Salud Natural
¿Cómo prevenir el síndrome premenstrual?
¿Cómo prevenir el síndrome premenstrual?
El síndrome premenstrual se puede caracterizar por irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional, depresión, edema, dolor en las mamas. También, por cefaleas, de 7 a 10 días antes y en general hasta pocas horas después de comenzar la menstruación.
¿Qué es el síndrome premenstrual?
Una de las molestias con las que aprendemos prácticamente por necesidad a convivir es con el síndrome premenstrual. Datos publicados hablan de que entre el 85 y 90% de la población femenina en edad fértil sufren en algún momento de su vida molestias premenstruales. [1]
El síndrome premenstrual (SPM) incluye una amplia variedad de síntomas físicos, psicológicos, y cognitivos que se producen recurrente y cíclicamente durante la fase lútea del ciclo menstrual y desaparecen poco después de la aparición de la menstruación.
Se han descrito no menos de 100 signos y síntomas que afectan toda la esfera psicosocial de la mujer. La gran mayoría de ocasiones, los malestares no requieren atención especializada por ser de baja intensidad. Se suma también a este hecho la automedicación que se produce entre las personas que la padecen.
No obstante, este enmascaramiento del trastorno puede resultar peligroso, ya que ha sido demostrado que el SPM tiene como un fondo general un escenario de déficit nutricional absoluto o relativo. [2]
En término del Dr. Lolas, se trata de un síndrome de origen inflamatorio de evolución cíclica y progresivo, con compromiso sistémico. En este síndrome, existirá una disfunción bioquímica de los mediadores inflamatorios involucrados en la menstruación.
También, con una probable caída y/o alteración de los receptores celulares para péptidos como encefalinas y endorfinas. A todo ello, sumado a déficit de serotonina y dopamina. Esto sin duda apoya su polimorfismo sintomático además de su relación con la teoría de las monoaminas y su estrecha relación con estados depresivos al mismo tiempo.
Síntomas del síndrome premenstrual
La sintomatología del SPM puede clasificarse por la naturaleza de sus manifestaciones en diferentes grupos o esferas. Las más representativas: Psíquicas, Digestivas, Neurológicas, Metabólicas, de compromiso hidroelectrolítico, cardiovasculares, musculoesqueléticas, odonto-estomatológica y dermatológica. [3]
Los síntomas podemos agruparlos en:
Ansiedad. Con síntomas de irritabilidad, alteraciones del estado de ánimo, tensión nerviosa.
Ingesta insaciable. Acompañando cefalea, fatiga, mareo o desmayos, palpitaciones.
Depresión. Llanto, pérdida de memoria, confusión insomnio.
Hiperhidratación. Ganancia de peso, extremidades edematosas, tensión mamaria, distensión abdominal.
Teniendo en cuenta los anteriores subgrupos podemos resumir los signos y síntomas característicos en:
Conductuales
Nerviosismo, ansiedad e irritabilidad.
Variaciones del estado de ánimo
Fatiga, letargia y depresión.
Digestivos
Distensión abdominal.
Diarrea y estreñimiento.
Cambios del apetito (habitualmente deseo insaciable de azúcar).
Femeninos
Aumento del tamaño y tensión mamaria.
Calambres uterinos.
Alteración de la líbido.
Generales
Cefalea.
Dolor de espalda.
Acné.
Edema de dedos y tobillos.
Causas que influyen en el síndrome premenstrual
Tradicionalmente se consideraba que un desequilibrio hormonal ovárico era la causa básica del SPM. Sin embargo, aunque este hecho juega un papel importante no es determinante para el desarrollo del trastorno. Por regla general, le acompaña un déficit nutricional principalmente reflejado en estados de hipovitaminosis, déficit de magnesio y ácido linoleico. [4]
Aunque existen muchos síntomas, aparecen patrones hormonales comunes en las pacientes con SPM cuando se comparan con los grupos de control sin síntomas:
Los estrógenos plasmáticos aumentan y los niveles plasmáticos de progesterona disminuyen en los 5 a 10 días anteriores a la menstruación.
Los niveles de prolactina son altos en la mayoría de las pacientes, pero no en todas.
Los niveles de la hormona folículoestimulante aumentan los días 6 a 9 previos a la menstruación.
En casos raros, los niveles de aldosterona se encuentran altos los 2 a 8 días anteriores a la menstruación.
El hipotiroidismo es común. [5]
Nutrientes que nos ayudan en el síndrome premenstrual
Debido a que la ocurrencia de síntomas diversos en los días previos a la menstruación es un hecho muy frecuente que afecta a la mayoría de las mujeres. Sin embargo, sólo en una minoría (3-5%) su gravedad puede llegar a deteriorar significativamente la calidad de vida. [6]
Existen multitud de plantas que tradicionalmente se han utilizado para mitigar esta sintomatología tan variada, en la que suelen coexistir síntomas de tipo físico, como hinchazón abdominal, tensión mamaria o edema de extremidades, con otros de carácter neuropsíquico.
De forma específica, las plantas medicinales más útiles serían aquellas que inhiben la formación de prostaglandinas inflamatorias, colaboran en el mantenimiento de los niveles hormonales, mejoran la función hepática, renal y circulatoria y alivian los calambres uterinos. Sin olvidar determinadas consideraciones nutricionales como: suplementos de ácidos grasos, vitamina B, vitamina A, vitamina E, magnesio, Lactobacillus, etc.
El ácido gamma linolénico (GLA) ha demostrado ser útil en la reducción de síntomas como la depresión, irritabilidad, tensión y dolor en mamas. Es importante recordar que se requiere de sinergias con otros micronutrientes para la biodisponibilidad y eficacia del GLA entre los que se pueden citar: Zinc, Magnesio, Vitamina B6, y Vitamina C.
Ensayos clínicos
El papel de la vitamina B6 es muy importante en la regulación del metabolismo hormonal pues evita la acumulación de estrógenos en el hígado. Doll et al, demostró en un ensayo doble ciego aleatorizado que dosis de 50 mg /día de piridoxina tenían un efecto beneficioso para los síntomas de tipo emocional como la depresión, irritabilidad y el cansancio en mujeres con SPM. Y en una revisión realizada por Wyatt y colaboradores se identificó que las dosis de Vitamina B6 de 50 a 100 mg/día demuestran beneficio en los síntomas premenstruales y la depresión premenstrual. [7]
El dolor de cabeza, a menudo de tipo migrañoso, es uno de los síntomas físicos incluidos en los criterios diagnósticos para el SPM. La migraña menstrual (MM) es un subtipo particular de migraña que ocurre dentro de los 2 días anteriores y los 3 días después de la aparición de la menstruación.
Magnesio para la migraña menstrual
Se ha evidenciado que la suplementación con magnesio es efectiva en el manejo de la Migraña menstrual así como en la reducción de efectos adversos derivados de la concentración excesiva de aldosterona, la tensión mamaria, la sensibilidad en las mamas y el aumento de peso. Se recomiendan dosis de 400 a 800 mg/día. [8]
Dong Quai para los trastornos hormonales en la mujer
El Dong Quai, (Angelica Sinensis) es una hierba china utilizada tradicionalmente para los trastornos hormonales en la mujer y es eficaz en el manejo de síntomas premenstruales y menstruales. Tiene propiedades fitoestrogénicas, circulatorias, analgésicas y relajantes del sistema nervioso. Se recomienda en dosis de 150 a 450 mg/día de extracto estandarizado de raíz. [9]
Sauzgatillo para el tratamiento del síndrome premenstrual
El Sauzgatillo (Vitex agnus castus) ya fue citado por Hipócrates y Dioscórides como especie medicinal. Su epíteto específico, agnus-castus (cordero casto), hace referencia a la disminución del deseo sexual que se atribuía a las bebidas preparadas con el sauzgatillo. [10]
Durante la Edad Media sus sumidades floridas eran empleadas por los monjes como elemento de ayuda en el cumplimiento de su voto de castidad, de ahí que también sea conocido como pimienta de los monjes. Se trata de un arbusto de la zona mediterránea, cultivado como ornamental. Las flores, de color violáceo, se agrupan en racimos. El fruto, una drupa de pequeño tamaño que ennegrece al madurar, posee un olor aromático y acre que recuerda ligeramente al de la pimienta. [11]
Investigaciones científicas
Los estudios experimentales, in vivo e in vitro, han mostrado que los extractos de sauzgatillo ejercen un efecto inhibidor de la prolactina de carácter dopaminérgico, debido a la estimulación selectiva de los receptores dopaminérgicos tipo D2, a nivel de la hipófisis anterior.[12]
La administración de V. agnus-castus produce una disminución de la secreción de prolactina tanto basal como inducida por la hormona tirotropa. Este descenso en prolactina daría lugar a un aumento en la producción de progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual. Sin embargo es prácticamente imposible establecer una relación entre el descenso de prolactina y la mejora en la sintomatología del SPM.
Su efecto positivo en el SPM parece estar en relación con la capacidad de alguno de sus principios activos de unirse a los receptores opiáceos. Por otra parte, la presencia de flavonoides, con un posible efecto sobre el SNC, contribuiría igualmente a la actuación en el tratamiento del SPM.
La normalización de las tasas de prolactina inducida por el sauzgatillo, si bien no se encuentra relacionada con el SPM, incide positivamente en las pacientes afectadas por mastalgias cíclicas. Ma et al, realizó recientemente un estudio en mujeres chinas, demostrando la eficacia del extracto de Vitex Agnus Castus en el tratamiento de SPM de moderado a severo.
¿Cómo se toma el suplemento de Sauzgatillo?
Se recomienda dosis de 175 a 225 mg/día de extracto estandarizado de hojas (0,5% agnúsidos). [13] No se recomienda el uso concomitante con anticonceptivos orales, debido a una posible disminución de la eficacia de estos debido a los efectos del sauzgatillo sobre los niveles séricos de prolactina. Por la misma razón, debe evitarse su administración durante el embarazo.
Salud Natural
Las mejores plantas medicinales para cuidar los riñones
La fitoterapiapuede prevenir y tratar complementariamente trastornos que pueden afectar a los riñones, como las piedras o c&aacu ...
Leer más
Se viene el Primer Festival de Cannabis Medicinal con un día lleno de actividades
La Cooperativa de Trabajo Audiovisual Aguafuertes forma parte de la organización del Primer Festival De Cannabis Medicinal, a de ...
Leer más
La espermidina es una fuente de juventud
La espermidina es una sustancia que produce el cuerpo y que también es aportada por los alimentos. Los estudios muestran qu&eacu ...
Leer más
Tenemos que desacostumbrar el paladar a lo dulce, dijo la nutricionista Florencia Lowther respecto a los edulcorantes
Consultada la nutricionista Florencia Lowther (MP 10684) respecto a la recomendación de la Organización Mundial de la Sal ...
Leer más
4 plantas para eliminar los mocos y respirar mejor
Las plantas mucolíticas se suelen combinar con otras expectorantes, demulcentes y, en algunos casos, antisépticas y antii ...
Leer más
Propiedades e indicaciones del extracto de corteza de pino
El extracto de corteza de pino (Pycnogenol) se puede utilizar para tratar complementariamente muchas dolencias. Según estudios c ...
Leer más
Crema de manos y remedios caseros sencillos para manos secas
Las manos secas y agrietadas pueden volver a recuperar su frescura y elasticidad con remedios caseros sencillos. Te mostramos dos senci ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal
Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...
Leer más
Sinusitis: síntomas, tratamiento natural casero y prevención
Se puede tratar la sinusitis con remedios naturales y evitar que se repita tomando medidas preventivas que refuercen las defensas y evi ...
Leer más
Sinefrina: qué es y por qué ayuda a quemar más grasas
Esta sustancia se emplea como suplemento pero está presente en los cítricos y ayuda al organismo a eliminar m&aa ...
Leer más
Calistenia en casa: qué es y para qué son útiles estos ejercicios
La calistenia es un método de entrenamiento que usa el propio peso corporal y permite entrenar en cualquier momento y lugar (tam ...
Leer más
Plantas medicinales e infusiones que puede tomar una embarazada (y las que están prohibidas)
Durante el embarazo, sobre todo en los primeros meses, muchas mujeres sufren problemas asociados a los cambios hormonales.
Leer más
Drenaje linfático manual: beneficios y cómo hacerlo en casa
El drenaje linfático manual es una técnica de masaje que estimula el flujo linfático y alivia la inflamació ...
Leer más
Exfoliante corporal: con productos naturales y sin riesgos
Cada día eliminamos medio millón de células muertas, pero muchas se quedan pegadas a la piel. Para eliminarlas con ...
Leer más
Un fruto silvestre nativo de la Patagonia es considerado un superalimento
El maqui es un fruto de "sangre azul" de los bosques patagónicos que es considerado un superalimento por los beneficio ...
Leer más
Palo santo: para qué sirve y cómo usar su incienso y aceite esencial
La madera de este árbol se usa para obtener el popular incienso de palo santo y un aceite esencial. Te contamos las propiedades, ...
Leer más
Cómo el ruido, la luz artificial y el cambio climático pueden enfermarnos
Los pesticidas o los gases de los tubos de escape no son beneficiosos para la salud. Pero hay otros patógenos menos obvios en nu ...
Leer más
Por qué la vitamina D es importante para prevenir infecciones respiratorias
La deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de contraer infecciones respiratorias causadas por virus y de que estas se compliquen.
Leer más
El pistacho es el alimento más rico en melatonina (te ayuda dormir)
Incluir pistachos regularmente en la dieta, sobre todo en la cena, puede ayudar a dormir mejor gracias al aporte de melatonina. Tambi&e ...
Leer más
Chaga, la seta que fortalece el sistema inmunitario
Durante miles de años el hongo chaga se ha utilizado para tratar una amplia variedad de problemas de salud. La seta fortalece el ...
Leer más
Cómo tratar los vértigos según la medicina tradicional china
Cuando uno se marea y la visión se nubla, la medicina china considera que el "viento interno" puede estar afectando a ...
Leer más
La raíz de diente de león limpia el hígado y favorece la salud
El diente de león alberga asombrosos poderes curativos en sus raíces. No solo las partes aéreas de la planta son b ...
Leer más
Cómo calentar el cuerpo para hacer frente al frío y estimular las defensas
Tomar un baño caliente o aplicarse calor de otras formas produce un estímulo en el organismo. Activa el metabolismo y las ...
Leer más
Aceites esenciales: qué son, propiedades y para qué sirve cada uno
La aromaterapia constituye una técnica excelente para restituir el equilibrio mental y corporal. Descubre sus claves: cóm ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante la ingesta de antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Las preparaciones con bacte ...
Leer más
Qué es la luteína, para qué sirve y cómo tomarla para cuidar la vista
Este caroteno ayuda a prevenir el deterioro de la vista que sucede con la edad. Además de por la dieta, puede tomarse como suple ...
Leer más
Extienden a tres años el certificado para el cultivo de cannabis terapéutico
La decisión se debe al crecimiento de las solicitudes de inscripción al Reprocann.
El fin de la persecució ...
Leer más
Por qué nunca se es demasiado mayor para hacer ejercicio
"Ahora ya no vale la pena empezar con el deporte", se dice alguna gente mayor, pero no está en lo cierto. Incluso las ...
Leer más
Aceite de menta para un cabello fuerte y bonito
El aceite esencial de menta, diluido en un aceite portador, favorece el crecimiento del cabello y consigue que tenga un aspecto bonito. ...
Leer más