y clínica sobre diferentes especies del género Lactobacillus, proporcionando una visión global de su eficacia para el tratamiento de numerosas patologías y sugiriendo nuevas tendencias terapéuticas. Los resultados de esta revisión señalan la eficacia de los lactobacilos para el tratamiento de variadas situaciones patológicas: cáncer, trastornos vaginales, hipercolesterolemia, actividad inhibitoria frente a Helicobacter pylori, oxaluria, mastitis, patologías gastrointestinales, dermatitis atópica, resfriado común, rinitis alérgica, diarrea, enfermedad periodontal, diabetes tipo 2, neumonía, pancreatitis, diverticulosis y cirrosis.
También se ofrecen datos sobre la capacidad de los lactobacilos para adherirse y colonizar la mucosa del tracto gastrointestinal (GI), así como información relativa a su seguridad y estabilidad genética que evalúen los efectos de su modificación genética en la homeostasis del organismo huésped.
En el caso de la EII, algunos de los mecanismos propuestos por los que lactobacilos y bífidobacterias pueden ejercer efectos beneficiosos son:
la producción de AGCC y lactato, que inhiben el crecimiento de organismos potencialmente patógenos y tienen un efecto anti-inflamatorio en el intestino;
el aumento del tiempo de tránsito por el flujo neto de agua de la sangre al lumen intestinal, que influye en la adherencia de las bacterias a la pared intestinal;
la reducción de la producción de sustancias nocivas que pueden contribuir a la patogénesis de la EII.
Alteraciones en la función de barrera del epitelio intestinal contribuyen a la inflamación intestinal. Por otra parte, la microbiota intestinal juega un papel fundamental en la respuesta inmune innata y adaptativa del huésped.
La regulación de la respuesta inmune del huésped por la microbiota podría implicar receptores tipo toll (TLR), ya que estos receptores también han demostrado ser un vínculo importante entre la inmunidad innata y adaptativa a través de su presencia en las células dendríticas (CD) y células epiteliales intestinales (CEI).
El estrés tiene una influencia significativa sobre el equilibrio de la microbiota intestinal. Moore et al. encontraron cambios estadísticamente significativos en las proporciones de algunas especies bacterianas en individuos en situaciones de ira, miedo o estrés.
El resultado de situaciones de elevada tensión sobre el ecosistema intestinal fue evaluado también por Lizko et al. en individuos sujetos a una preparación para la participación en vuelos espaciales. Durante la fase de preparación encontraron una disminución en el número de bífidobacterias y lactobacilos y un aumento en el número de Escherichia coli y enterobacterias. Estos desequilibrios empeoraron hasta el lanzamiento. Después del vuelo el número de patógenos potenciales (enterobacterias y clostridios) también fue aumentado considerablemente, paralelamente a la disminución de lactobacilos.
El impacto del tracto gastrointestinal (GI) en las funciones del cerebro y el comportamiento, estado de ánimo, la cognición y la regulación del dolor ha sido reconocida históricamente («Que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu alimento») y actualmente, es en hecho, que el eje intestino-cerebro constituye una ruta homeostático de la comunicación neuronal, hormonal e inmunológica.
El tracto GI representa una zona vulnerable a través de la cual los patógenos influyen en el cerebro induciendo neuroinflamación. Se ha comprobado que pacientes con deterioro cognitivo leve presentan más infecciones por H. pylori que controles sanos y también, que pacientes con enfermedad de Alzheimer presentan una mayor prevalencia histológica de H. pylori que controles. La toma de un suplemento a base de Lactobacilos y Bífidobacterias durante 30 días, mostró efectos beneficiosos sobre síntomas asociados a ansiedad y depresión.
Los probióticos pueden tener diferentes lugares de acción. Pueden interferir con el crecimiento o supervivencia de microorganismos patógenos de la luz intestinal, también pueden apoyar la función barrera de la mucosa y el sistema inmune mucoso y más allá del intestino, tienen un efecto sobre el sistema inmune sistémico, así como sobre otros órganos como el hígado o el cerebro.
Salud Natural
Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural
Desde la medicina integrativa se aborda cómo mantener el terreno bien equilibrado y fuerte como base para que el sistema inmunit ...
Leer más
Próstata: Cómo cuidarla
La próstata es una glándula accesoria que forma parte del sistema reproductor del hombre. Se localiza enfrente del recto ...
Leer más
El método Feldenkrais: metodologías
El método Feldenkrais propone un aprendizaje de la sensación a través de la exploración del movimiento y lo ...
Leer más
Depurar el cuerpo: una necesidad
En todas las culturas y en todos los tiempos, depurar el cuerpo periódicamente ha sido una práctica habitual.
Tod ...
Leer más
Los fines terapéuticos del masaje
Como bien sabemos, el masaje es una de las terapias más utilizadas con fines curativos. Quizá a día de hoy se nos ...
Leer más
Cada vez más personas optan por el uso del cannabis terapéutico en sus procesos de salud
A finales del 2020, el gobierno nacional firmó el decreto de la nueva reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal en e ...
Leer más
¿Qué es la Iridiología?
Primero, destacar que la Iridología no es una materia para diagnosticar enfermedades, sino terrenos. Esto es, hacer una valoraci ...
Leer más
La hormona de la Melatonina
La Melatonina es una hormona que se encuentra de forma natural en el cuerpo.
Se produce mayoritariamente en la glándula ...
Leer más
Yodo (I) Oligoelemento
Este metaloide halógeno participa en la elaboración de las hormonas tiroideas (del que es el principal constituyente) y e ...
Leer más
Los Oligoelementos: Información General
Los oligoelementos son minerales que intervienen en la composición de los organismos vivos en muy pequeña cantidad, como ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
El Calcio en el Organismo Humano
El calcio es el mineral más abundante en nuestro organismo, el 98,9% del calcio que hay en nuestro cuerpo se encuentra en los hu ...
Leer más
Osteoporosis: cómo luchar contra la descalcificación
La osteoporosis significa huesos porosos y ha adquirido una importancia de grandes proporciones principalmente en las mujeres de los pa ...
Leer más
Desintoxicar y depurar el organismo
Después de las vacaciones y de las Navidades es cuando comenzamos a notar las consecuencias de no haber cuidado de nuestra diet ...
Leer más
Ayuda a limpiar tu hígado
El hígado constituye uno de los órganos más importantes que forman parte de nuestro cuerpo ya que es el encargado ...
Leer más
¿Lo sabías? Los tres alimentos que creemos que son saludables pero no lo son
En ocasiones, sin saberlo, elegimos alimentos envasados que pueden resultar peores que aquellos que rechazamos por considerarlos poco s ...
Leer más
Cuando la tiroides deja de funcionar
Una de las cosas que se suelen preguntar a las personas que muestran síntomas como cansancio, tendencia a engordar, sensaci&oacu ...
Leer más
¿Sabés de qué forma guardar las frutas y verduras para que se mantengan frescas?
Manu Pérez Grimoldi nos cuenta de que forma almacenar las frutas y verduras para que podamos consumirlas en óptimas condi ...
Leer más
Bioenergía: La utilidad práctica
Hoy en día se habla mucho del cuidado del cuerpo físico, su mantenimiento y equilibrio, Sin embargo, una de las cosas m&a ...
Leer más
Depuración hepática o Detox
Nuestra salud en su sentido más amplio va a estar determinada por la capacidad de nuestro organismo para desintoxicarse.
Leer más
Artritis: inflamación y dolor en las articulaciones
Según va avanzando nuestra edad, podemos encontrarnos con dolores en las articulaciones. Las caderas, rodillas y manos comienzan ...
Leer más
Huesos, salud en nuestro esqueleto
¿Cuidamos nuestros huesos lo suficiente? El tejido esquelético permite el movimiento y actúa como agente protector ...
Leer más
Diabetes: potencial papel del Ajo
El ajo (Allium sativum L.) puede ser un valioso agente en el control glucémico y la prevención de complicaciones en la di ...
Leer más
Zinc (Zn) Oligoelemento
El zinc es un metal blanco-azulado que da un catión bivalente Zn».
Es uno de los oligoelementos mejor estudiados. ...
Leer más
Vitamina K: Propiedades y Beneficios
La vitamina K es una vitamina liposoluble. La filoquinona, forma natural de la vitamina K que se encuentra en la alfalfa y otros alimen ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Deficiencia de vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales son componentes indispensables en la alimentación del ser humano dado que en el cuerpo no se sinte ...
Leer más
Alimentos ricos en Magnesio para nuestra dieta
El magnesio es uno de los minerales esenciales para la salud, debido a las diferentes funciones que desempeña en el organismo. O ...
Leer más
Defensas arriba con la alimentación
Por todos es sabido (y si no debería serlo) que el 70% del sistema inmunitario de nuestro cuerpo se encuentra en el intestino. A ...
Leer más
¿Qué calcio es mejor para los huesos y las articulaciones?
El calcio es un mineral íntimamente ligado a la salud de los huesos, aunque sus beneficios en nuestro organismo van más a ...
Leer más