Salud Natural
Consejos eficaces para cuidar tus riñones
Consejos eficaces para cuidar tus riñones
Moderar el consumo de proteínas, beber suficiente agua y evitar ciertos fármacos son claves para mantener los riñones sanos y evitar problemas como los cálculos renales.
Los riñones trabajan incesantemente las 24 horas del día. Pasan por ellos unos 180-200 litros de sangre a diario, para generar un litro y medio de orina. Su función principal es mantener el volumen y la composición del líquido extracelular. Eso también le permite contribuir a la regulación del volumen y la composición del líquido intracelular.
Para acometer esta importante tarea el riñón excreta el exceso de líquido y minerales procedentes de la dieta,. También se deshace de los productos inservibles derivados del metabolismo: la urea, la creatinina...
Aunque la eliminación de estas sustancias a través la piel, los pulmones y el intestino contribuyen a esa función excretora en el organismo, los riñones son los principales responsables de eliminar el agua sobrante y los productos de desecho.
¿POR QUÉ SE DAÑAN LOS RIÑONES?
La deshidratación es la mayor amenaza para el proceso de purificación sanguínea y la fuente más común de estrés renal. Los riñones solo pueden operar eficazmente si el volumen de agua que fluye a través de ellos es suficiente para arrastrar los productos de desecho que ha de eliminar. De hecho, en situaciones de deshidratación, la excreción renal se reduce para evitar que el organismo sufra una pérdida excesiva, o incluso grave, de agua o minerales.
Una dieta demasiado rica en proteínas: el metabolismo de las proteínas, sobre todo las de origen animal, aumenta considerablemente la carga de trabajo de los riñones. A la hora de obtener cantidad diaria de proteínas que necesita el organismo ten en cuenta que esta se sitúa por debajo de 1 gramo de proteínas por kilo de peso corporal.
Cuando se comen demasiadas grasas o hidratos de carbono, el metabolismo las almacena: las grasas en el tejido adiposo, y los hidratos de carbono en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. Sin embargo, cuando se toman más proteínas de las necesarias, el metabolismo no las almacena, sino que las utiliza a modo de combustible. En ese proceso, se generan productos metabólicos de desecho, como la urea y la creatinina, que deben ser eliminados por el riñón.
El uso o abuso prolongado de diuréticos sin supervisión médica puede conducir también a una deshidratación del organismo y causar daño renal y un desequilibrio en los niveles normales de minerales como el potasio y el sodio, esenciales para las funciones cardiaca, renal y hepática.
Los diuréticos, naturales o de farmacia, aumentan la cantidad de orina excretada. La retención de líquidos a causa de una enfermedad sí justifica su consumo, para evitar que desemboque en una insuficiencia cardiaca congestiva o un edema agudo de pulmón, por ejemplo. En cambio, en el consumo de diuréticos para bajar de peso, la pérdida de kilos es solo temporal, y no se debe a la pérdida de tejido adiposo sino de agua, con el riesgo que ello entraña.
El tabaquismo, que perjudica al flujo sanguíneo en todos los órganos.
La hipertensión arterial.
El alcohol, cuando se consume en exceso.
El consumo de cafeína y otros estimulantes.
Las cifras altas de glucemia en una diabetes mal controlada.
CÓMO MANTENER LOS RIÑONES SANOS
Las tres medidas más importantes que se puede adoptar para proteger los riñones son:
Seguir una dieta que no aporte una cantidad excesiva de proteínas. Como guía se puede tomar la cantidad de proteínas aconsejada por la OMS, que establece que solo el 10-15% de las calorías consumidas al día debería proceder de alimentos ricos en proteínas. Teniendo en cuenta las proteínas que como máximo necesita el organismo al día, también puedes tener en cuenta que no conviene superar el gramo de proteína por kilo de peso corporal.
No permitir que el organismo se deshidrate. Para ello es importante beber abundante agua: de 6 a 8 vasos de agua, de infusiones o de otras bebidas sin cafeína ni edulcorantes. Una forma de saber si se está bebiendo suficiente agua consiste en ver si se orina lo suficiente (1,2- 1,5 litros/día). Lo lógico es notar un aumento en la cantidad de orina al beber más líquidos, y el color de la orina debería ser más claro.
Evitar los fármacos que perjudican a los riñones, como los diuréticos en exceso y los fármacos antiinflamatorios, incluido el ibuprofeno.
¿CÓMO PUEDO SABER SI MIS RIÑONES FUNCIONAN MAL?
La capacidad de trabajo de los riñones supera con creces la necesaria para el organismo. De hecho, algunas personas nacen con un solo riñón y mantienen una vida completamente normal, igual que las personas que donan un riñón a un familiar o amigo.
Por este motivo, los pequeños descensos en la función renal no causan problemas, pero a veces esas pequeñas disminuciones señalan que hay una enfermedad que afecta al riñón y que puede empeorar con el tiempo.
Los problemas importantes, ya hospitalarios, aparecen cuando la función renal cae por debajo del 25%. Con menos del 15% solo la hemodiálisis o el trasplante renal pueden salvar la vida.
Por otro lado, si se detectan proteínas en la orina (proteinuria), hay que confirmar su presencia con otro análisis. En caso de corroborarse, es importante determinar su causa. En principio el riñón solo filtra agua, minerales y moléculas pequeñas, ya que la mayoría de proteínas son demasiado grandes. Por tanto, la presencia de proteínas en la orina significa que el filtro está dañado, de forma temporal o irreversible.
Entre las posibles causas se encuentran enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial o la nefritis (que normalmente es autoinmune y causa daño inflamatorio al riñón).
CLAVES PARA PREVENIR LAS PIEDRAS EN EL RIÑÓN
Los cálculos renales (cuya formación se conoce como litiasis) son la principal causa del cólico nefrítico y uno de los motivos más frecuentes de consulta al urólogo. Durante los cólicos o en el proceso de eliminación, esas piedras del riñón provocan un dolor intenso.
Para evitar llegar ahí se pueden tomar algunas medidas preventivas:
Atención a los alimentos ricos en oxalatos. Los cálculos renales se forman cuando la orina es muy concentrada y los solutos que contiene se cristalizan. Más del 75% de los cálculos renales son de oxalato cálcico, en cuyo caso hay que evitar los alimentos ricos en oxalatos, como espinacas, ruibarbo, cacao, remolacha, judía verde, acelga, frambuesa, fresa, mora, té o ciruelas.
Toma zumo de limón. El citrato (presente en el zumo de limón) evita la formación de estos cálculos porque inmoviliza el calcio antes de que cristalice. Añade zumo de limón al agua para beber.
Una vez más, modera el consumo de proteínas. Las dietas que contienen demasiadas proteínas –o excesivos suplementos de vitamina C o de calcio– pueden favorecer la formación de cálculos renales.
Aumenta las precauciones si sufres ciertos trastornos. Las infecciones del tracto urinario, las enfermedades como la poliquistosis renal, el aumento del ácido úrico y alteraciones endocrinas como el hiperparatiroidismo también aumentan el riesgo de padecer litiasis renal.
Evita el café. La cafeína aumenta la eliminación de calcio por la orina.
Disminuye el consumo de sal. Un exceso de sal estimula la formación de cálculos. Existen alternativas a la sal para utilizar en tus platos.
Toma alimentos con mucha fibra. La fibra puede reducir los niveles de calcio en la orina.
Prueba con algunos suplementos. Los suplementos de potasio también pueden reducir los niveles de calcio en la orina. Los suplementos de citrato cálcico son otra opción, pues el citrato cálcico se une a los oxalatos de la dieta, que se eliminan por vía intestinal como oxalato cálcico.
El tratamiento médico de un cólico de riñón es a base de analgésicos y espasmolíticos. Posteriormente la persona debe beber abundante agua y a veces seguir unos días más con fármacos. La cirugía solo es precisa en los de cálculos de gran tamaño, que causan dolor constante y obstruyen el flujo de orina.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/consejos-para-cuidar-tus-rinones_5592
Salud Natural
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista
Algunas sustancias que se encuentran en alimentos y plantas medicinales producen un efecto beneficioso sobre las estructuras del ojo, q ...
Leer más
Guía para prevenir la osteoporosis y disfrutar de huesos fuertes
Conocida como una dolencia silenciosa, es difícil de tratar cuando se presenta.
La osteoporosis, que significa "hue ...
Leer más
Las semillas de calabaza mejoran la hiperplasia benigna de próstata
El extracto o las semillas pueden utilizarse como una alternativa al tratamiento farmacológico en el caso de la hiperplasia beni ...
Leer más
Jugo de apio en ayunas para depurarte por dentro: beneficios, cómo prepararlo y tomarlo
La primavera ofrece muchas posibilidades de preparar zumos de verduras y hortalizas crudas llenas de vitaminas, minerales, oligoelement ...
Leer más
Avena para la diabetes: cómo afecta al nivel de azúcar en sangre
Los copos de avena no sólo favorecen la saciedad durante mucho tiempo, sino que también mantienen estables los niveles de ...
Leer más
6 infusiones para la ansiedad que calman los nervios
Las infusiones son un buen remedio natural para relajarse cuando se viven momentos estresantes y se presentan síntomas de ansied ...
Leer más
Cómo entrenar tu memoria en la vida cotidiana
Los acertijos y el entrenamiento cerebral por sí solos no son suficientes para entrenar la memoria a largo plazo. Si quieres est ...
Leer más
Dopamina: qué es, funciones y cómo aumentarla
La dopamina, una de las hormonas de la felicidad, interviene en muchas funciones importantes de nuestro cuerpo y participa en el sistem ...
Leer más
Germinados: beneficios para la salud
Todos hemos consumido alguna vez los germinados. En las semillas germinadas tenemos una riqueza excepcional de vitaminas, aminoá ...
Leer más
Cómo usar el picolinato de cromo para prevenir la diabetes
La suplementación con cromo puede formar parte de un plan para reducir los niveles de glucosa en sangre. Este suplemento complem ...
Leer más
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Por qué y cómo conviene depurar el cuerpo en otoño (con plantas desintoxicantes)
¿Sabes por qué el otoño es un buen momento para favorecer la eliminación de las toxinas? Las plantas medici ...
Leer más
Cúrcuma: propiedades y beneficios
¿Qué es la Cúrcuma?
La cúrcuma es una planta con una amplia historia en la cultura asiática. ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
Café Verde: beneficios para la salud
El café tiene una de las mayores capacidades antioxidantes entre las bebidas comúnmente consumidas y un consumo diario mo ...
Leer más
Los dos remedios naturales más eficaces contra la acidez de estómago
La acidez o reflujo es una molestia desagradable que si se mantiene puede causar complicaciones. Se puede tratar eficazmente con planta ...
Leer más
Mascarillas de arcilla y fangos medicinales: para qué sirven y cómo prepararlos en casa
Las arcillas y fangos medicinales se han usado desde tiempos inmemoriales y los estudios refrendan muchas de sus aplicaciones tradicion ...
Leer más
Cómo quitar el dolor de cabeza con aceites esenciales
Tanto si son puntuales como crónicos, los aceites esenciales son una elección eficaz y segura para prevenir y tratar los ...
Leer más
El tomillo y el romero previenen la osteoporosis
Dos plantas aromáticas muy utilizadas en el Mediterráneo poseen la capacidad de fijar el calcio en los huesos e inhibir s ...
Leer más
Quítate la mochila del dolor de espalda gracias a la acupuntura
Para la acupuntura, la espalda es como un río por el que circula la energía. Si sentimos dolor, significa que alguna emoc ...
Leer más
Dolor de media cabeza: ayudas naturales
En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de media cabeza. La característica es que sólo due ...
Leer más
Por qué la postura corporal influye en las digestiones y la respiración
No basta con mantener la espalda recta. Conseguir una buena postura es algo más complejo, pues tiene que ver con el sistema de p ...
Leer más
5 aceites esenciales para dormir: oler para conciliar el sueño
La aromaterapia es un recurso muy eficaz contra el insomnio porque actúa directamente sobre el sistema nervioso. Resultado: rela ...
Leer más
Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío
Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
Aprende a respirar siempre por la nariz
Respirar es un acto inconsciente, pero conviene fijarse en cómo se hace, porque a menudo se puede mejorar. Si respiras por la bo ...
Leer más
Nutrición activa para el dolor y recuperación articular y tisular
Tanto en la artrosis (desgaste articular), como en las lesiones, (en particular la de los deportistas, como tendinitis, esguinces, micr ...
Leer más
9 síntomas de la deficiencia de hierro
El porcentaje de mujeres con anemia ha aumentado, según nuevos estudios. Conocer los signos clave de esta deficiencia pueden ayu ...
Leer más
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más