Salud Natural
Las 8 plantas más recomendables para la circulación
Las 8 plantas más recomendables para la circulación
Estas plantas medicinales de propiedades vasodilatadoras, venotónicas o diuréticas ayudan a mejorar la circulación de la sangre y los trastornos circulatorios.
En la Comunidad Europea fallecen más personas por problemas de corazón y circulatorios –el 47% de la mujeres y el 40% de los hombres– que por cáncer. Y es que del riego sanguíneo dependen la mayor parte de las funciones metabólicas y, por tanto, nuestro bienestar.
El sedentarismo, la falta de ejercicio, la obesidad, una alimentación con exceso de grasas saturadas y azúcares, y el consumo de alcohol y tabaco dificultan la circulación de la sangre y son los enemigos declarados de la salud cardiovascular.
Mejorar la circulación con fitoterapia
Hay plantas medicinales que favorecen el riego sanguíneo –algunas incluso a nivel cerebral–, combaten las arritmias, contribuyen a neutralizar la acción de los radicales libres, ejercen una acción vasoprotectora y previenen accidentes vasculares como la aterosclerosis, las tromboembolias y los ictus.
Otras impiden o dificultan la formación de edemas, pues favorecen el retorno venoso y evitan o disminuyen la aparición de varices o hemorroides.
Las plantas medicinales ayudan a que uno se sienta mejor, pueden sustituir a los fármacos en tratamientos puntuales o prolongados para este tipo de dolencias y previenen la aparición de problemas vasculares. Estas son las ocho más destacadas:
Mirtilo contra la retención de líquidos
El arándano o mirtilo (Vaccinium myrtillus) constituye un remedio de primer orden en el tratamiento de los edemas por insuficiencia venosa, las varices, la flebitis y las hemorroides, así como para frenar las hemorragias nasales.
Los frutos azules contienen antocianinas que favorecen la permeabilidad y resistencia de los capilares y mejoran el retorno venoso. Las hojas actúan como un potente diurético y astringente.
Propiedades: Antiinflamatorio, antioxidante, antihemorrágico, tónico venoso, diurético, antiséptico urinario.
Cómo se toma: Los frutos frescos al natural o en zumo, compotas... En jarabe o en decocción, de la que se toman varios vasos al día. Las hojas, en infusión, tintura o extracto líquido.
Por vía tópica: La decocción de las hojas se emplea para friegas, lavados o baños parciales sobre el área afectada, en compresas o formando parte de pomadas, colutorios y colirios.
Precauciones: Por su riqueza en taninos, debe evitarse en caso de gastritis y úlcera gastroduodenal.
Trébol rojo para los sofocos y las jaquecas
Esta popular planta forrajera, el trébol rojo o de prado (Trifolium pratense) es rica en isoflavonas, como la soja y la alfalfa, y destaca por sus virtudes estrogénicas. Los herboristas lo recomiendan para combatir los sofocos y las sudoraciones nocturnas en la perimenopausia, así como para prevenir la osteoporosis.
Favorece la irrigación sanguínea y es excelente para calmar las jaquecas y la pesadez en piernas y brazos. Combinado con plantas que refuercen su acción, contribuirá a bajar los niveles de colesterol LDL en las arterias.
Propiedades: Antiinflamatorio, estrogénico, colerético, hipolipemiante, antisudoral, digestivo, diurético.
Cómo se toma: En infusión (dos tazas al día), en tintura, jarabe o extracto líquido, el jugo de la planta fresca y en compresas sobre dolores artríticos y pesadez en las extremidades.
Precauciones: Consultar con el ginecólogo si se están tomando estrógenos.
Ginkgo biloba, un estimulante del riego cerebral
El ginkgo (Ginkgo biloba) es una gran planta medicinal con múltiples propiedades.
Entre ellas destaca la de mejorar la funcional neuronal y estimula la irrigación sanguínea en el cerebro. Por ello se destina sobre todo a personas con más de 55 años que muestren síntomas de pérdida de memoria, y a ancianos que puedan manifestar problemas reiterados de insuficiencia cerebral, despistes continuados o que se hallen en las fases iniciales de un proceso de demencia.
Las hojas de este longevo árbol son también muy adecuadas para tratar problemas de insuficiencia venosa, como flebitis, varices y hemorroides, de ahí que sea una planta imprescindible en esta selección de remedios naturales para mejorar la circulación.
Propiedades: Vasodilatador periférico, tónico venoso, protector capilar, vasoprotector, antiagregante plaquetario, diurético, antiinflamatorio.
Cómo se usa: Se puede tomar en forma de extracto líquido (unas 30-50 gotas diarias, con agua o zumo de frutas), en cápsulas, o la infusión (2-3 tazas diarias); o bien se puede utilizar la infusión por vía tópica, en lavados, friegas y baños de asiento. Los efectos pueden empezar a percibirse a las tres o cuatro semanas de iniciado el tratamiento
Precauciones: Consultar con el médico si se está tomando medicación.
Hojas de olivo contra la hipertensión
Glucósidos y flavonoides confieren a las hojas del olivo (Olea europea) sus reconocidas virtudes vasodilatadoras. Constituyen una de las herramientas más eficaces con que cuenta la medicina natural para tratar la hipertensión y prevenir la aparición de accidentes coronarios.
También ayudan a combatir los excesos de colesterol LDL, que se acumulan en las arterias.
Propiedades: Antihipertensivo, vasodilatador, antiarrítmico, hipocolesterolemiante, diurético, depurativo.
Cómo se aplica: Lo más frecuente es en gotas de extracto líquido o hidroglicólico (unas 50-60 gotas al día, disueltas en agua o en zumo de frutas). También se toma en tintura y en infusión simple o mixta (dos tazas al día).
Precauciones: Consultar con el médico si se están tomando fármacos para la tensión o la insuficiencia cardiaca a fin de evitar posibles interacciones.
Vincapervinca, un vasodilatador a nivel cerebral
La bella vincapervinca (Vinca minor), muy utilizada en jardinería, presenta un efecto vasodilatador a nivel cerebral y coronario, activa la función neuronal y aumenta el riego sanguíneo en el cerebro, según los expertos hasta en un 20%.
Se destina al tratamiento de apoyo en caso de insuficiencia cerebral, con síntomas como pérdidas de memoria, desorientación, vértigos, desequilibrios motores, jaquecas y mareos. Es un excelente aliado para reducir la tensión sanguínea y prevenir la arteriosclerosis y los accidentes coronarios. Resulta analgésica en cefaleas y dolores musculares.
Propiedades: Hipotensiva, vasodilatadora, simpaticolítica, antiespasmódica, diurética, analgésica.
Cómo se toma: En extracto líquido (50 gotas en tres tomas diarias, con agua o zumo), en tintura, en infusión (1 o 2 vasos al día) y en cápsulas.
Precauciones: No debe usarse en el embarazo, la lactancia ni en menores de 12 años, tampoco en pacientes con tumor cerebral y personas hipotensas.
Espino albar
Las hojas y las flores del espino blanco o albar (Crataegus monogyna) se han demostrado eficaces para mejorar la circulación coronaria y las funciones del corazón, y equilibrar el ritmo cardiaco. De hecho, este bello arbusto constituye un remedio tradicional, refrendado por numerosos estudios científicos, para el tratamiento de las arritmias y las palpitaciones nerviosas, para controlar la tensión sanguínea y para prevenir los accidentes vasculares, como la arteriosclerosis, la angina de pecho y los infartos. Se indica también como sedante y relajante muscular.
Propiedades: Antiarrítmico, hipotensor, tónico cardiaco, sedante, relajante muscular, diurético, antiedematoso.
Cómo se usa: Se toma en infusión simple o mixta (2-3 tazas al día), en tintura (unas 40 gotas en tres tomas diarias, disueltas en zumo de frutas), en extracto líquido, jarabe y cápsulas.
Precauciones: Puede resultar no compatible con tratamientos cardiotónicos o para la insuficiencia cardiaca. No sobrepasar las dosis recomendadas.
Cúrcuma, protectora del corazón y del hígado
Entre las especias, la cúrcuma (Curcuma longa), que otorga parte de su color al curry, sobresale por su capacidad para mejorar la circulación sanguínea. La cúrcuma interfiere en la absorción de colesterol LDL, impidiendo que se formen depósitos de grasa en las arterias y favoreciendo su eliminación.
Se indica para quienes hayan sufrido un infarto o una angina de pecho no aguda a fin de reducir las posibilidades de que se repita. La curcumina detiene el aumento de transaminasas o enzimas hepáticas y ejerce un claro efecto protector sobre el hígado. Contrarresta la acción de los radicales libres y demora la oxidación celular.
Propiedades: Antiagregante plaquetaria, vasoprotectora, hipolipemiante, hepatoprotectora, colerética, antibacteriana, antioxidante, antiinflamatoria.
Cómo se toma: Como especia culinaria, o bien en polvos, en decocción mixta, en tintura y en cápsulas.
Precauciones: Conviene evitarla en caso de obstrucción biliar. Las personas con cálculos en la vesícula deben consultar con el médico antes de tomarla.
Romero, una ayuda para la memoria
El ubicuo romero (Rosmarinus officinalis), tan conocido y aprovechado por la gente del campo, es una planta estimulante y reconstituyente. Afirma el refrán que sobre las virtudes del romero se puede escribir un libro entero.
Entre ellas destaca la de estimular la irrigación sanguínea a nivel cerebral, combatir las jaquecas causadas por deficiencias de riego y por alteraciones hepatobiliares y potenciar la memoria y la capacidad de concentración, sobre todo en personas de edad avanzada. Resulta asimismo un buen aliado en caso de astenia, fatiga, debilidad y convalecencia. En uso externo, actúa como cicatrizante sobre heridas con sangrado y llagas ulcerosas.
Propiedades: Estimulante del sistema nervioso central, antianémico, antiasténico, digestivo, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante.
Cómo se aplica: Las sumidades floridas se toman en infusión, hasta tres tazas al día antes o después de las comidas; en extracto líquido (50 gotas en tres tomas, mezcladas en el agua o el zumo de frutas), en cápsulas o comprimidos. Por vía tópica, la infusión se usa en lavados o para empapar compresas sobre heridas y llagas. El aceite esencial se usa en masajes en caso de debilidad y fatiga.
Venas y arterias sanas
Además de ayudarnos de las plantas medicinales, es fundamental cuidar algunos hábitos para mantener las venas y las arterias sanas.
Para cuidar las arterias...
Para cuidar las arterias y mantenerlas limpias y flexibles, sigue estos consejos:
Lleva una dieta rica en fibra: las fibras solubles en agua que abundan en frutas, hortalizas y algas se unen a la bilis y el colesterol en el intestino y facilitan su eliminación.
Las proteínas de origen vegetal contribuyen al control del colesterol, al contrario que las lácteas y las de muchas carnes.
Come grasas de calidad: aceite virgen de oliva, aguacates, nueces, semillas y aceite de lino aportan los ácidos grasos más adecuados para las arterias.
Para favorecer el retorno venoso...
Para mantener tus venas en forma estos otros hábitos pueden ayudar:
Prevenir el sobrepeso y la hipertensión son factores de riesgo vascular.
Evitar permanecer mucho rato de pie. Si el trabajo lo exige, caminar unos minutos cada media hora
Practicar ejercicio físico de forma regular, aunque solo sea caminar una hora al día a buen paso. Circular en bicicleta por poca disposición que se tenga.
Descansar un rato con las extremidades en alto cuando se regrese a casa o en un momento de inactividad laboral.
Huir de la ropa ceñida, de los tacones altos y los zapatos inadecuados.
Es preferible evitar la exposición prolongada a fuentes de calor.
Seguir una dieta baja en grasas saturadas y sal, pero rica en frutas, verduras y legumbres.
La hidroterapia con aplicaciones frías es excelente. La aromaterapia, los masajes o el yoga resultan también muy útiles.
Fuente:https://www.cuerpomente.com/salud-natural/plantas-circulacion_5899
Salud Natural
Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno
En invierno la piel tiende a secarse e irritarse. Con ingredientes de la cocina se pueden preparar mascarillas naturales que le aporten ...
Leer más
El cerebro es como un músculo: ejercitarlo ayuda a mantenerlo joven
Podemos aprovechar el verano para hacer ejercicios que mantengan el cerebro joven y activo y evitar el deterioro cognitivo. Los pasatie ...
Leer más
Hojas de olivo: las propiedades de un popular remedio natural para la hipertensión
Las hojas del olivo son un eficaz remedio natural para reducir la hipertensión y el colesterol alto. Te explicamos todas sus pro ...
Leer más
4 algas que le van bien a la piel y cómo usarlas
Gracias a su riqueza en minerales y otras sustancias, las algas ayudan a mantener la piel sana y firme. Muchos cosméticos las in ...
Leer más
Plantas medicinales e infusiones que puede tomar una embarazada (y las que están prohibidas)
Embarazo y plantas medicinales no tienen por qué estar reñidos, pero sí es cierto que deben tomarse algunas precau ...
Leer más
¿El estrés puede producir el síndrome de intestino irritable?
Quienes padecen el síndrome del intestino irritable (SII) a menudo sienten que no se les toma en serio. Pero sus quejas no son i ...
Leer más
Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño
Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...
Leer más
Cómo bajar el ácido úrico rápidamente con remedios naturales
Unos niveles altos de ácido úrico aumentan el riesgo de enfermedades como la gota o los cálculos renales. Descubre ...
Leer más
Achicoria, una sana alternativa al café y un gran remedio para el hígado y los riñones
Para aprovechar las propiedades de la achicoria, te puedes preparar un "café" remineralizante que no te altera y efect ...
Leer más
El tiempo al aire libre y la luz natural protegen de la miopía
La luz solar puede tener una influencia positiva en los niños y podría ayudarles a evitar el desarrollo de miopía, ...
Leer más
¿Cuáles son los síntomas de beber poca agua?
Beber poca agua provoca una serie de síntomas y favorece los problemas de salud. Conoce cuáles son estos síntomas ...
Leer más
Si duele, ¿hay que aplicar frío o calor?
Una compresa fría para la espinilla dolorida, una almohadilla caliente para el cuello contracturado... ¿ayudan estos m&ea ...
Leer más
Aceite esencial de romero: todas sus propiedades y usos
Sus numerosos beneficios lo convierten en un básico del botiquín de aromaterapia. Te ayuda a cuidar de la piel y el cabel ...
Leer más
Deterioro cognitivo: cómo prevenirlo y reforzar la memoria
Controlar la inflamación crónica y la glucemia, gestionar el estrés y ejercitar el cerebro son algunas de las clav ...
Leer más
Aceite esencial de lemongrass: todas sus propiedades y usos
De la hierba limón se obtiene un aceite esencial de agradable aroma a limón y muchas propiedades. Da brillo al cabello, r ...
Leer más
Consejos eficaces para cuidar tus riñones
Moderar el consumo de proteínas, beber suficiente agua y evitar ciertos fármacos son claves para mantener los riño ...
Leer más
Cómo aliviar el dolor de ciática en 2 minutos: quitar el dolor rápido es posible
La compresión o irritación del nervio ciático provoca dolor, que en algunos casos puede ser intenso. Te explicamos ...
Leer más
Cómo prevenir los divertículos intestinales y evitar complicaciones
Los diverticulos son bolsas que se forman en los intestinos, sobre todo a partir de los 40 años de edad, y que pueden provocar m ...
Leer más
Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo
Existen formas de estimular la glándula tiroides para evitar un problema que puede requerir un tratamiento de por vida.
...
Leer más
Aceite esencial de lemongrass: todas sus propiedades y usos
De la hierba limón se obtiene un aceite esencial de agradable aroma a limón y muchas propiedades. Da brillo al cabello, r ...
Leer más
Cómo usar el aceite de árbol de té para tratar las infecciones
El aceite de árbol de té tiene diversos beneficios demostrados para la salud. Aplicado directamente sobre la piel, desinf ...
Leer más
Haz tu propia cosmética terapéutica con flores de diente de león
Junto a la ortiga, el diente de león es probablemente la planta medicinal silvestre más popular. Sus flores amarillas pue ...
Leer más
Cómo subir la tensión rápidamente en caso de bajada de tensión
Una presión arterial por debajo de 90/60 mm Hg puede provocar mareos o incluso un desmayo. Descubre cómo hay que actuar s ...
Leer más
¿Cuáles son las propiedades del aceite de comino negro?
El aceite de semillas de comino negro tiene numerosos beneficios para la salud. Te mostramos cómo usar este remedio casero natur ...
Leer más
Ayudas naturales para tratar las enfermedades autoinmunes
Los síntomas de las enfermedades autoinmunes pueden mejorar tomando determinadas vitaminas, minerales, ácidos grasos y al ...
Leer más
Aumenta tu esperanza de vida 5 años con estos 4 ácidos grasos
Los niveles de cuatro ácidos grasos específicos sirven como marcadores de una esperanza de vida más larga. Es una ...
Leer más
Cómo prevenir y tratar el asma desde la medicina natural
En la aparición del asma influyen muchos factores. La medicina natural propone prevenir los ataques mediante cambios en la dieta ...
Leer más
Cómo preparar el cuerpo para hacer una cura detox
Una semana antes de hacer una dieta depurativa o desintoxicante conviene preparar el organismo para que se adapte bien a los cambios qu ...
Leer más
Cómo activar los genes protectores de la salud
Es el gran secreto para vivir más y con salud: aliarnos con los genes que trabajan a nuestro favor. A través de la alimen ...
Leer más
¿Cuánta agua hay que beber al día? Consejos para mantenerte hidratado
¿Tienes dolor de cabeza? Es posible que hayas bebido muy poco. Te explicamos cuánta agua debes beber al día y a qu ...
Leer más