Salud Natural
Cómo mejorar la pureza del aire en casa
Cómo mejorar la pureza del aire en casa
Somos conscientes de la contaminación del aire en las ciudades, pero no tanto dentro de nuestros hogares, aunque el nivel de tóxicos es mayor. Combátelo así.
El aire es tan importante para la vitalidad del organismo como los alimentos. Obtener aire de calidad debería ser sencillo, pero la contaminación lo impide a menudo.
Nos preocupa que los coches y las industrias ensucien el aire exterior, procuramos evitar esa contaminación y respirar de vez en cuando el aire puro de los entornos naturales, pero no somos tan conscientes del problema en los espacios interiores, sea el hogar o el lugar de trabajo.
Sin embargo, la densidad de contaminantes en el aire que respiramos en interiores suele ser mayor que en el exterior y, por tanto, los problemas potenciales que causan en la salud son más frecuentes.
A menudo tratamos de tapar los malos olores del hogar, algunos debidos precisamente a la presencia de contaminantes, con productos que también ensucian el aire de casa, lo que empeora el problema.
En este artículo veremos qué tipo de contaminantes podemos encontrar en el aire de casa, qué consecuencias puede tener esto para la salud y qué podemos hacer para mantener el aire de casa limpio y con un mínimo de contaminantes perjudiciales.
CÓMO AFECTA EL AIRE DE CASA A TU SALUD
En las ciudades, la mayoría de la gente pasa más del 90% de su tiempo en espacios cerrados. La proporción es aún mayor entre lactantes, ancianos y personas con enfermedades crónicas. Pocas de estas personas sospechan que sus molestias pueden deberse, al menos en parte, a que respiran un aire demasiado cargado de agentes tóxicos e irritantes.
Ni los pacientes ni los médicos están acostumbrados a fijarse en los contaminantes como origen de muchos problemas de salud. Una de las razones es que a menudo resulta complicado establecer una relación entre las molestias y las sustancias que las producen.
Entre los síntomas que estos contaminantes provocan podemos encontrar cansancio, picores, tos, cambios de humor, dolor de pecho, congestión nasal o dificultad para concentrarse. Estos síntomas pueden ser leves y temporales, por lo que a veces pueden confundirse con una infección vírica, los efectos del estrés, una alergia o un trastorno orgánico pasajero.
Los síntomas pueden surgir al combinarse la acción de varios factores, lo que dificulta aún más el diagnóstico.
En cualquier caso, es posible prevenir las alteraciones tomando las medidas necesarias para mejorar la calidad general del aire interior. Así no solo se evita la aparición de trastornos, sino que aumenta significativamente la sensación de vitalidad.
COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES: QUÉ SON Y DE DÓNDE SALEN
En el hogar existen una amplia variedad de fuentes emisoras de compuestos orgánicos volátiles (COV), principales responsables del llamado "síndrome del edificio o del hogar enfermo".
Estos gases, cuya presencia es de 2 a 5 veces más grande en interiores que en exteriores, son emitidos principalmente por los muebles y los paneles de madera de aglomerado, las tintas de los papeles, las pinturas, las alfombras, las moquetas, los recubrimientos sintéticos, las colas, los pegamentos y los productos de limpieza utilizados en el hogar y en las tintorerías.
Aunque también se encuentran en productos de uso personal, como perfumes, lacas, esmalte de uñas o pintalabios.
La liberación de COV se produce con especial intensidad cuando el objeto o material es nuevo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30% de los locales nuevos o reformados puede generar quejas relacionadas con la calidad del aire interior por este motivo.
Los COV se pueden convertir en un peligro en los espacios poco ventilados o donde la circulación del aire no es buena.
El formaldehído, muy utilizado en carpintería, productos para el hogar y cosmética, es un COV especialmente agresivo, que se encuentra prácticamente en todas las casas.
Resulta irritante y la exposición crónica de personas sensibles se asocia con dolores de cabeza, adormecimiento, pérdidas de memoria, irregularidades menstruales y ciertos tipos de cáncer.
Otros COV son el amoniaco, presente en los productos de limpieza, y el percloroetileno, utilizado tradicionalmente por las tintorerías.
CÓMO EVITAR Y ELIMINAR CONTAMINANTES EN EL AIRE DE CASA
Además de seleccionar los materiales que se introducen en el hogar, la ventilación es la estrategia esencial para evitar la concentración de COV. Veamos cómo adoptar estas medidas y otras también imprescindibles para mejorar la calidad del aire de casa:
APUESTA POR LOS MATERIALES NATURALES
Los materiales naturales son la mejor opción para evitar la generación de COV: maderas macizas sin tratar, parquet sin barnizar, paredes pintadas con productos ecológicos (pinturas a los silicatos), productos naturales de cosmética e higiene...
Cuando se introduce un material nuevo sospechoso de emitir estos productos, se puede acelerar su eliminación calentando la habitación todo lo que sea posible por espacio de 24-48 horas: cuanto más caliente esté la habitación más rápido se vaporizarán los compuestos. Durante este tiempo, ni personas ni animales deben permanecer en la habitación. Después del calentamiento hay que ventilar la habitación completamente.
VENTILA A DIARIO
La estrategia más eficaz para mejorar la calidad del aire comienza por localizar las fuentes de contaminación para reducir las emisiones y mejorar la ventilación.
Abrir las ventanas 10 minutos diarios y usar extractores de aire, que facilitan la expulsión de contaminantes y favorecen la entrada de aire nuevo, son dos buenas medidas.
Es importante tener en cuenta que actividades como pintar, cocinar o encolar aumentan la concentración de contaminantes. Cuando lo hagas, ¡ventila bien!
MANTÉN LA HUMEDAD BAJO CONTROL
La humedad en el hogar debe situarse entre el 35 y el 45% (existen aparatos sencillos y baratos para medirla).
Si está por debajo del límite inferior, algo que ocurre a menudo en invierno, cuando la calefacción funciona a tope, la piel, las mucosas y los ojos (sobre todo si se usan lentillas) se resecan.
Pero el problema mayor suele ser el exceso de humedad, porque favorece el desarrollo de ácaros del polvo, mohos y bacterias.
Los ácaros ponen en contacto con proteínas que disparan reacciones alérgicas en personas sensibles, mientras que los mohos liberan esporas y toxinas que entran en contacto con el sistema respiratorio.
La contaminación por ácaros y hongos puede tener su origen en inundaciones, problemas de aislamiento de la casa, filtraciones desde los techos o las canalizaciones de agua, alfombras o moquetas húmedas o una mala ventilación del baño o la cocina.
Para controlar la infestación de ácaros hay que limpiar diariamente el polvo, utilizar pocas alfombras y lavar con frecuencia y agua caliente la ropa de cama.
Y para combatir los mohos la mejor opción es evitar la humedad.
La colonización del ambiente con bacterias es más rara y suele producirse paradójicamente por culpa de los aparatos que se utilizan para mejorar la calidad del aire, como aires acondicionados, deshumidificadores y humidificadores, pues suelen tener reservorios de agua que sirven de caldo de cultivo.
Las bacterias pueden dar lugar a enfermedades como la salmonelosis y la tuberculosis (su incidencia está aumentando debido a la creciente aglomeración).
Incluso existe una llamada "fiebre de los humidificadores", una enfermedad parecida a la gripe, que se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares y malestar general.
En general, el exceso de humedad favorece el desarrollo de alteraciones pulmonares y alergias. Para prevenir este problema conviene evitar la condensación, que se produce por la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, por lo que conviene limitar la temperatura interior a un máximo de 20 ºC.
Otra forma de evitarla es ventilando y, si es necesario, recurriendo a extractores. Si a pesar de todo la humedad continúa siendo elevada, conviene revisar el aislamiento de la casa.
CUANDO EL PROBLEMA ES LA SEQUEDAD
Cuando el problema es la sequedad suele bastar con mejorar la ventilación para que la humedad interior y exterior se equilibren. Los humidificadores no suelen ser una buena solución porque conllevan, como se ha visto, más riesgos que ventajas. En pocos casos son imprescindibles y en la mayoría las plantas son más recomendables para aportar humedad al ambiente.
UTILIZA UN PURIFICADOR DE AIRE
Los purificadores de aire son los sistemas que eliminan los agentes contaminantes. Antes de utilizarlos conviene saber:
Cuándo son necesarios. Abrir las ventanas basta para ventilar una habitación, y hay que hacerlo incluso en los días más fríos. Pero en ocasiones especiales, en ambientes cargados donde el aire no puede circular o en hogares donde habitan personas enfermas o alérgicas puede estar indicado un purificador de aire.
Cuáles elegir. Hay muchos tipos de purificadores, desde pequeños modelos de sobremesa a sofisticados aparatos con filtros de carbono capaces de retener las partículas de polvo cargadas de metales pesados, el polvo y el polen. Los mejores, llamados de alta captación o alta eficiencia, son capaces de absorber partículas más pequeñas, bacterias e incluso los compuestos orgánicos volátiles (COV).
Cómo evaluar su eficacia. Se conoce por dos medidas que debe proporcionar el fabricante: el porcentaje de eficiencia en la captura de contaminantes y el volumen (expresado en metros cúbicos) de aire que es capaz de filtrar en un minuto. Si se adquiere uno de estos aparatos, conviene asegurarse de que no emite ozono, un gas que acelera los procesos oxidativos del organismo.
LLENA TU HOGAR DE PLANTAS
Las plantas tienen la capacidad de absorber, transformar y enterrar los compuestos orgánicos volátiles de la atmósfera.
Las plantas de interior no pueden sustituir la ventilación diaria, pero son una ayuda significativa, ya que captan el dióxido de carbono y otros agentes contaminantes y desprenden oxígeno, por lo que actúan como purificadores naturales del aire. Además aportan humedad a los ambientes interiores y su presencia resulta relajante, al tiempo que permite mantenerse en contacto con una parte de naturaleza.
Según un estudio de la NASA, éstas son las plantas con mayor capacidad de absorber determinados agentes contaminantes:
Las palmeras rapis eliminan el amoniaco, un compuesto orgánico muy volátil.
Las arecas absorben tolueno.
El espatifilo y el crisantemo absorben acetona, metanol, tricloroetileno, benceno y etilacetato.
Azaleas, poinsettias, filodendros y bambús captan formaldehído.
NO DEJES QUE SE FUME EN CASA
El humo del tabaco no sólo deja un olor desagradable, sino que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, bronquitis y ataques cardiacos, así como la frecuencia de resfriados, alergias, asma e infecciones recurrentes en los niños. Muchos de los 4.000 compuestos que se emiten al aire al quemar el tabaco no se eliminan con la ventilación.
QUÍTATE LOS ZAPATOS ANTES DE ENTRAR EN CASA
Descalzarse en cuanto se entra en casa evita que la atmósfera interior se cargue de polvo, contaminantes y plomo, un metal pesado muy tóxico, cuyos efectos son especialmente graves sobre el sistema nervioso de los niños.
En el exterior la principal fuente de plomo es la emisión de los automóviles. Aunque cada vez se usa menos en la formulación de los combustibles y está prevista su eliminación, se encuentra depositado sobre el asfalto y las aceras que pisamos.
Dentro de la casa, este metal puede desprenderse también de las superficies coloreadas con pinturas antiguas (actualmente ya no se usa). Por otra parte, quemar periódicos o revistas en la chimenea libera al aire el plomo contenido en las tintas de impresión. Asimismo, algunos materiales de artesanía, como los utilizados en cerámica y vidriería, también pueden contenerlo.
EVITA LOS PLAGUICIDAS
Los plaguicidas que se venden para uso casero, como la tiras impregnadas, los pulverizadores y las "bombas" incluyen una variedad de compuestos químicos que pueden dañar los sistemas nervioso y hormonal, y que favorecen el desarrollo de cáncer.
La intoxicación aguda o crónica con plaguicidas es la principal causa de la "enfermedad ambiental idiopática", también llamada "sensibilidad química múltiple" o "alergia total". Hasta las bolas de naftalina para evitar las polillas emiten pequeñas cantidades de sustancias potencialmente peligrosas.
REVISA ESTUFAS, CALDERA Y CALEFACCIÓN
Cuando se utilizan sistemas de calefacción, como calderas, calentadores de agua y estufas, es importante comprobar su funcionamiento y puesta a punto durante el invierno, pues pueden convertirse en fuentes emisoras de contaminantes.
Todos estos equipos deben estar dotados de una salida al exterior para expulsar los residuos de la combustión, como son el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2).
El monóxido de carbono es un gas inodoro e incoloro que en exposiciones agudas puede causar la muerte por asfixia o ataque cardiaco. En intoxicaciones leves los síntomas son fatiga, dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, problemas de concentración y taquicardia.
El dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre actúan principalmente como irritantes. Afectan a la mucosa de los ojos, la nariz, garganta y las vías respiratorias, y pueden contribuir al desarrollo de bronquitis.
Las principales fuentes de dióxido de nitrógeno son los aparatos que funcionan con gas natural o keroseno. Las emisiones se eliminan haciendo que los aparatos expulsen los gases hacia el exterior.
La suma de un poco de cada uno de los problemas señalados contribuye a crear un ambiente irrespirable. En conjunto forman una especie de "sopa tóxica" de la que es difícil escapar. La buena noticia es que las medidas para evitarlo son muy sencillas y que los efectos se notan en cada bocanada de aire limpio.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/como-mejorar-calidad-aire-casa_12342
Salud Natural
Cómo hacer aceite de cannabis casero contra el dolor
El aceite cannábico combate el dolor en neuralgias e inflamaciones. Por sus propiedades es útil en artritis, enfermedad d ...
Leer más
Estos son los 5 indeseables efectos en tu organismo de tomar demasiado azúcar
El azúcar aporta energía rápida y disminuye la ansiedad, pero puede desplazar a alimentos más adecuados y f ...
Leer más
Cuídate el corazón con melisa
La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...
Leer más
Aceite de Almendras: Beneficios y Aplicaciones
El Aceite de Almendras, es un maravilloso aceite vegetal, que proviene de las Almendras dulces las cuales son ricas en aceites, prote&i ...
Leer más
Escaramujo: propiedades frente al ataque de los virus
Los frutos de la rosa silvestre son píldoras de vitamina C, que potencia las defensas. Los pétalos de las flores y las ho ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más
Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno
En invierno la piel tiende a secarse e irritarse. Con ingredientes de la cocina se pueden preparar mascarillas naturales que le aporten ...
Leer más
10 vitaminas, plantas y alimentos que favorecen tus defensas
El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Garantizar su buen funcionamiento permite mantenerse ...
Leer más
El trébol rojo es eficaz para prevenir la osteoporosis
El tratamiento con trébol rojo fermentado es preferible a la terapia hormonal sustitutoria para evitar la pérdida de dens ...
Leer más
10 remedios caseros para cuidar los ojos
Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...
Leer más
Cómo podemos adaptarnos al frío para ganar salud
Los días más fríos pueden experimentarse como un estímulo para el organismo y no como un riesgo. Esta gu&ia ...
Leer más
Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?
Unas personas recurren a las bebidas frías y otras a las calientes para aliviar el molesto dolor de garganta. Una de las dos opc ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante un tratamiento con antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Reducen el riesgo de e ...
Leer más
Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad
Con esta tintura puedes hacer una cura estacional de refuerzo inmunitario frente a infecciones de todo tipo, especialmente las respirat ...
Leer más
Los consejos de la medicina natural para mejorar la circulación
Los trastornos cardiovasculares afectan a una de cada cuatro personas y se incrementan con la edad. Cambiar algunos hábitos, hac ...
Leer más
El té negro alimenta la microbiota y ayuda a controlar el peso
Tiene poco que envidiar a su primo verde. El té negro era el patito feo, pero investigadores norteamericanos reivindican sus cua ...
Leer más
7 beneficios de la arcilla blanca que no conocías
La arcilla blanca o caolín se usa mucho en cosmética casera para hacer mascarillas, desodorantes o dentífricos. Pe ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
¿El agua con limón antes del desayuno ayuda a adelgazar?
Muchas personas realizan el ritual de tomar un vaso de agua con limón por las mañanas, antes de desayunar, como una ayuda ...
Leer más
7 remedios naturales para desinflamar las anginas
Para aliviar esta molesta infección dispones de recursos naturales muy eficaces y aptos para los más pequeños de l ...
Leer más
Cúrcuma poderosa: 10 datos que debes conocer
Los estudios confirman su gran poder terapéutico, pero para obtener el máximo de beneficios mézclala con otras esp ...
Leer más
Puntos rojos en la lengua: posibles causas y tratamientos naturales
Aunque suelen ser algo inofensivo y transitorio, los puntos rojos en la lengua también pueden ser un signo de alguna enfermedad. ...
Leer más
Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)
Poner estos aceites esenciales en un difusor en el dormitorio durante las primeras horas de sueño puede llegar a duplicar la cap ...
Leer más
Por qué te interesa poner 2 hojas de laurel debajo de la almohada antes de acostarte
Si tienes problemas de insomnio, la sabiduría popular recomienda colocar unas hojas de laurel debajo de la almohada para tener u ...
Leer más
Así afecta la calidad del sueño al envejecimiento del cerebro
Dormir bien es esencial para mantener el cerebro en buen estado con el paso de los años, y en ello desempeña un papel cru ...
Leer más
Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo
La aceleración del pulso al levantarte de la cama o ponerte de pie es el principal síntoma del síndrome de taquica ...
Leer más
¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?
La población bacteriana del intestino es uno de los sistemas más complejos del organismo. Los estudios revelan cóm ...
Leer más
Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño
Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...
Leer más
Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo
Es una planta humilde y muy fácil de conseguir pero es capaz de revitalizar y fortalecer el organismo y tratar multitud de dolen ...
Leer más
Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices
El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...
Leer más