Salud Natural
Cómo mejorar la pureza del aire en casa
Cómo mejorar la pureza del aire en casa
Somos conscientes de la contaminación del aire en las ciudades, pero no tanto dentro de nuestros hogares, aunque el nivel de tóxicos es mayor. Combátelo así.
El aire es tan importante para la vitalidad del organismo como los alimentos. Obtener aire de calidad debería ser sencillo, pero la contaminación lo impide a menudo.
Nos preocupa que los coches y las industrias ensucien el aire exterior, procuramos evitar esa contaminación y respirar de vez en cuando el aire puro de los entornos naturales, pero no somos tan conscientes del problema en los espacios interiores, sea el hogar o el lugar de trabajo.
Sin embargo, la densidad de contaminantes en el aire que respiramos en interiores suele ser mayor que en el exterior y, por tanto, los problemas potenciales que causan en la salud son más frecuentes.
A menudo tratamos de tapar los malos olores del hogar, algunos debidos precisamente a la presencia de contaminantes, con productos que también ensucian el aire de casa, lo que empeora el problema.
En este artículo veremos qué tipo de contaminantes podemos encontrar en el aire de casa, qué consecuencias puede tener esto para la salud y qué podemos hacer para mantener el aire de casa limpio y con un mínimo de contaminantes perjudiciales.
CÓMO AFECTA EL AIRE DE CASA A TU SALUD
En las ciudades, la mayoría de la gente pasa más del 90% de su tiempo en espacios cerrados. La proporción es aún mayor entre lactantes, ancianos y personas con enfermedades crónicas. Pocas de estas personas sospechan que sus molestias pueden deberse, al menos en parte, a que respiran un aire demasiado cargado de agentes tóxicos e irritantes.
Ni los pacientes ni los médicos están acostumbrados a fijarse en los contaminantes como origen de muchos problemas de salud. Una de las razones es que a menudo resulta complicado establecer una relación entre las molestias y las sustancias que las producen.
Entre los síntomas que estos contaminantes provocan podemos encontrar cansancio, picores, tos, cambios de humor, dolor de pecho, congestión nasal o dificultad para concentrarse. Estos síntomas pueden ser leves y temporales, por lo que a veces pueden confundirse con una infección vírica, los efectos del estrés, una alergia o un trastorno orgánico pasajero.
Los síntomas pueden surgir al combinarse la acción de varios factores, lo que dificulta aún más el diagnóstico.
En cualquier caso, es posible prevenir las alteraciones tomando las medidas necesarias para mejorar la calidad general del aire interior. Así no solo se evita la aparición de trastornos, sino que aumenta significativamente la sensación de vitalidad.
COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES: QUÉ SON Y DE DÓNDE SALEN
En el hogar existen una amplia variedad de fuentes emisoras de compuestos orgánicos volátiles (COV), principales responsables del llamado "síndrome del edificio o del hogar enfermo".
Estos gases, cuya presencia es de 2 a 5 veces más grande en interiores que en exteriores, son emitidos principalmente por los muebles y los paneles de madera de aglomerado, las tintas de los papeles, las pinturas, las alfombras, las moquetas, los recubrimientos sintéticos, las colas, los pegamentos y los productos de limpieza utilizados en el hogar y en las tintorerías.
Aunque también se encuentran en productos de uso personal, como perfumes, lacas, esmalte de uñas o pintalabios.
La liberación de COV se produce con especial intensidad cuando el objeto o material es nuevo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30% de los locales nuevos o reformados puede generar quejas relacionadas con la calidad del aire interior por este motivo.
Los COV se pueden convertir en un peligro en los espacios poco ventilados o donde la circulación del aire no es buena.
El formaldehído, muy utilizado en carpintería, productos para el hogar y cosmética, es un COV especialmente agresivo, que se encuentra prácticamente en todas las casas.
Resulta irritante y la exposición crónica de personas sensibles se asocia con dolores de cabeza, adormecimiento, pérdidas de memoria, irregularidades menstruales y ciertos tipos de cáncer.
Otros COV son el amoniaco, presente en los productos de limpieza, y el percloroetileno, utilizado tradicionalmente por las tintorerías.
CÓMO EVITAR Y ELIMINAR CONTAMINANTES EN EL AIRE DE CASA
Además de seleccionar los materiales que se introducen en el hogar, la ventilación es la estrategia esencial para evitar la concentración de COV. Veamos cómo adoptar estas medidas y otras también imprescindibles para mejorar la calidad del aire de casa:
APUESTA POR LOS MATERIALES NATURALES
Los materiales naturales son la mejor opción para evitar la generación de COV: maderas macizas sin tratar, parquet sin barnizar, paredes pintadas con productos ecológicos (pinturas a los silicatos), productos naturales de cosmética e higiene...
Cuando se introduce un material nuevo sospechoso de emitir estos productos, se puede acelerar su eliminación calentando la habitación todo lo que sea posible por espacio de 24-48 horas: cuanto más caliente esté la habitación más rápido se vaporizarán los compuestos. Durante este tiempo, ni personas ni animales deben permanecer en la habitación. Después del calentamiento hay que ventilar la habitación completamente.
VENTILA A DIARIO
La estrategia más eficaz para mejorar la calidad del aire comienza por localizar las fuentes de contaminación para reducir las emisiones y mejorar la ventilación.
Abrir las ventanas 10 minutos diarios y usar extractores de aire, que facilitan la expulsión de contaminantes y favorecen la entrada de aire nuevo, son dos buenas medidas.
Es importante tener en cuenta que actividades como pintar, cocinar o encolar aumentan la concentración de contaminantes. Cuando lo hagas, ¡ventila bien!
MANTÉN LA HUMEDAD BAJO CONTROL
La humedad en el hogar debe situarse entre el 35 y el 45% (existen aparatos sencillos y baratos para medirla).
Si está por debajo del límite inferior, algo que ocurre a menudo en invierno, cuando la calefacción funciona a tope, la piel, las mucosas y los ojos (sobre todo si se usan lentillas) se resecan.
Pero el problema mayor suele ser el exceso de humedad, porque favorece el desarrollo de ácaros del polvo, mohos y bacterias.
Los ácaros ponen en contacto con proteínas que disparan reacciones alérgicas en personas sensibles, mientras que los mohos liberan esporas y toxinas que entran en contacto con el sistema respiratorio.
La contaminación por ácaros y hongos puede tener su origen en inundaciones, problemas de aislamiento de la casa, filtraciones desde los techos o las canalizaciones de agua, alfombras o moquetas húmedas o una mala ventilación del baño o la cocina.
Para controlar la infestación de ácaros hay que limpiar diariamente el polvo, utilizar pocas alfombras y lavar con frecuencia y agua caliente la ropa de cama.
Y para combatir los mohos la mejor opción es evitar la humedad.
La colonización del ambiente con bacterias es más rara y suele producirse paradójicamente por culpa de los aparatos que se utilizan para mejorar la calidad del aire, como aires acondicionados, deshumidificadores y humidificadores, pues suelen tener reservorios de agua que sirven de caldo de cultivo.
Las bacterias pueden dar lugar a enfermedades como la salmonelosis y la tuberculosis (su incidencia está aumentando debido a la creciente aglomeración).
Incluso existe una llamada "fiebre de los humidificadores", una enfermedad parecida a la gripe, que se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares y malestar general.
En general, el exceso de humedad favorece el desarrollo de alteraciones pulmonares y alergias. Para prevenir este problema conviene evitar la condensación, que se produce por la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, por lo que conviene limitar la temperatura interior a un máximo de 20 ºC.
Otra forma de evitarla es ventilando y, si es necesario, recurriendo a extractores. Si a pesar de todo la humedad continúa siendo elevada, conviene revisar el aislamiento de la casa.
CUANDO EL PROBLEMA ES LA SEQUEDAD
Cuando el problema es la sequedad suele bastar con mejorar la ventilación para que la humedad interior y exterior se equilibren. Los humidificadores no suelen ser una buena solución porque conllevan, como se ha visto, más riesgos que ventajas. En pocos casos son imprescindibles y en la mayoría las plantas son más recomendables para aportar humedad al ambiente.
UTILIZA UN PURIFICADOR DE AIRE
Los purificadores de aire son los sistemas que eliminan los agentes contaminantes. Antes de utilizarlos conviene saber:
Cuándo son necesarios. Abrir las ventanas basta para ventilar una habitación, y hay que hacerlo incluso en los días más fríos. Pero en ocasiones especiales, en ambientes cargados donde el aire no puede circular o en hogares donde habitan personas enfermas o alérgicas puede estar indicado un purificador de aire.
Cuáles elegir. Hay muchos tipos de purificadores, desde pequeños modelos de sobremesa a sofisticados aparatos con filtros de carbono capaces de retener las partículas de polvo cargadas de metales pesados, el polvo y el polen. Los mejores, llamados de alta captación o alta eficiencia, son capaces de absorber partículas más pequeñas, bacterias e incluso los compuestos orgánicos volátiles (COV).
Cómo evaluar su eficacia. Se conoce por dos medidas que debe proporcionar el fabricante: el porcentaje de eficiencia en la captura de contaminantes y el volumen (expresado en metros cúbicos) de aire que es capaz de filtrar en un minuto. Si se adquiere uno de estos aparatos, conviene asegurarse de que no emite ozono, un gas que acelera los procesos oxidativos del organismo.
LLENA TU HOGAR DE PLANTAS
Las plantas tienen la capacidad de absorber, transformar y enterrar los compuestos orgánicos volátiles de la atmósfera.
Las plantas de interior no pueden sustituir la ventilación diaria, pero son una ayuda significativa, ya que captan el dióxido de carbono y otros agentes contaminantes y desprenden oxígeno, por lo que actúan como purificadores naturales del aire. Además aportan humedad a los ambientes interiores y su presencia resulta relajante, al tiempo que permite mantenerse en contacto con una parte de naturaleza.
Según un estudio de la NASA, éstas son las plantas con mayor capacidad de absorber determinados agentes contaminantes:
Las palmeras rapis eliminan el amoniaco, un compuesto orgánico muy volátil.
Las arecas absorben tolueno.
El espatifilo y el crisantemo absorben acetona, metanol, tricloroetileno, benceno y etilacetato.
Azaleas, poinsettias, filodendros y bambús captan formaldehído.
NO DEJES QUE SE FUME EN CASA
El humo del tabaco no sólo deja un olor desagradable, sino que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, bronquitis y ataques cardiacos, así como la frecuencia de resfriados, alergias, asma e infecciones recurrentes en los niños. Muchos de los 4.000 compuestos que se emiten al aire al quemar el tabaco no se eliminan con la ventilación.
QUÍTATE LOS ZAPATOS ANTES DE ENTRAR EN CASA
Descalzarse en cuanto se entra en casa evita que la atmósfera interior se cargue de polvo, contaminantes y plomo, un metal pesado muy tóxico, cuyos efectos son especialmente graves sobre el sistema nervioso de los niños.
En el exterior la principal fuente de plomo es la emisión de los automóviles. Aunque cada vez se usa menos en la formulación de los combustibles y está prevista su eliminación, se encuentra depositado sobre el asfalto y las aceras que pisamos.
Dentro de la casa, este metal puede desprenderse también de las superficies coloreadas con pinturas antiguas (actualmente ya no se usa). Por otra parte, quemar periódicos o revistas en la chimenea libera al aire el plomo contenido en las tintas de impresión. Asimismo, algunos materiales de artesanía, como los utilizados en cerámica y vidriería, también pueden contenerlo.
EVITA LOS PLAGUICIDAS
Los plaguicidas que se venden para uso casero, como la tiras impregnadas, los pulverizadores y las "bombas" incluyen una variedad de compuestos químicos que pueden dañar los sistemas nervioso y hormonal, y que favorecen el desarrollo de cáncer.
La intoxicación aguda o crónica con plaguicidas es la principal causa de la "enfermedad ambiental idiopática", también llamada "sensibilidad química múltiple" o "alergia total". Hasta las bolas de naftalina para evitar las polillas emiten pequeñas cantidades de sustancias potencialmente peligrosas.
REVISA ESTUFAS, CALDERA Y CALEFACCIÓN
Cuando se utilizan sistemas de calefacción, como calderas, calentadores de agua y estufas, es importante comprobar su funcionamiento y puesta a punto durante el invierno, pues pueden convertirse en fuentes emisoras de contaminantes.
Todos estos equipos deben estar dotados de una salida al exterior para expulsar los residuos de la combustión, como son el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2).
El monóxido de carbono es un gas inodoro e incoloro que en exposiciones agudas puede causar la muerte por asfixia o ataque cardiaco. En intoxicaciones leves los síntomas son fatiga, dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, problemas de concentración y taquicardia.
El dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre actúan principalmente como irritantes. Afectan a la mucosa de los ojos, la nariz, garganta y las vías respiratorias, y pueden contribuir al desarrollo de bronquitis.
Las principales fuentes de dióxido de nitrógeno son los aparatos que funcionan con gas natural o keroseno. Las emisiones se eliminan haciendo que los aparatos expulsen los gases hacia el exterior.
La suma de un poco de cada uno de los problemas señalados contribuye a crear un ambiente irrespirable. En conjunto forman una especie de "sopa tóxica" de la que es difícil escapar. La buena noticia es que las medidas para evitarlo son muy sencillas y que los efectos se notan en cada bocanada de aire limpio.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/como-mejorar-calidad-aire-casa_12342
Salud Natural
El mijo ayuda en caso de anemia y deficiencia de hierro
Incluir habitualmente el mijo en los menús puede elevar significativamente los niveles de hierro. Es, por tanto, un cereal indic ...
Leer más
Café Verde: beneficios para la salud
El café tiene una de las mayores capacidades antioxidantes entre las bebidas comúnmente consumidas y un consumo diario mo ...
Leer más
Los dos remedios naturales más eficaces contra la acidez de estómago
La acidez o reflujo es una molestia desagradable que si se mantiene puede causar complicaciones. Se puede tratar eficazmente con planta ...
Leer más
Mascarillas de arcilla y fangos medicinales: para qué sirven y cómo prepararlos en casa
Las arcillas y fangos medicinales se han usado desde tiempos inmemoriales y los estudios refrendan muchas de sus aplicaciones tradicion ...
Leer más
Cómo quitar el dolor de cabeza con aceites esenciales
Tanto si son puntuales como crónicos, los aceites esenciales son una elección eficaz y segura para prevenir y tratar los ...
Leer más
El tomillo y el romero previenen la osteoporosis
Dos plantas aromáticas muy utilizadas en el Mediterráneo poseen la capacidad de fijar el calcio en los huesos e inhibir s ...
Leer más
Quítate la mochila del dolor de espalda gracias a la acupuntura
Para la acupuntura, la espalda es como un río por el que circula la energía. Si sentimos dolor, significa que alguna emoc ...
Leer más
Dolor de media cabeza: ayudas naturales
En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de media cabeza. La característica es que sólo due ...
Leer más
Por qué la postura corporal influye en las digestiones y la respiración
No basta con mantener la espalda recta. Conseguir una buena postura es algo más complejo, pues tiene que ver con el sistema de p ...
Leer más
5 aceites esenciales para dormir: oler para conciliar el sueño
La aromaterapia es un recurso muy eficaz contra el insomnio porque actúa directamente sobre el sistema nervioso. Resultado: rela ...
Leer más
Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío
Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
Aprende a respirar siempre por la nariz
Respirar es un acto inconsciente, pero conviene fijarse en cómo se hace, porque a menudo se puede mejorar. Si respiras por la bo ...
Leer más
Nutrición activa para el dolor y recuperación articular y tisular
Tanto en la artrosis (desgaste articular), como en las lesiones, (en particular la de los deportistas, como tendinitis, esguinces, micr ...
Leer más
9 síntomas de la deficiencia de hierro
El porcentaje de mujeres con anemia ha aumentado, según nuevos estudios. Conocer los signos clave de esta deficiencia pueden ayu ...
Leer más
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista
Algunas sustancias que se encuentran en alimentos y plantas medicinales producen un efecto beneficioso sobre las estructuras del ojo, q ...
Leer más
Guía para prevenir la osteoporosis y disfrutar de huesos fuertes
Conocida como una dolencia silenciosa, es difícil de tratar cuando se presenta.
La osteoporosis, que significa "hue ...
Leer más
Las semillas de calabaza mejoran la hiperplasia benigna de próstata
El extracto o las semillas pueden utilizarse como una alternativa al tratamiento farmacológico en el caso de la hiperplasia beni ...
Leer más
Jugo de apio en ayunas para depurarte por dentro: beneficios, cómo prepararlo y tomarlo
La primavera ofrece muchas posibilidades de preparar zumos de verduras y hortalizas crudas llenas de vitaminas, minerales, oligoelement ...
Leer más
Avena para la diabetes: cómo afecta al nivel de azúcar en sangre
Los copos de avena no sólo favorecen la saciedad durante mucho tiempo, sino que también mantienen estables los niveles de ...
Leer más
6 infusiones para la ansiedad que calman los nervios
Las infusiones son un buen remedio natural para relajarse cuando se viven momentos estresantes y se presentan síntomas de ansied ...
Leer más
Cómo entrenar tu memoria en la vida cotidiana
Los acertijos y el entrenamiento cerebral por sí solos no son suficientes para entrenar la memoria a largo plazo. Si quieres est ...
Leer más
Dopamina: qué es, funciones y cómo aumentarla
La dopamina, una de las hormonas de la felicidad, interviene en muchas funciones importantes de nuestro cuerpo y participa en el sistem ...
Leer más
Germinados: beneficios para la salud
Todos hemos consumido alguna vez los germinados. En las semillas germinadas tenemos una riqueza excepcional de vitaminas, aminoá ...
Leer más
Cómo usar el picolinato de cromo para prevenir la diabetes
La suplementación con cromo puede formar parte de un plan para reducir los niveles de glucosa en sangre. Este suplemento complem ...
Leer más
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Por qué y cómo conviene depurar el cuerpo en otoño (con plantas desintoxicantes)
¿Sabes por qué el otoño es un buen momento para favorecer la eliminación de las toxinas? Las plantas medici ...
Leer más
Cúrcuma: propiedades y beneficios
¿Qué es la Cúrcuma?
La cúrcuma es una planta con una amplia historia en la cultura asiática. ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más