Salud Natural
Plantas medicinales para huesos y articulaciones
Plantas medicinales para huesos y articulaciones
En este artículo conoceremos los beneficios que nos ofrecen de las plantas medicinales para huesos y articulaciones. Hemos realizado una revisión de la seguridad y eficacia de algunas de las diferentes especies más representativas en el tratamiento tradicional de las afecciones articulares.
Los diferentes estudios clínico y experimentales han demostrado que en muchos de los casos sus efectos pueden ser comparados a esquemas farmacológicos contrastados con resultados de efectividad similares o superiores así como de coste beneficio.
Sin embargo, estas especies y sus principios activos no están exentos de efectos secundarios. Por lo tanto, cabe ser más estricto en lo referente a su inocuidad y uso responsable. La siguiente revisión pretende ofrecer las alternativas más seguras y contrastadas en el manejo de las afecciones articulares.
Uña de gato
La uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd) DC.) es una liana que alcanza hasta los 20 m de altura. Es originaria de la Amazonia peruana, aunque también se encuentra en otros países como Venezuela, Ecuador o Colombia.
Tanto esta especie, como Uncaria guianensis (Aubl.) J.F.Gmel. se incluyen dentro de la familia Rubiaceae y se han utilizado en América del Sur para tratar muchas dolencias asociadas con trastornos inflamatorios.
La corteza de la uña de gato contiene alcaloides oxindólicos (prácticamente ausentes enU. tomentosa), polifenoles (flavonoides, proantocianidinas y taninos), heterósidos del ácido quinóvico, triterpenos y ácidos ursólico y oleanólico (1). La uña de gato es un potente inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa (THF-alfa) al aumentar la producción de IL-1β (2).
Los extractos acuosos y etanólicos de U. tomentosa, demostraron poseer un alto poder antioxidante, comparados con otros extractos a base de frutas, verduras, cereales y otras plantas medicinales (3). También presenta propiedades inmunomoduladoras, con acciones antivirales y estimulantes de la fagocitosis.
Parece ser que los alcaloides, en parte, son los responsables de la acción reguladora sobre el sistema inmune y aunque el factor regulador de la proliferación de linfocitos es estimulado por los alcaloides pentacíclicos y antagonizado por los tetracíclicos, pero la presencia de este tipo de alcaloides, no influye de manera determinante en las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de U. tomentosa y U.guianensis (4).
Su utilidad en el tratamiento oncológico necesita de la realización de más estudios para terminar de verificar su potencial efectividad y seguridad, Farias et al ha demostrado que en Cáncer Colorectal, la administración de 300 mg de extracto seco de U. Tomentosa no cambió los parámetros analizados ni mejoró los efectos de la quimioterapia (5) y que sin embargo en Cáncer de mama, esta misma cantidad y tipo de extracto redujo la neutropenia causada por la quimioterapia y fue capaz de restaurar el daño del ADN celular (6).
No obstante, se ha demostrado que los extractos acuosos de U. tomentosa contribuyen a la reparación del ADN, la mejora en la respuesta mitogénica y la recuperación leucocitaria, después de tratamientos quimioterápicos in vivo (7).
La mezcla de extractos de U. tomentosa, Boswellia spp. Lepidium meyenii y L-leucina resultó ser un antiinflamatorio eficaz, con propiedades condroprotectoras, de utilidad en el tratamiento de artritis y artrosis (8).
Un liofilizado obtenido a partir de U. guianensis demostró ser un tratamiento efectivo para la artrosis de rodilla, debido a la combinación de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, estas últimas como consecuencia de inhibir el TNF-alfa y en menor medida, la producción de PGE2 (9). Un extracto de U. tomentosa se mostró seguro y efectivo en pacientes con artritis reumatoide bajo tratamiento (10).
La dosis diaria promedio varía de 20-350 mg para extractos secos, siendo lo más habitual encontrar cápsulas y tabletas de 300-500 mg, con pautas variables de una cápsula o tableta dos o tres veces al día. La administración La estandarización de los extractos, viene con frecuencia realizada en base al tipo y contenido en alcaloides. En personas sensibles puede originar molestias gástricas. Puede presentar un efecto anticonceptivo (11), e interaccionar con inhibidores enzimáticos (12).
Harpagofito
La “garra del diablo” o harpagofito (Harpagophytum procumbens DC.) [familia Pedaliaceae] es originaria de la parte sur del continente africano, encontrándose en países como Namibia, Botswana, Sudáfrica, Angola, Zambia y Zimbabwe, donde los tubérculos de su raíz secundaria se han utilizado tradicionalmente como analgésico, febrífugo, antialérgico, orexígeno, diurético o sedante, además de para tratar afecciones hepáticas, renales, digestivas y musculoesqueléticas (13).
Los principales principios activos que se encuentran en las raíces secundarias del harpagofito y que se consideran responsables de sus acciones farmacológicas, son glucósidos iridoides (principalmente harpagósido, harpágido y procúmbido), azúcares (donde el tetrasacárido estaquiosa es el más abundante -hasta un 46%-), triterpenos-sitosterol), ácidos aromáticos (cafeico, cinámico, clorogénico) y flavonoides (luteolina, kaempferol).
Los efectos del extracto etanólico de harpagofito inhiben la liberación de TNFde la (IL)-6, IL- 2. Además también se vio inhibido el factor de transcripción AP-1 (14). En experimentación animal se han probado las acciones analgésicas, antiinflamatorias e hipoglucemiantes del extracto acuoso (15).
El uso durante 12 semanas de 2.400 mg diarios de un extracto acuoso obtenido a partir de las raíces secundarias de harpagofito, correspondiente a 50 mg de harpagósido, en pacientes con artrosis de cadera o rodilla, originó una fuerte reducción del dolor y de los síntomas de la artrosis (16, 17). El mismo tipo de extracto ya había demostrado su utilidad en el tratamiento de la exacerbación aguda del dolor lumbar crónico inespecífico (18).
Los complementos a base de harpagofito se pueden encontrar en preparados vía oral y vía tópica. Para el tratamiento de las tendinitis y los dolores asociados a la artrosis se sugiere de 2-5 g/día de droga o dosis equivalentes de extracto acuoso o hidroalcohólico (adultos), la duración del tratamiento (artrosis) debe ser de al menos 2 meses y en el alivio de la lumbalgia (adultos): 4,5-9 g/día de la droga, como extracto seco, equivalente a 30-100 mg de harpagósido.
También se sugiere que la raíz secundaria seca, contenga al menos un 1,2% de harpagósido, pueden aparecer trastornos digestivos leves, normalmente a dosis altas, su uso es más conveniente después de las comidas, con un protector gástrico (19).
Cúrcuma
La cúrcuma (Curcuma longa Vahl.) pertenece a la familia Zingiberiaceae, estando distribuida por las regiones tropicales y subtropicales de prácticamente todo el mudo, siendo ampliamente cultivada en países asiáticos, principalmente en China e India. En Medicina Ayurvédica se utiliza el polvo de su rizoma para el tratamiento de trastornos biliares, anorexia, coriza, tos, heridas diabéticas, reumatismo y sinusitis.
En el rizoma se encuentran abundantes materias colorantes llamadas curcuminoides, entre las que destaca la curcumina, siendo uno de los principales responsables de su efecto antiinflamatorio. También se encuentra aceite esencial, polisacáridos, vitaminas, minerales y péptidos solubles en agua.
La curcumina inhibe la cliclooxigenasa-2, la 5-lipoxigenasa y NOS inducible; inhibe también la activación de factores de transcripción; disminuye la producción de citocinas pro-inflamatorias como TNF-α, interleucinas IL (-1, -2, -6, -8 y -12) y factores quimiotácticos (20).
Parece ser que determinados extractos de cúrcuma son igualmente seguros y eficaces que el ibuprofeno en el tratamiento de la artrosis de rodilla, tanto en la reducción del dolor, como la mejora funcional de dichos pacientes, según un estudio que comparó el uso diario de este fármaco, con 2 g de extracto de cúrcuma (21,22).
El uso de la cúrcuma estaría contraindicado en caso de obstrucción de los conductos biliares. No se recomienda su uso durante el embarazo. Como efectos secundarios, en individuos susceptibles, puede originar sequedad en la boca, e irritación gástrica.
Árnica
El árnica (Arnica montana L.) es una planta vivaz, pilosa, con un tallo áspero al tacto y entre una y tres cabezas florales en su extremo. Pertenece a la familia Asteraceae y crece prácticamente en todas las montañas del centro y sur de Europa. La parte utilizada son los capítulos florales desecados; en menor medida las hojas y las raíces recolectadas en otoño.
Los principales constituyentes son lactonas sesquiterpénicas (0,2-0,8%), flavonoides (0,4-0,6%), aceite esencial, alcaloides pirrolizidínicos, poliacetilenos, ácidos fenólicos, alcanos y cumarinas.
Tradicionalmente se han venido utilizando los capítulos florales de A. montana y otras especies relacionadas vía tópica, para el tratamiento de hematomas, esguinces, picaduras de insectos, gingivitis, aftas bucales, faringitis, amigdalitis o hemorroides. Vía oral, además de su amplio uso homeopático, se han estudiado sus posibles efectos analépticos (aumentando el flujo coronario), espasmolíticos, antitumorales, antibacterianos y fungicidas.
No obstante hay que recordar que por vía interna y en dosis excesivas, provoca náuseas y vómitos, posee un efecto purgante y se han dado casos en que se ha llegado a producir la muerte por coma y parálisis respiratoria (23).Un gel fresco de árnica, aplicado dos veces al día en hombres y mujeres con artrosis de rodilla de leve a moderada demostró que puede ser recomendado como un tratamiento eficaz, seguro y bien tolerado (24, 25). Por vía tópica se suele utilizar el oleato o “aceite de árnica”: extracto de 1 parte de droga con 5 partes de aceite vegetal; ungüentos con un máximo del 15% de “aceite de árnica”.
Boswelia
La resina de determinadas especies de la familia Burseraceae, pertenecientes al género Boswelia, se han utilizado como incienso en ceremonias culturales y religiosas, desde tiempos inmemoriales. La especie Boswellia serrata Roxb. ex Colebr. crece en las regiones montañosas secas de la India, norte de Africa y Medio Oriente.
La parte utilizada es una gomo-oleorresina se obtiene realizando una incisión en el árbol, para luego recoger esta sustancia en cestas de bambú, hasta conseguir la gomooleorresina solidificada (26). Los principales constituyentes son aceite esencial (16%). Resina: saponinas triterpénicas pentacíclicas, siendo los constituyentes principales el ácido ß-boswélico (ácido 3 α-hidroxi-12-urs-en-23-oico) y el ácido 3-O-acetil-11-cetoboswélico (AKBA).
El ácido boswélico presenta, in vitro, una clara acción antiinflamatoria: inhibe de forma específica la 5-lipooxigenasa, bloqueando así la síntesis de sustancias pro-inflamatorias como el ácido 5-hidroxieicosatetraenoico (5-HETE) y leucotrieno B4 (LTB4). La supresión de la PGE2 a través de la interferencia con la mPGES1, contribuye a la eficacia antiinflamatoria de los ácidos boswélicos (27).
Estudios clínicos, sugieren el uso de los ácidos boswélicos en casos de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide (28), enfermedad de Crohn (29) o asma bronquial (30,31), así como en casos de gingivitis (32, 33).
Cantidades recomendadas en forma de extracto seco: 400-1.200 mg (estandarizado al 70% de ácido boswélico), repartido de 2 a 4 dosis al día durante 4 semanas. Presenta un amplio margen terapéutico, careciendo de toxicidad aguda o crónica.
Sauce
Diferentes especies del género Salix, (Salix sp.) con porte arbóreo o arbustivo, se utilizan tradicionalmente por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias principalmente. La corteza desecada de ramas jóvenes o brotes del año presenta como principales componentes a los derivados salicílicos (1,5-11%): salicina o salicósido (glucósido de saligenina).
La salicina es hidrolizada por la microflora intestinal a saligenina (alcohol salicílico) y glucosa. La saligenina es absorbida y oxidada en la sangre e hígado a ácido salicílico, que ejerce la actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria. El salicilato sódico inhibe el factor de transcripción nuclear NF-kappa B que a su vez inhibe la producción de ciertas citocinas y moléculas de adhesión, lo que explicaría su actividad analgésica y antiinflamatorio (débil efecto antiagregante plaquetario).
Comparándolo con un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 en el tratamiento del dolor lumbar, se demostró que no había diferencia en la efectividad de los dos tratamientos y el coste – beneficio es considerablemente mayor. Se utilizan extractos acuosos o hidroalcohólicos secos, tinturas o extractos fluidos, equivalentes a 60-120 (hasta 240) mg de salicina total o 3-6 g de droga triturada en decocción.
Grosellero negro
Las hojas de grosellero negro (Ribes nigrum L.), arbusto perteneciente a la familiaGrossulariaceae, se usan popularmente para el tratamiento de problemas inflamatorios y reumáticos, usándose también como diurético. Las hojas contienen flavonoides: quercetol y kenferol, isoquercitrina, rutina, hiperósido, astragalósido. Flavanoles monoméricos (galocatequina, epigalocatequina). Ácidos fenólicos, proantocianidinas, carotenoides, trazas de aceite esencial y vitamina C.
Se ha demostrado que el principal mecanismo antiinflamatorio de las proantocianidinas presentes en las hojas de grosellero negro, radica en una interferencia con la migración de leucocitos, debido a un efecto regulador sobre las moléculas de adhesión endotelial ICAM-1 y VCAM-1 (35). También se ha comprobado la inhibición de la síntesis de PGE2 in vitro (36).
Se recomienda para adultos una dosis diaria de 250-500 ml de infusión de hojas desecadas (20-50 g/l) o un extracto fluido (1:1), 5 ml/dos veces/día, antes de las comidas.
Ortiga
La parte utilizada de la ortiga por su propiedades diuréticas y como coadyuvante en el tratamiento de afecciones reumáticas, la constituyen las hojas y sumidades aéreas deUrtica dioica L. y Urtica urens L. o especies híbridas de ambas.
Las hojas frescas contienen clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (ß-caroteno); flavonoides derivados del quercetol, kenferol y ramnetol; sales minerales (hasta un 18%: hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso); ácidos orgánicos (cafeico, clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina A, mucílagos, escopoletósido. sitosterol. En los tricomas (pelos urticantes): acetilcolina, histamina, serotonina (5-hidroxitriptamina).
Además de para el tratamiento de afecciones reumáticas, popularmente las hojas de ortiga se utilizan como remineralizantes y antianémicas.
Una mezcla de extractos vegetales obtenida a partir del fruto del rosal silvestre (Rosa canina), corteza de sauce (Salix alba) y hojas de ortiga (Urtica dioica), ejerció efectos antiinflamatorios y anabólicos en condrocitos articulares caninos.
La reducción observada de la activación de NF-κB inducida por IL-1β sugiere la apertura de nuevos estudios que garanticen la efectividad de determinadas plantas medicinales en el tratamiento de la artrosis y otras condiciones en las que el NF-κB desempeñe un papel fisiopatológico
Salud Natural
Dolor de media cabeza: ayudas naturales
En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de media cabeza. La característica es que sólo due ...
Leer más
Por qué la postura corporal influye en las digestiones y la respiración
No basta con mantener la espalda recta. Conseguir una buena postura es algo más complejo, pues tiene que ver con el sistema de p ...
Leer más
5 aceites esenciales para dormir: oler para conciliar el sueño
La aromaterapia es un recurso muy eficaz contra el insomnio porque actúa directamente sobre el sistema nervioso. Resultado: rela ...
Leer más
Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío
Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
Aprende a respirar siempre por la nariz
Respirar es un acto inconsciente, pero conviene fijarse en cómo se hace, porque a menudo se puede mejorar. Si respiras por la bo ...
Leer más
Nutrición activa para el dolor y recuperación articular y tisular
Tanto en la artrosis (desgaste articular), como en las lesiones, (en particular la de los deportistas, como tendinitis, esguinces, micr ...
Leer más
9 síntomas de la deficiencia de hierro
El porcentaje de mujeres con anemia ha aumentado, según nuevos estudios. Conocer los signos clave de esta deficiencia pueden ayu ...
Leer más
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más
¿Cómo se puede favorecer la autocuración del cuerpo?
Si atraviesas una enfermedad, además de seguir un tratamiento médico puedes hacer mucho para favorecer la recuperaci&oacu ...
Leer más
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio porque es una mezcla antiinflamatoria, y mejora significametivamente ...
Leer más
Aceite esencial de rosas: todas sus propiedades y usos
De la rosa damascena se obtiene un aceite esencial de propiedades ansiolíticas, antiinflamatorias y antiarrugas, ideal para usar ...
Leer más
6 plantas medicinales para bajar el azúcar
Ante la diabetes, un trastorno cada vez más común, la fitoterapia puede servir de freno. Algunas plantas medicinales pose ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
El regaliz y otros remedios naturales para la acidez y el reflujo
El estómago es el centro de nuestro aparato digestivo, a donde van a parar los alimentos que hemos ingerido tras pasar por el es ...
Leer más
Cómo entrenar tu memoria en la vida cotidiana
Los acertijos y el entrenamiento cerebral por sí solos no son suficientes para entrenar la memoria a largo plazo. Si quieres est ...
Leer más
Dopamina: qué es, funciones y cómo aumentarla
La dopamina, una de las hormonas de la felicidad, interviene en muchas funciones importantes de nuestro cuerpo y participa en el sistem ...
Leer más
Germinados: beneficios para la salud
Todos hemos consumido alguna vez los germinados. En las semillas germinadas tenemos una riqueza excepcional de vitaminas, aminoá ...
Leer más
Cómo usar el picolinato de cromo para prevenir la diabetes
La suplementación con cromo puede formar parte de un plan para reducir los niveles de glucosa en sangre. Este suplemento complem ...
Leer más
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Por qué y cómo conviene depurar el cuerpo en otoño (con plantas desintoxicantes)
¿Sabes por qué el otoño es un buen momento para favorecer la eliminación de las toxinas? Las plantas medici ...
Leer más
Cúrcuma: propiedades y beneficios
¿Qué es la Cúrcuma?
La cúrcuma es una planta con una amplia historia en la cultura asiática. ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
5 consejos para cuidar la vista
Para proteger e incluso mejorar la agudeza visual puedes realizar ejercicios específicos con regularidad y seguir consejos b&aac ...
Leer más
¿Te duele la cabeza? Dime dónde y te diré por qué
El organismo envía mensajes en forma de dolor de cabeza. La medicina tradicional china le hace tres preguntas: ¿demasiado ...
Leer más
Huesos, salud en nuestro esqueleto
¿Cuidamos nuestros huesos lo suficiente? El tejido esquelético permite el movimiento y actúa como agente protector ...
Leer más
Sésamo: la semilla de la alegría
Desde hace miles de años, el sésamo entra en la preparación de numerosos medicamentos destinados a la reconstituci ...
Leer más
Kéfir de Leche y Kéfir de Agua: Propiedades
El kéfir es una leche fermentada de reconocida fama por sus cualidades nutritivas. Este producto fue conocido en Occidente hace ...
Leer más
Drenaje y Depuración: Plantas Medicinales y sus Propiedades
A lo largo del tiempo, vamos acumulando toxinas en nuestro organismo, procedentes de la alimentación, de fármacos, y del ...
Leer más
El ajo y la cebolla reducen los síntomas y la intensidad de la infecciones respiratorias según un nuevo estudio
El estudio confirma que las personas mayores refuerzan su protección frente a las infecciones víricas respiratorias al to ...
Leer más