identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 03, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Capas de la piel y sus funciones: así contribuye a depurar el organismo

Capas de la piel y sus funciones: así contribuye a depurar el organismo





 La piel es uno de los elementos más importantes para la depuración del organismo. Cuidar el equilibrio de los ácidos en el organismo contribuye a un mejor aspecto.

Nuestra piel es el órgano más extenso del cuerpo y también el más pesado: puede llegar a cubrir dos metros cuadrados de superficie y pesar más de 2,5 kg.

Siempre está expuesta al exterior y cumple las funciones de protección, bienestar y equilibrio del organismo.

La piel puede reflejar la salud física y mental, puede avisar de enfermedades internas cambiando su color, textura o con la aparición de granos o manchas.

Además, es un agente de información del cerebro, con el que está en comunicación constante. De hecho, el origen embriológico de la piel y del cerebro es el mismo.

La piel es también un órgano de eliminación (se la denomina "el tercer riñón") y colabora en el reflejo de la respiración.

Sus células son la primera línea defensiva contra las agresiones ambientales, radiaciones, golpes, etc.

Al cabo de años de servicio intensivo, y en condiciones a veces duras y sin cuidados suficientes, la piel se fatiga, perdiendo elasticidad, secándose, llenándose de manchas y pigmentándose, disminuyendo su capacidad de cicatrización, arrugándose...

Es muy importante cuidarla tanto por fuera como por dentro, con una buena alimentación y un aporte correcto de nutrientes.

Las células que componen la piel forman parte de las 100.000 que constituyen nuestro cuerpo, por lo tanto, si las membranas celulares de la piel están secas y rígidas, es posible que la mayoría de las células corporales sufran un problema similar.

Pero no toda la piel del cuerpo es igual. La piel de manos y pies, zonas de apoyo, es más gruesa y, por tanto, más resistente que la del resto del cuerpo.

CAPAS DE LA PIEL
Nuestra piel está formada por dos capas: la epidermis y la dermis.

EPIDERMIS
La capa de la piel más externa es la epidermis que se puede ver y tocar. Se compone por queratinocitos, puede variar en grosor (desde una micra en la cara hasta 1 mm en la palma de las manos) y en ella se produce la melanina, sustancia que oscurece la piel para protegerla del sol. En esta capa no existen vasos sanguíneos.

En la parte más profunda de la epidermis, las células germinales, producen los queratinocitos y éstos van subiendo a la superficie, donde mueren. El proceso dura unos 28 días, 14 días desde que la célula se divide y asciende a la capa superficial o capa córnea y 14 días hasta que se descama, pero son continuamente reemplazadas, y son nuevas células las que aportan el agua esencial para mantener la flexibilidad de la piel.

Una persona puede mudar alrededor de 19 kg de células cutáneas muertas a lo largo de su vida.

DERMIS
Debajo de la epidermis se encuentra la dermis, una capa de la piel que está formada por tejido conjuntivo y puede alcanzar hasta los 5 mm de grosor. Esta capa es rica en fibras de colágeno y elastina que le proporcionan solidez y elasticidad.

En ella existen además muchos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, responsables de percibir el frío, el calor, la presión y el dolor. Son también las encargadas del sentido del tacto, de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas y sebáceas, que mantienen la piel lubricada.

LA PIEL COMO ÓRGANO
La piel no sólo es el órgano más extenso del cuerpo sino que se trata de un auténtico centro sensorial que nos acompaña a lo largo de toda la vida.

Por eso, es esencial cuidarlo tanto por fuera como por dentro para que desempeñe correctamente sus funciones, siendo las siguientes las más importantes:

Aísla y protege a los órganos internos.
Regula la temperatura corporal.
Evita la pérdida de agua y de calor del interior del cuerpo.
Protege contra las radiaciones ultravioletas y los rayos infrarrojos.
Es el hábitat de bacterias "buenas" que permiten un sistema de defensa externo; se trata de la flora natural de la piel que puede verse afectada por el consumo de antibióticos, el estrés, etc.
Combate las bacterias patógenas por la acidez fisiológica (manto ácido).
Protege de la infección por hongos gracias a la secreción de las glándulas sebáceas que, mezclada con la transpiración, produce una barrera natural antiinfecciosa.
Produce vitamina D cuando la piel recibe baños de sol.
Ejerce una función social: olor corporal y aspecto externo como reclamo de belleza.
Ayuda a eliminar residuos y toxinas, junto con el pulmón y el riñón.
Conduce la energía corporal a través de los meridianos, según la medicina china.

En la edad adulta la piel del hombre se distingue de la piel femenina porque es más grasa y gruesa. La razón es que la piel masculina tiene más folículos pilosos y glándulas sebáceas. Además su mayor grosor hace que tenga más colágeno y elastina, aumentando su elasticidad y resistencia.

Pero además de estas características fisiológicas, las pieles se distinguen por otros muchos factores: la alimentación, los hábitos de vida y el cuidado diario dispensado.

LA PIEL COMO ÓRGANO DEPURATIVO
Un organismo sano es aquel que desarrolla una buena actividad depurativa, capaz de drenar todas las sobrecargas metabólicas, y, en particular, los desechos ácidos.

En esta depuración intervienen el hígado, los riñones y los pulmones.

En el organismo existe un ritmo ácidoalcalino que corresponde a los periodos de alimentación (día) y los periodos de ayuno fisiológico (noche), a lo largo de 24 horas, siendo distintas las funciones digestivas según la alimentación que se siga y según se esté en un periodo de vigilia o de sueño.

Una función intestinal equilibrada se caracteriza no sólo por la regularidad sino también por una moderación en la producción de gases en el intestino.

Los excesos dietéticos y comer deprisa no son nada aconsejables en ese sentido.

El organismo es un productor de ácidos (ácido úrico, ácido sulfúrico y ácido fosforico), que provienen en su mayoría de la descomposición de proteínas animales.

Cuando la dieta es muy rica en estas proteínas o hay una alimentación deficitaria en vitaminas y oligoelementos puede obstaculizar la eliminación de estos ácidos por parte de los riñones. Cuando esto sucede los ácidos se acumulan en las fibras de colágeno.

Otro órgano depurativo es el pulmón, que mediante la respiración éste elimina los ácidos volátiles provenientes del metabolismo de las proteínas vegetales.

ASIMILAR Y ELIMINAR
Los procesos digestivos y depurativos que se llevan a cabo durante el día son distintos de los que se realizan por la noche.

Durante el día se da una fase de asimilación. La alimentación aporta al organismo proteínas, grasas, minerales... El hígado es el encargado de recibir todos estos nutrientes, que filtra, almacena, desintoxica y distribuye a través de la circulación general.

Esta fase del metabolismo produce muchos ácidos que son eliminados con rapidez por la respiración (ácidos volátiles) o lentamente, a través de la orina, por la acción depurativa de los riñones.

Parte de los ácidos se absorben por el tejido conjuntivo y se fijan a las fibras de colágeno, es decir que a lo largo de la jornada existe una tendencia progresiva hacia la acidosis del tejido conjuntivo.

La noche corresponde a la fase de eliminación, pues el ayuno fisiológico facilita la labor de los órganos depurativos que pueden realizar su tarea más fácilmente y en profundidad.

El hígado y los riñones eliminan los depósitos ácidos acumulados durante el día y el tejido conjuntivo tiende a alcalinizarse.

Para facilitar esta tarea nocturna la cena ha de ser ligera, de manera que la digestión sea rápida y el hígado pueda dedicar toda su energía a la limpieza del organismo.

Si esta actividad se lleva a cabo sin inconvenientes, el sueño es tranquilo y reparador, facilitando la regeneración celular de la piel.

Si por el contrario la cena es copiosa y tardía, el hígado deberá dedicar gran parte de su actividad a una digestión difícil, lo que dificultará el sueño y el proceso de limpieza nocturno será incompleto e insuficiente.

Cuando esta limpieza inadecuada se prolonga en el tiempo la piel se resiente. La razón es que el tejido conjuntivo va almacenando los desechos metabólicos ácidos que los sistemas fisiológicos de eliminación no han podido depurar, debido a una sobrecarga en su capacidad de eliminación.

Estos desechos se van acumulando año tras año y acaban por deteriorar los tejidos, que se endurecen y se degeneran hasta el punto de provocar un envejecimiento cutáneo prematuro.

Se puede afirmar pues que durante el día predomina la actividad consciente. Durante este periodo se toman los alimentos que permiten el mantenimiento del organismo, pero esta actividad diurna "fatiga y destruye" el cuerpo físico.

Se podría decir que el cuerpo "enferma" durante el día, lo que corresponde a una tendencia a la acidosis para el tejido conjuntivo, mientras que durante la noche la conciencia se retira y deja lugar al sueño y al ayuno.

Es en ese periodo cuando el organismo se recupera o se "cura", pues consigue alcalinizar el tejido conjuntivo, manteniendo así el correcto equilibrio ácido-alcalino del organismo.

El agua es esencial para todos los procesos del organismo, pues lo hidrata y contribuye a facilitar losprocesos de eliminación.

No es sorprendente pues que su falta pueda producir alteraciones tanto físicas como mentales, en algunos casos muy graves.

La sequedad de garganta, la debilidad muscular, la pérdida de elasticidad de la piel y la escasez de orina son las consecuencias inmediatas de la deshidratación física, mientras que la desorientación y la aparición de alucinaciones son algunas de las posibles consecuencias mentales.

CÓMO MEJORAR LA FUNCIÓN DEPURATIVA DE LA PIEL
El organismo sano posee una buena actividad de depuración. Los riñones, los pulmones y también la piel son capaces de eliminar correctamente todas las sobrecargas metabólicas. Su capacidad de desintoxicación es remarcable, siempre que no se sobrecargue con frecuencia la actividad eliminadora.

Sin embargo, la alimentación actual se centra en las proteínas cárnicas y relega a un segundo plano las verduras, hortalizas, cereales integrales o legumbres. Además nuestro modo de vida, casi siempre sedentario, contribuye también a alterar el equilibrio ácido-alcalino, lo que acidifica los tejidos, que se deterioran.

Si los órganos depurativos gozan de buena salud eliminar una sobrecarga metabólica ácida será tan sencillo como modificar el tipo de alimentación, que incluirá más alimentos frescos, ricos en vitaminas y minerales esenciales, y alimentos proteicos de origen vegetal, más fácilmente metabolizados por el organismo que los de origen animal (carnes y derivados cárnicos).

En definitiva, se trata adecuar la alimentación a cada persona para que pueda metabolizar correctamente los alimentos y los nutrientes de manera que el organismo no tenga que hacer un sobreesfuerzo para mantener la salud.

PIELES DISTINTAS
La piel no es igual en la infancia que en la edad adulta. Tampoco lo es entre hombres y mujeres, y ni en las distintas razas.

El color de la piel también varía por la cantidad y la distribución de la melanina, pigmento que puede oscurecerla para favorecer la adaptación al entorno. Así la piel negra soporta una insolación prolongada mientras que las personas nórdicas tienen la piel blanca para evitar el déficit de vitamina D, que puede darse por la falta de luz en esa zona del planeta. Las personas albinas son aquellas que carecen de melanina.

Como ya hemos mencionado, la piel cambia con la edad. En el recién nacido la capa córnea es muy fina y permeable, y no presenta obstáculo para la penetración de los gérmenes. Su pH es alcalino y aún no dispone de manto ácido. Las glándulas sudoríparas son poco funcionales y en cambio existe un aumento de función de las glándulas sebáceas.

A medida que el niño crece la capa córnea de su piel se engrosa y aumenta el número de glándulas sudoríparas funcionales, protegiéndolo mejor contra las bacterias.

En la adolescencia suele aparecer acné, que se produce al obstruir la queratina los orificios de los folículos pilosos. Además las glándulas sebáceas aumentan su secreción, pudiendo enquistar los folículos, lo que provoca la proliferación de las bacterias.

Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/capas-piel-sus-funciones-asi-contribuye-depurar-organismo_11731

Salud Natural

Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota

Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota

Muchos problemas de salud se originan en los intestinos cuando se produce una disbiosis. La dieta es clave para recuperar el equilibrio ...

Leer más

Germen de trigo: los 8 beneficios para la salud del aceite antienvejecimiento más rico en vitamina E

Germen de trigo: los 8 beneficios para la salud del aceite antienvejecimiento más rico en vitamina E

El aceite de germen de trigo, campeón en vitamina E antioxidante, reduce el colesterol, nutre el sistema nervioso y mejora la pi ...

Leer más

Remedios naturales para problemas gástricos

Remedios naturales para problemas gástricos

En la época de verano, cuando nos ponemos a dieta, en muchas ocasiones nos damos cuenta de que nuestro sistema digestivo no func ...

Leer más

8 plantas extraordinarias para cuidar tu piel a partir de los 50

8 plantas extraordinarias para cuidar tu piel a partir de los 50

Es inevitable que la piel pierda elasticidad con los años, pero tienes formas naturales de cuidarla y potenciar su belleza. Algu ...

Leer más

Viajes en avión: remedios naturales para controlar los nervios, los mareos y el el jet lag

Viajes en avión: remedios naturales para controlar los nervios, los mareos y el el jet lag

Algo tan sencillo como una infusión tranquilizante y digestiva puede impedir que los nervios y los mareos no arruinen un viaje. ...

Leer más

Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural

Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural

Desde la medicina integrativa se aborda cómo mantener el terreno bien equilibrado y fuerte como base para que el sistema inmunit ...

Leer más

7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios

7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios

Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...

Leer más

Agua de cebada: receta y propiedades

Agua de cebada: receta y propiedades

Es rica en nutrientes y oligoelementos esenciales y tiene propiedades cardiotónicas, digestivas, depurativas y remineralizantes. ...

Leer más

Extracto de té verde: una solución natural para tratar los fibromas o miomas y la endometriosis

Extracto de té verde: una solución natural para tratar los fibromas o miomas y la endometriosis

El extracto de té verde es una ayuda para reducir los síntomas de las endometriosis y los fibromas, dos problemas comunes ...

Leer más

Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices

Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices

El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...

Leer más

3 plantas medicinales eficaces contra la hipertensión

3 plantas medicinales eficaces contra la hipertensión

Un estudio confirma las propiedades y el mecanismo de acción de plantas que se utilizan contra la hipertensión, como la la ...

Leer más

El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal

El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal

Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...

Leer más

Dismenorrea: cómo aliviar el dolor menstrual de forma natural

Dismenorrea: cómo aliviar el dolor menstrual de forma natural

El dolor de regla puede indicar algún desequilibrio hormonal u otro problema de fondo. Abordar estas causas permite prevenirlo y ...

Leer más

4 remedios naturales para los calambres musculares

4 remedios naturales para los calambres musculares

Milenrama, avena, pasiflora y cola de caballo se recomiendan para tratar los dolorosos calambres musculares. Estas 4 plantas calman y r ...

Leer más

Esta planta ayuda a los atletas a recuperarse después de un gran esfuerzo

Esta planta ayuda a los atletas a recuperarse después de un gran esfuerzo

Aunque el ejercicio físico es muy beneficioso, cuando el entrenamiento es de alta intesidad supone un estrés inflamatorio ...

Leer más

Qué es el hongo cordyceps y sus 8 propiedades beneficiosas

Qué es el hongo cordyceps y sus 8 propiedades beneficiosas

El cordyceps es un prodigio de la naturaleza con múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Destaca su capacidad para aum ...

Leer más

4 plantas muy eficaces para tus defensas

4 plantas muy eficaces para tus defensas

Ciertas plantas destacan por su capacidad demostrada de favorecer o incrementar la respuesta inmunitaria. Son ideales para contrarresta ...

Leer más

Si duele, ¿hay que aplicar frío o calor?

Si duele, ¿hay que aplicar frío o calor?

Una compresa fría para la espinilla dolorida, una almohadilla caliente para el cuello contracturado... ¿ayudan estos m&ea ...

Leer más

Cómo curar las heridas con remedios caseros naturales

Cómo curar las heridas con remedios caseros naturales

Una herida grande necesita atención médica, pero las lesiones cotidianas más pequeñas puedes tratarlas y fa ...

Leer más

9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular

9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular

Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...

Leer más

Un remedio para la vejiga y la próstata: semillas de calabaza

Un remedio para la vejiga y la próstata: semillas de calabaza

Las semillas de calabaza de una variedad específica son eficaces para reducir la necesidad de ir al baño y para desinflam ...

Leer más

Cuídate el corazón con melisa

Cuídate el corazón con melisa

La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...

Leer más

El té verde es un enjuague bucal natural ideal

El té verde es un enjuague bucal natural ideal

Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...

Leer más

Cómo superar el colon irritable desde la medicina china

Cómo superar el colon irritable desde la medicina china

La medicina tradicional china atribuye el síndrome intestino irritable a cuatro causas y propone soluciones sencillas para mejor ...

Leer más

Cómo mantener nuestro cerebro joven

Cómo mantener nuestro cerebro joven

Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...

Leer más

Alternativas naturales al azúcar

Alternativas naturales al azúcar

Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...

Leer más

Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo

Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo

Existen formas de estimular la glándula tiroides para evitar un problema que puede requerir un tratamiento de por vida. ...

Leer más

¿Cuánta agua hay que beber al día? Consejos para mantenerte hidratado

¿Cuánta agua hay que beber al día? Consejos para mantenerte hidratado

¿Tienes dolor de cabeza? Es posible que hayas bebido muy poco. Te explicamos cuánta agua debes beber al día y a qu ...

Leer más

Boca y encías sanas de forma natural

Boca y encías sanas de forma natural

Algunas plantas resultan muy eficaces frente a problemas bucales frecuentes como halitosis, gingivitis, herpes labial o la inflamaci&oa ...

Leer más

Qué son los oligoelementos y cómo se utilizan con fines terapéuticos

Qué son los oligoelementos y cómo se utilizan con fines terapéuticos

Aunque se necesitan en dosis mínimas, su deficiencia puede originar numerosos desequilibrios, algunos de los cuales se reflejan ...

Leer más


Arriba