identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 15, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Remedios para la tos: las 14 plantas más eficaces

Remedios para la tos: las 14 plantas más eficaces





 Pueden usarse como alternativa o bien como apoyo a los fármacos mucolíticos y antitusígenos.

En los meses fríos la tos o los ataques de tos pueden convertirse en una ingrata melodía de fondo, que oímos en la calle, cuando nos desplazamos en transportes públicos, o en el trabajo, en clase o el propio hogar. El frío ambiental y los cambios bruscos de temperatura contribuyen al aumento de resfriados, procesos gripales, faringitis, etc.

Pero la tos no es ninguna enfermedad, sino un acto reflejo del organismo para eliminar sustancias extrañas o para reducir un exceso de congestión en las vías respiratorias.

La tos puede ser seca. En ese caso no ayuda a expectorar y puede resultar irritante y muy engorrosa. Le suele suceder una tos más blanda, que sí facilita la expectoración. Generalmente, una tos aguda no dura más de dos o tres semanas. Si se prolonga más, estamos ante una tos crónica. Pero existe también una tos nerviosa, en que la irritación de las mucosas de la laringe y la faringe conduce a toser más y más, lo que suele empeorar el malestar.

El mejor aliado contra la tos es la hidratación. Tomar al menos seis vasos de agua, infusiones o zumos de frutas al día puede bastar para que la situación mejore de forma progresiva.

Para la tos nerviosa suelen administrarse antitusígenos, como la codeína o la cloperastina, o bien corticoides inhalados. Pero las plantas medicinales pueden ser un apoyo e incluso una alternativa a los fármacos para combatir la tos cuando esta resulta muy molesta o genera irritación, y para acelerar la eliminación de mucosidad.

Son útiles las plantas mucilaginosas, que restauran las mucosas y facilitan la expectoración, o bien las antiinflamatorias, antialérgicas y antisépticas. La mayoría de las plantas que se presentan en este artículo son fáciles de adquirir en cualquier herbolario y pueden ser administradas sin problemas a personas mayores y a niños.

En muchos casos lo ideal es elaborar remedios combinados de varias plantas que sumen o potencian sus diversos efectos curativos.

Las mejores plantas medicinales contra la tos

Tusilago, las hojas que ablandan la tos
El tusílago (Tussilago farfara) es un remedio de herbolario tradicional, empleado desde antiguo para combatir la tos seca e irritativa, aquella que no deja dormir –su nombre procede de tussis, «tos» en latín–. Esta planta consigue reparar las mucosas irritadas y se indica tanto para un catarro con tos abundante como en caso de faringitis, laringitis, bronquitis no aguda y procesos asmáticos.

Se ha aconsejado como apoyo para fumadores y personas con alergias respiratorias que se manifiestan con tos y congestión.

Propiedades: Antitusígeno, mucolítico, expectorante, demulcente, ligeramente antiséptico.
Partes utilizadas: Las hojas.
Cómo se toma: En infusión, combinado con otras plantas como liquen de Islandia, pulmonaria, violeta, gordolobo y regaliz. Basta una cucharada sopera de la mezcla por vaso de agua. Se toman hasta tres tazas diarias. También se encuentra en forma de jarabe, tintura y en gotas de extracto fluido.
Precauciones: Contiene trazas de alcaloides y por eso llegó a estar retirado de los herbolarios, pero ha vuelto a ser permitido. No debe tomarse durante el embarazo ni la lactancia, ni ser administrado a menores de 12 años. Para no sobrecargar el hígado, no se recomiendan tratamientos prolongados ni dosis elevadas.

Helenio, aliado antigripe
El helenio (Inula helenium) calma la tos seca y facilita la expectoración. Tiene un efecto antiséptico muy notable, que ayuda a acortar la convalecencia de las infecciones víricas o bacterianas. Se indica en caso de procesos gripales, faringitis, bronquitis y ataques de asma.

Los herbolarios lo recetan (al igual que el tusílago) para tratar las alergias respiratorias que cursan con rinitis y conjuntivitis.

Propiedades: Expectorante, antiséptico, antitusígeno, antiespasmódico, antiinflamatorio, antialérgico.
Partes utilizadas: El rizoma y la raíz, de gusto amargo y alcanforado.
Cómo se toma: En decocción, una taza antes de las comidas, asociada con regaliz o hinojo para mejorar el sabor. Se encuentra en polvo, extracto líquido, tintura y cápsulas.
Precauciones: Hay que evitar las dosis elevadas, que podrían provocar irritación gástrica en personas propensas a padecer de gastritis.

Culantrillo del pozo para suavizar la garganta
El culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) es un bello helecho de diminutas hojas, fácil de hallar junto a fuentes, acequias, cuevas y rocas húmedas y musgosas. Esta planta se caracteriza por su gran riqueza en mucílagos, lo que explica su capacidad para proteger y reparar las mucosas dañadas.

Es un remedio tradicional de herbolario que favorece la expectoración y suaviza la garganta irritada. Se muestra muy eficaz para aliviar catarros con tos y congestión, faringitis, bronquitis y procesos asmáticos leves.

Propiedades: Demulcente, mucolítico, expectorante, antitusígeno, antiinflamatorio.
Partes utilizadas: Las frondas.
Cómo se toma: En infusión o decocción, siempre asociado a otras plantas que mejoran su sabor (no es muy agradable), como por ejemplo anís verde y regaliz. Y junto a plantas antisépticas y febrífugas como la ulmaria, la primavera y la milenrama. Se vierte una cucharada sopera de la mezcla por vaso de agua –se toman tres vasos diarios en ayunas, uno antes de cada comida–. Se encuentra también en forma de jarabe, tintura y extracto líquido.
Precauciones: Es apto para todos, no se le conocen efectos adversos.

Drosera, la cazadora de patógenos
Como la mayoría de las plantas insectívoras, la drosera (Drosera rotundifolia) es propia de zonas pantanosas, donde el agua lava tanto de nutrientes el suelo que algunos vegetales han de obtenerlos de los insectos. Al ser muy escasa, no se debe cosechar –mejor conformarse con adquirirla en herbolarios–.

Se trata de una de las plantas más adecuadas para combatir la tos seca e irritativa, así como la tos nerviosa. Combate los focos de infección y ayuda a expulsar la mucosidad. Se indica, por tanto, en catarros con tos, en procesos gripales, faringitis, laringitis y sinusitis.

Propiedades: Antiséptica, antiinflamatoria, antitusígena, antibacteriana, antiespasmódica.
Partes utilizadas: La planta entera.
Cómo se toma: En jarabe para la tos y la congestión, de 4 a 6 cucharaditas al día. Existe una variada oferta de productos a base de drosera en los herbolarios. Se puede tomar en infusión, mejor combinada con plantas como marrubio, brotes de abeto, violeta, malva y regaliz. Se requiere una cucharada sopera de la mezcla por vaso de agua y se toman hasta cuatro tazas al día. También se presenta en tintura y extracto líquido.
Precauciones: Los jarabes con drosera pueden llevar un porcentaje de alcohol, conviene tenerlo en cuenta si se administra a niños pequeños.

Agrimonia para la afonía
La agrimonia (Agrimonia eupatoria), un remedio excelente para desinflamar las amígdalas, protege las mucosas respiratorias y contribuye a recobrar la voz en caso de afonía tras un catarro o faringitis.

Es muy eficaz para combatir los diferentes síntomas de una alergia respiratoria, como los estornudos explosivos, la tos seca, la secreción nasal, la picazón en los ojos o el lagrimeo.

Propiedades: Antiinflamatoria, antialérgica, antitusígena.
Partes utilizadas: Las sumidades aéreas.
Cómo se toma: En infusión, 2­3 vasos al día, sola o con plantas que potencien su acción, como el malvavisco, el llantén y la pulmonaria. Se encuentra también en tintura y extracto líquido.
Precauciones: A la planta fresca se le atribuye un efecto reactivo por efecto de la luz solar sobre la piel.

Abeto, talismán contra las infecciones respiratorias
Este árbol majestuoso, empleado por druidas y curanderos desde tiempos remotos por su gran potencial curativo, forma parte de numerosas tradiciones. Los herbolarios lo incluyen en sus fórmulas por su gran capacidad balsámica.

Resulta muy indicado para favorecer la eliminación de mucosidad, combatir los focos de infección y aliviar los dolores y molestias musculares tras un episodio de tos violenta o prolongada. Es útil ante las diferentes afecciones respiratorias –gripe, sinusitis, amigdalitis, faringitis, laringitis y bronquitis–, así como para aliviar los estados alérgicos con rinitis.

Propiedades: Expectorante, antiséptico, analgésico, antialérgico, antiinflamatorio.
Partes utilizadas: yemas, hojas, resina (aceite esencial de trementina), corteza.
Cómo se toma: En infusión de las hojas o las yemas (con pulmonaria, malva y amapola, dos tazas al día), en jarabe para la tos (tres cucharadas al día), en extracto líquido, en vahos con tomillo o eucalipto, y en baños calientes.
Precauciones: No se debe ingerir el aceite esencial puro.

Borraja para hacer frente a las bronquitis
Dónde crece: En toda la cuenca mediterránea, en márgenes de sembrados y caminos, descampados, taludes y parques.
Qué parte usamos: Flores y hojas, y el aceite de sus semillas. Es rica en mucílagos, pero también contiene alantoína, minerales, taninos y omega-6.
Propiedades: Antiinflamatoria, demulcente, antitusiva, expectorante, sudorífica y diurética.
Cuándo se usa: Para los accesos de tos por alergia o bronquitis aguda o crónica, en faringitis, laringitis y estados gripales.
Cómo se toma: En infusión, sola o con otras plantas, hasta 3 vasos diarios. Se halla también en tintura, extracto líquido y cápsulas. El aceite. en perlas, se usa en procesos inflamatorios y trastornos ginecológicos.

Perpetua, freno a la tos irritativa de las alergias
Dónde se encuentra: En toda la Europa mediterránea.
Qué parte usamos: Las sumidades floridas, con trazas de aceite esencial, ésteres terpénicos, flavonoides y fitosteroles.
Propiedades: Antialergénica, antiinflamatoria, sudorífica, antiséptica, antibacteriana, antitusiva, antiespasmódica, diurética.
Cuándo se usa: Para tratar las alergias respiratorias y sus síntomas, empezando por la tos persistente e irritativa. También para aliviar afecciones respiratorias como gripe, bronquitis, faringitis, traqueítis, laringitis, amigdalitis, sinusitis o asma leve. Favorece la sudoración y la secreción bronquial, calma la tos y baja la fiebre.
Cómo se toma: En infusión, hasta 3 tazas diarias. O en jarabe, tintura y extracto líquido.

Hibisco para la garganta irritada
Dónde se encuentra: Se cultiva en Centroamérica y el sudeste asiático. Otras especies de hibisco se usan mucho en jardinería.
Qué parte usamos: Flores, cálices y envoltorios externos. Contiene ácidos orgánicos, antocianinas, pectina y mucílagos.
Propiedades: Es vitamínico, remineralizante, demulcente, antiinflamatorio, antioxidante, digestivo, antiespasmódico, laxante, diurético y vasodilatador.
Cuándo se usa: Se usa sobre todo como digestivo y laxante, pero es útil para aliviar síntomas de gripe y resfriado como tos, irritación de garganta, congestión pulmonar y dolor muscular.
Cómo se toma: En infusión, solo o combinado, hasta 3 vasos al día; en tintura o extracto líquido. En cápsulas, como antioxidante.

Gordolobo, un gran bálsamo y antiinflamatorio
Dónde se encuentra: En prados y laderas de montaña, claros de bosque y bordes de caminos.
Qué parte usamos: Flores y, en menor medida, hojas jóvenes y raíces. Con flavonoides, saponinas, taninos y mucílagos.
Propiedades: De alto poder antiinflamatorio, antialergénico, antitusivo y expectorante.
Cuándo se usa: Es muy útil en afecciones respiratorias corrientes y no graves: estados gripales, resfriados con mucha tos, faringitis, amigdalitis, laringitis y bronquitis. En herbolarios se aconseja en especial a fumadores y ante alergias respiratorias y asma.
Cómo se toma: En infusión solo o con otras hierbas, hasta 3 tazas diarias; en jarabe, tintura y extracto líquido. También se usa la decocción en baños y friegas.

Malvavisco, un buen protector de las mucosas
Dónde se encuentra: En marismas, ciénagas, junto a lagunas y ríos, en el interior y en las costas.
Qué parte usamos: Raíz y, con menos frecuencia, flores y hojas. Con mucílagos y flavonoides.
Propiedades: Demulcente, expectorante, antiinflamatorio, antitusivo, antiinflamatorio, antibacteriano y laxante.
Cuándo se usa: Para la tos seca y la tos crónica en episodios gripales, bronquitis, laringitis, faringitis, en el asma leve y para aliviar la alergia primaveral. También ayuda a restaurar las mucosas irritadas o dañadas.
Cómo se toma: En decocción, con otras hierbas, o en infusión de sus hojas o flores, hasta 3 tazas al día. También hay jarabes, extracto líquido, tintura, cápsulas y caramelos masticables.

Llantén mayor, un potente antialérgico
Dónde se encuentra: En prados húmedos, riberas, barrancos y herbazales de toda Europa.
Qué parte usamos: Inflorescencias y hojas, especialmente ricas en mucílagos. Contiene también flavonoides, sales potásicas, taninos y pectina.
Propiedades: Demulcente, expectorante, antialergénico, antiinflamatorio, antiespasmódico, antibacteriano y diurético.
Cuándo se usa: Para la tos provocada por episodios gripales, accesos asmáticos leves, faringitis, laringitis y sinusitis, y para poner coto a los síntomas de las alergias respiratorias.
Cómo se toma: En decocción o infusión, hasta 4 tazas diarias; en jarabe para la tos, tintura, extracto líquido, cápsulas y comprimidos o el jugo de la planta fresca.

Viola calmante, expectorante y revitalizante
Dónde se encuentra: En claros de bosques húmedos, en bosques de ribera y en herbazales.
Qué parte usamos: Flores y raíces, muy ricas en mucílagos.
Propiedades: Demulcente, expectorante, sudorífica, antiinflamatoria, analgésica, antitusiva, febrífuga y ligeramente sedante.
Cuándo se usa: Es uno de los recursos herbarios más eficaces para la tos y la irritación de garganta, y para favorecer la expulsión de flema. Se indica en resfriados persistentes, gripe, bronquitis, faringitis, laringitis y alergia con mucha tos. También para aliviar el dolor muscular y la debilidad causada por la fiebre.
Cómo se toma: En infusión de las flores o decocción de la raíz, hasta 2 vasos diarios; en extracto líquido y jarabe para la tos.

Verdolaga rica en mucílago de efecto antitusivo
Dónde se encuentra: En campos, sembrados, márgenes de caminos, playas, arenales, parques, jardines e incluso en grietas de aceras y muros.
Qué parte usamos: Las sumidades aéreas, muy rica en mucílagos y fuente de vitamina C.
Propiedades: Muy demulcente y también vitamínica, remineralizante, diurética y algo laxante.
Cuándo se usa: Al ser percibida como mala hierba está un poco olvidada, pero es un remedio tradicional frente a la irritación de garganta y la tos. Por vía externa, como colirio, se ha usado también para tratar la irritación ocular y la conjuntivitis.
Cómo se toma: En infusión o decocción, hasta 3 tazas diarias; o en extracto líquido, tintura o jugo de la planta fresca.

Fuente; https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/6-plantas-medicinales-eficaces-contra-tos_2790

Salud Natural

Alcaucil: Beneficios para el hígado

Alcaucil: Beneficios para el hígado

La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...

Leer más

Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno

Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno

En invierno la piel tiende a secarse e irritarse. Con ingredientes de la cocina se pueden preparar mascarillas naturales que le aporten ...

Leer más

10 vitaminas, plantas y alimentos que favorecen tus defensas

10 vitaminas, plantas y alimentos que favorecen tus defensas

El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Garantizar su buen funcionamiento permite mantenerse ...

Leer más

El trébol rojo es eficaz para prevenir la osteoporosis

El trébol rojo es eficaz para prevenir la osteoporosis

El tratamiento con trébol rojo fermentado es preferible a la terapia hormonal sustitutoria para evitar la pérdida de dens ...

Leer más

10 remedios caseros para cuidar los ojos

10 remedios caseros para cuidar los ojos

Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...

Leer más

Cómo podemos adaptarnos al frío para ganar salud

Cómo podemos adaptarnos al frío para ganar salud

Los días más fríos pueden experimentarse como un estímulo para el organismo y no como un riesgo. Esta gu&ia ...

Leer más

Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?

Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?

Unas personas recurren a las bebidas frías y otras a las calientes para aliviar el molesto dolor de garganta. Una de las dos opc ...

Leer más

Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos

Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos

Después o incluso durante un tratamiento con antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Reducen el riesgo de e ...

Leer más

Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad

Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad

Con esta tintura puedes hacer una cura estacional de refuerzo inmunitario frente a infecciones de todo tipo, especialmente las respirat ...

Leer más

Los consejos de la medicina natural para mejorar la circulación

Los consejos de la medicina natural para mejorar la circulación

Los trastornos cardiovasculares afectan a una de cada cuatro personas y se incrementan con la edad. Cambiar algunos hábitos, hac ...

Leer más

4 plantas para curar heridas que ayudan a evitar las infecciones y a cicatrizar

4 plantas para curar heridas que ayudan a evitar las infecciones y a cicatrizar

Astringen y cicatrizan: de estas plantas puede extraerse una pulpa regeneradora, o bien hojas que en infusión permiten lavar las ...

Leer más

Remedios caseros para el resfriado del bebé

Remedios caseros para el resfriado del bebé

El resfriado en bebés es muy común y en la mayoría de casos los síntomas desaparecen por sí solos. S ...

Leer más

Cómo hacer vahos y baños de vapor terapéuticos en casa

Cómo hacer vahos y baños de vapor terapéuticos en casa

El vapor resulta terapéutico, sobre todo si también se aprovecha el efecto de ciertas plantas. Te ayudará a curar ...

Leer más

¿Te falta hierro? Consejos naturales para superar la anemia

¿Te falta hierro? Consejos naturales para superar la anemia

Asimilar bien el hierro y otros nutrientes es básico. Pero además puedes ofrecer a tu organismo algunos estímulos ...

Leer más

Dolores y pinchazos en la rodilla al caminar

Dolores y pinchazos en la rodilla al caminar

El desgaste del menisco, una mala postura, la forma de pisar... son muchas las causas que pueden provocar dolor de rodilla. Observarse ...

Leer más

Cúrcuma poderosa: 10 datos que debes conocer

Cúrcuma poderosa: 10 datos que debes conocer

Los estudios confirman su gran poder terapéutico, pero para obtener el máximo de beneficios mézclala con otras esp ...

Leer más

Puntos rojos en la lengua: posibles causas y tratamientos naturales

Puntos rojos en la lengua: posibles causas y tratamientos naturales

Aunque suelen ser algo inofensivo y transitorio, los puntos rojos en la lengua también pueden ser un signo de alguna enfermedad. ...

Leer más

Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)

Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)

Poner estos aceites esenciales en un difusor en el dormitorio durante las primeras horas de sueño puede llegar a duplicar la cap ...

Leer más

Por qué te interesa poner 2 hojas de laurel debajo de la almohada antes de acostarte

Por qué te interesa poner 2 hojas de laurel debajo de la almohada antes de acostarte

Si tienes problemas de insomnio, la sabiduría popular recomienda colocar unas hojas de laurel debajo de la almohada para tener u ...

Leer más

Así afecta la calidad del sueño al envejecimiento del cerebro

Así afecta la calidad del sueño al envejecimiento del cerebro

Dormir bien es esencial para mantener el cerebro en buen estado con el paso de los años, y en ello desempeña un papel cru ...

Leer más

Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo

Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo

La aceleración del pulso al levantarte de la cama o ponerte de pie es el principal síntoma del síndrome de taquica ...

Leer más

¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?

¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?

La población bacteriana del intestino es uno de los sistemas más complejos del organismo. Los estudios revelan cóm ...

Leer más

Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño

Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño

Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...

Leer más

Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo

Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo

Es una planta humilde y muy fácil de conseguir pero es capaz de revitalizar y fortalecer el organismo y tratar multitud de dolen ...

Leer más

Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices

Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices

El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...

Leer más

Las 6 formas de eliminar toxinas que tiene tu cuerpo (y cómo ayudarle a ser más eficaz)

Las 6 formas de eliminar toxinas que tiene tu cuerpo (y cómo ayudarle a ser más eficaz)

A las sustancias tóxicas que ingerimos o penetran en el cuerpo se suman las que nosotros mismos producimos. Con este plan integr ...

Leer más

¿Qué puedes hacer si te duele cuello por tortícolis al despertarte?

¿Qué puedes hacer si te duele cuello por tortícolis al despertarte?

El dolor de cuello después de dormir puede tener varias causas. En cada caso la solución es distinta. Queremos de ...

Leer más

9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular

9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular

Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...

Leer más

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...

Leer más

En la respiración empiezan las defensas: cómo respirar bien

En la respiración empiezan las defensas: cómo respirar bien

Respirar de forma consciente nos conecta al presente, reequilibra y fortalece el sistema respiratorio y nos da un extra de oxíge ...

Leer más


Arriba