Salud Natural
5 cataplasmas caseras con ingredientes que tienes en la despensa
5 cataplasmas caseras con ingredientes que tienes en la despensa
Hacerse cataplasmas de alimentos o plantas para aplicarlas la piel es una forma tan antigua como eficaz de tratar el dolor o la inflamación.
La palabra cataplasma nos suena a emplasto de pobres, a remedio casero que se aplica para calmar el dolor, pero que nada tiene que hacer ante los potentes remedios de la farmacia moderna.
La polémica generada en los medios por casos puntuales en que se han aplicado mal, como las quemaduras causadas por cataplasmas de ajo dejadas durante demasiado tiempo, han contribuido, además, a despreciar esta práctica sencilla pero eficaz.
¿QUÉ ES UNA CATAPLASMA Y PARA QUÉ SIRVE?
Las las cataplasmas se han utilizado todas las tradiciones médicas que conocemos. Se han empleado como tratamiento tópico de consistencia blanda, sea en caliente o frías, con la finalidad de obtener un efecto calmante, antiinflamatorio o emoliente y ayudar así a descongestionar o principalmente para calmar algún tipo de dolor.
Las cataplasmas se pueden hacer con semillas o harina de lino, trigo, mostaza, pasto, miel, arcilla, patata, col… a menudo mezclando el ingrediente con agua caliente o fría para obtener una pasta que se aplica sobre la piel en la zona dolorida o inflamada.
Arcilla fría, árnica y col, por ejemplo, se emplean desde tiempos inmemoriales en golpes, contusiones y esguinces.
No hace tanto tiempo, en el formulario español de farmacia militar de 1999, aparece, por ejemplo, la cataplasma de almidón: 100 gramos de almidón en polvo mezclados con 900 gramos de agua. Se diluye el almidón en el doble de su peso en agua, se mezcla poco a poco el resto de agua mientras se calienta, revolviendo sin cesar hasta obtener una consistencia de engrudo. Esta fórmula da para preparar 4 cataplasmas. Como curiosidad, cuando se piden laudanizadas, se agregan 4 gramos de láudano de Sydenham, una antigua fórmula alcohólica compuesta por tintura de opio, azafrán, clavo, canela que actuaba como un parche de morfina.
EL USO DE CATAPLASMAS CON FINES TERAPÉUTICOS
Hoy se siguen usando cataplasmas con fines médicos, y su uso es habitual en cosmética en mascarillas para la piel.
El tratamiento con cataplasmas incluye también la aplicación de peloides o barros, una rama clave en balneoterapia, utilizada por poner un ejemplo en la fibromialgia. Para el dolor o rigidez articular, el tratamiento recomendado es la aplicación de cataplasmas de arcilla caliente, cuya eficacia se aumenta al combinarlas con ejercicios de rehabilitación.
Y, en la fase inicial de infecciones de las vías respiratorias altas, el calor aplicado con cataplasma ayuda a eliminar mucosidad e inhibir o desactivar los virus. Se puede combinar la aplicación de cataplasmas calientes con la inhalación de vapor con aceites esenciales de propiedades antivirales, mucolíticas y ansiolíticas.
El calor aplicado a todo el cuerpo, al imitar la fiebre, activa las defensas inmunitarias innatas y adquiridas y mejora la resiliencia fisiológica. A su vez ofrece beneficios psicológicos y un mayor bienestar mental, ya que ayuda al centrar la atención en la acción positiva, mejora la relajación y el sueño e induce la atención plena.
Son terapias que permiten integrar la medicina natural y las prácticas tradicionales de bienestar, ayudando a pacientes y personal médico en la autogestión del cuidado de la salud.
5 CATAPLASMAS CON ALIMENTOS QUE CALMAN Y CURAN
A continuación, encontrarás 5 ejemplos de cataplasmas con ingredientes naturales que puedes preparar tu mismo en casa para reducir la inflamación y calmar el dolor:
Cataplasma de hojas de col. Son la cataplasma de los pobres. Se pueden aplicar sobre la piel, para bajar la inflamación en cualquier parte del cuerpo. Es habitual su uso en madres lactantes, pues retirado el tallo y colocadas limpias y frías sobre el pecho pueden aliviar la ingurgitación mamaria. Aunque a veces es contradictoria, existe cierta evidencia científica sobre este uso y la Asociación Norteamericana de Pediatría lo recoge en sus recomendaciones para el cuidado de los senos durante la lactancia.
Cataplasma de lino. En artrosis de manos, las compresas de lino alivian el dolor de las articulaciones y mejoran la función de la mano.
Cataplasma de alcaravea. La cataplasma caliente de las semillas de alcaravea, utilizadas como especia en la cocina, da buen resultado en personas con síndrome de colon irritable.
Cataplasma de patata. Es muy popular para calmar el dolor y muy fácil de aplicar. Se usa de dos maneras diferentes, según la finalidad. Si es solo para calmar el dolor, la patata se aplica cocida o asada y con la piel, pero antes de debe exponer al sol para que la piel adquiera un color verdáceo; cuando la patata adquiere ese color verdáceo ya no es recomendable para comer, pues ese color se debe a que al exponerse a la luz solar desarrolla mayor cantidad de solanina, un alcaloidede propiedades calmantes. Luego basta con cocer la patata y aplicarla sobre la zona dolorida, sin pelar. Sin embargo, si lo que queremos es aprovechar el efecto calmante, la aplicación de patata fresca sin calentar y sin piel verde nos servirá en caso de quemaduras o traumatismos, también para calmar el dolor.
Cataplasma de perejil, zanahoria y col. Una cataplasma de estos tres ingredientes mejora la congestión mamaria y la mastalgia.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/cataplasmas-caseras-ingredientes-que-tienes-despensa_11635
Salud Natural
5 suplementos que te pueden proporcionar un extra de energía
El cansancio puede tener muchas causas. El equilibrio entre el tiempo que se dedica a la actividad y al descanso es esencial, pero dete ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
5 plantas indígenas que puedes encontrar en el herbolario
Los pueblos indígenas de la Amazonia utilizan más de tres mil plantas medicinales, un saber ancestral que no debiera perd ...
Leer más
Cómo saber si tengo sarna en la piel: síntomas y cómo tratarla con aceite de árbol de té
Los casos de sarna en personas están aumentando por factores relacionados con la covid-19. El caso es que esta infección ...
Leer más
Helicobacter pylori en la boca: cuáles son los síntomas
La bacteria Helicobacter pylori afecta principalmente al estómago y el intestino delgado, donde se asocia a la aparición ...
Leer más
¿Qué puedes hacer si te duele cuello por tortícolis al despertarte?
El dolor de cuello después de dormir puede tener varias causas. En cada caso la solución es distinta.
Queremos de ...
Leer más
Los 5 beneficios para el cerebro de hacer pasatiempos en verano
Hacer pasatiempos no es solo una manera de desconectar en verano. Los estudios demuestran que también ejercita el cerebro, mejor ...
Leer más
Alergia al sol: qué es, síntomas y remedios naturales
La aparición de granitos, picor, enrojecimiento o hinchazón tras la exposición al sol puede estar causada por una ...
Leer más
Mascarillas de arcilla y fangos medicinales: para qué sirven y cómo prepararlos en casa
Las arcillas y fangos medicinales se han usado desde tiempos inmemoriales y los estudios refrendan muchas de sus aplicaciones tradicion ...
Leer más
Yoga para la ansiedad: las 6 posturas que te llevan a la calma
Practicar yoga y respirar lentamente equilibra el sistema nervioso y es una forma fácil y saludable de decirle al cuerpo que se ...
Leer más
Maniobra de Heimlich: cómo se hace (paso a paso)
La maniobra de Heimlich es una técnica de primeros auxilios que mediante compresiones abdominales ayuda a evitar la asfixia en p ...
Leer más
9 alimentos que ayudan contra la sensación de hambre constante
El impulso de comer todo el tiempo y nunca sentirse lleno puede ser realmente agotador y muy perjudicial para la salud si está c ...
Leer más
Uñas con rayas y líneas: causas y significados
Las rayas o líneas en las uñas pueden deberse simplemente al paso del tiempo o a la herencia genética o ser se&nti ...
Leer más
Shilajit: qué es y para qué sirve este gran remedio ayurvédico
El shilajit, una sustancia pegajosa originaria del Himalaya, se utiliza tradicionalmente en la medicina ayurvédica. Algunos estu ...
Leer más
Dopamina: qué es, funciones y cómo aumentarla
La dopamina, una de las hormonas de la felicidad, interviene en muchas funciones importantes de nuestro cuerpo y participa en el sistem ...
Leer más
Ejercicios para activar la circulación de las piernas
El sedentarismo o el tipo de prendas elegidas pueden generar o agravar dificultades circulatorias. Para prevenir trastornos es fundamen ...
Leer más
5 plantas medicinales que cuidan el riñón
Infecciones urinarias, inflamaciones renales y cálculos son trastornos vinculados al riñón que pueden ser aliviado ...
Leer más
Cómo relajarse con la ayuda del reiki
Aunque no la podamos ver, la energía que sostiene la vida está a nuestro alrededor y puede ser condensada y transmitida p ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
Este es el tipo de ejercicio que protege la memoria a partir de los 50 años, según un nuevo estudio
La pérdida de memoria se debe a los cambios que se producen en el cerebro a medida que envejecemos. Este tipo de problemas puede ...
Leer más
Qué es la anandamida: el opiacio endógeno similar a la marihuana que tu cuerpo puede producir
La anandamida es un endocannabinoide natural que se descubrió hace más de 10 años. La anandamida, que es una susta ...
Leer más
Loción de calamina casera y otros aftersun naturales que dan alivio a las quemaduras de sol
Si te has expuesto al sol y tu piel parece resentida, toma nota de estas soluciones y remedios caseros que pueden evitar
Como d ...
Leer más
Boca seca: causas, síntomas y remedios naturales
Tener la boca seca puede ser algo puntual o crónico. Las causas son diversas, desde una situación de estrés hasta ...
Leer más
Petequias: qué son y por qué aparecen estas manchas rojas en la piel
Las petequias son pequeños puntos rojos o manchas en la piel que aparecen por la rotura de un capilar. Descubre que favorece su ...
Leer más
La taurina es un complemento seguro contra el envejecimiento, según un estudio
Los niveles del aminoácido taurina disminuyen en el cuerpo a medida que envejecemos. Un estudio publicado en la revista Science ...
Leer más
8 suplementos alimenticios que refuerzan tus defensas
Los suplementos nutricionales completan un estilo de vida saludable para hacer frente a los molestos virus que causan infecciones respi ...
Leer más
¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...
Leer más
La microbiota puede afectar a la salud de los huesos, según la Universidad de Harvard
Varios estudios liderados por científicos de la Universidad de Harvard muestran que existe un factor que es capaz de relacionars ...
Leer más
Acupuntura para el dolor: qué es, cómo funciona y para qué se usa
La acupuntura es una técnica con miles de años de historia, pero no deja de avanzar y ganar reconocimiento científ ...
Leer más
Microbiota y felicidad: una bacteria en el intestino pueda ser clave
Se acaba de identificar una bacteria que puede habitar el intestino grueso y cuya presencia se relaciona con menos problemas neurol&oac ...
Leer más