Salud Natural
Aceites esenciales: qué son, propiedades y para qué sirve cada uno
Aceites esenciales: qué son, propiedades y para qué sirve cada uno
La aromaterapia constituye una técnica excelente para restituir el equilibrio mental y corporal. Descubre sus claves: cómo usarlos, conservarlos y elegirlos.
Los aromas que desprenden las plantas medicinales brindan múltiples virtudes curativas. El aceite esencial es el extracto puro que se obtiene al destilar esta esencia, por lo que desprende un aroma intenso y particular que recuerda a la planta de la que procede.
Estas esencias destacan también por su gran complejidad química, que incluye alcoholes (mentol, geraniol, timol), esteres, aldehídos, mezclas de terpenos (pineno, limoneno), etc.
En la composición química de todas las plantas actúan en completa sinergia determinadas sustancias de mayor o menor importancia terapéutica. Son los llamados principios activos, como mucílagos, alcaloides, flavonoides, taninos o glucósidos, cuyo conocimiento a fondo ha permitido descubrir el modo en que actúan las plantas sobre el organismo.
Pocos de estos componentes atesoran más virtudes que los aceites volátiles o esencias, que contienen por ejemplo la mayoría de plantas de la familia de las labiadas (salvia, romero, menta, mejorana, ajedrea), umbelíferas (perejil, cilantro o anís) o compuestas (milenrama y manzanilla).
ACEITES ESENCIALES Y SUS USOS
Algunos aceites esenciales son muy conocidos: por ejemplo, la lavanda, con su agradable aroma y sus propiedades calmantes. Sin embargo, existen otros menos evidentes como los de alcanfor o benjuí que también son de gran utilidad.
A continuación proponemos 16 aceites esenciales fundamentales en cualquier botiquín, te explicamos la mejor forma de usarlos y los riesgos que puede suponer una utilización incorrecta, para poder tomar precauciones en caso necesario.
Descubre para qué sirven estos poderosos extractos y con qué otros aromas combinarlos para potenciar sus propiedades.
ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA
El aroma de la lavanda (Lavandula angustifolia) es ligero, amaderado. Su aceite se extrae por destilación al vapor.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA
Sedante
Reequilibrador del sistema nervioso
Reconstituyente
Antiinflamatorio
Antidepresivo suave
Antiséptico analgésico, descongestionante, desodorante e insecticida.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA
Para calmar la tensión nerviosa, la irritabilidad, el insomnio y los estados de ansiedad leve.
Reduce el estrés, combate la migraña nerviosa y los dolores reumáticos y musculares.
Alivia la lumbalgia, las contracturas y las torceduras.
Es útil en congestiones pulmonares, catarros e infecciones de garganta.
Previene los gases y las flatulencias.
Sobre la piel se considera eficaz en abscesos, eccemas, granos y picaduras de insectos.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA
En masaje y en baño. En quemadores, como repelente de insectos. Por vía oral, con precauciones.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA
Hay que evitar dosis altas.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE LAVANDA?
Combina con: bergamota, naranja, limón, manzanilla, jazmín y cedro.
ACEITE ESENCIAL DE MENTA PARA LA MIGRAÑA
El aceite esencial de menta (Mentha x piperita) tiene un aroma penetrante y fresco. Se extrae por destilación al vapor.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE MENTA
Analgésico
Antiodontálgico
Calmante
Anestésico
Antiséptico
Antimigrañoso
Emenagogo
Expectorante
Digestivo
Antiespasmódico
Tónico nervioso
Estimulante.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE MENTA
Alivia la migraña, el dolor reumático, los calambres musculares, el dolor de muelas y las neuralgias.
Es útil en el tratamiento de catarros, procesos gripales, sinusitis, rinitis, laringitis y bronquitis y distintas afecciones respiratorias, con tos y congestión pulmonar.
Calma los nervios, la fatiga mental y los vértigos.
Como tónico digestivo alivia la hinchazón abdominal, los gases y las náuseas.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE MENTA
En masaje, pero muy diluido porque es muy dominante. En inhalaciones y en vaporizadores, pero también muy diluido, para no cargar el ambiente. Se puede tomar por vía oral.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE MENTA
Es un aceite intenso, que debe ser utilizado diluido, y que no es apto para pieles delicadas o sensibles.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE MENTA?
Combina con: manzanilla, mejorana, melisa, benjuí, romero y lavanda.
ACEITE ESENCIAL DE JAZMÍN
El aceite de jazmín (Jasminum offícinale) es dulce, persistente, intenso, floral, exótico.
Se obtiene por extracción de la disolución y por destilación al vapor.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE JAZMÍN
Euforizante
Revitalizante
Estimulante
Afrodisiaco
Tónico
Antiespasmódico
Antiinflamatorio
Antiséptico
Expectorante
Dermoprotector.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE JAZMÍN
En caso de apatía sexual, frigidez, eyaculación precoz
Estrés
Fatiga
Espasmos musculares y tensión menstrual, dolores de parto
Tos, gripe
Pieles sensibles o irritadas.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE JAZMÍN
En masaje o baño, en vaporizadores y en ambientadores.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE JAZMÍN
Puede provocar alguna reacción alérgica y es mejor no tomarlo por vía interna, porque suele tratarse de esencias reconstituidas.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE JAZMÍN?
Combina con: lavanda y salvia romana.
ACEITE ESENCIAL DE GERANIO
Del geranio (Pelargonium odorantissimum) se obtiene un aceite de aroma intenso, dulce, ligeramente mentolado.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE GERANIO
Refrescante
Tónico
Desodorante
Calmante
Antidepresivo
Diurético
Hemostático
Insecticida.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE GERANIO
Calma los nervios
Alivia el cansancio
Depura el organismo
Reduce la tensión premenstrual
Tonifica el hígado
Alivia las infecciones urinarias
Refresca y tonifica la piel.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE GERANIO
En masaje y en baño, y como repelente de insectos.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE GERANIO
No debe usarse durante el embarazo ni tomarse por vía oral.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE GERANIO?
Combina con: laurel, pomelo y jazmín.
ACEITE ESENCIAL DE BENJUÍ
El aceite de resina de benjuí (Styrax benzoin) se obtiene por disolución en benceno y alcohol. Su aroma es muy dulce, cálido, intenso, como de vainilla.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE BENJUÍ
Estimulante
Balsámico
Antiinflamatorio
Antiséptico.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE BENJUÍ
Muy útil para descongestionar los pulmones, aliviar la irritación de garganta y tratar la gripe y los catarros con tos y afonía.
Facilita la eliminación de fluidos, como la orina.
Alivia las infecciones urinarias y los dolores reumáticos.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE BENJUÍ
En masaje, en baño local y en inhalaciones.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE BENJUÍ
Puede provocar irritación, así que es mejor no aplicarlo sobre pieles sensibles o infantiles. Tampoco se debe tomar por vía oral.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE BENJUÍ?
Combina con: sándalo, enebro, mirra, rosa, cilantro, limón, ciprés y lavanda.
ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA
El aceite de bergamota (Citrus bergamia) exhala un aroma cítrico, dulce y ligero. Se extrae por expresión o presión en frío.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA
Sedante
Estimulante
Reequilibrador del sistema nervioso
Antidepresivo
Antiséptico urinario
Depurativo
Refrescante
Repelente de insectos
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA
Situaciones de estrés, irritabilidad nerviosa, fatiga psíquica o ansiedad leve.
Falta de apetito
Flatulencias
Halitosis
Infecciones urinarias como la cistitis
Problemas de la piel como eccemas, acné y cutis graso.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA
En masaje y baño. En ambientadores y quemadores para repeler insectos. Por vía oral, con precauciones.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA
Es fotosensibilizante, por lo que se ha de evitar en pieles muy sensibles y usar diluido en aceites vegetales. No exponerse al sol tras su uso.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA?
Combina con: manzanilla, mirra, geranio, jazmín, lavanda, pachulí y limón.
ACEITE ESENCIAL DE ALCANFOR
Del alcanforero (Cinnamomum camphora) se extrae por destilación un aceite fuertemente aromático.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE ALCANFOR
Antiinflamatorio
Analgésico
Antiséptico
Sudorífico
Expectorante
Refrescante
Insecticida.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE ALCANFOR
En calambres musculares, reumatismos, lumbalgias, contracturas, sensación de escalofríos, resfriados, gripe y congestión pulmonar.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE ALCANFOR
En masaje, muy diluido, en compresas frías y como ambientador en vaporizaciones, también muy diluido para no cargar el ambiente.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE ALCANFOR
Es muy fuerte, puede irritar las mucosas. Conviene evitarlo durante el embarazo y si se padece asma.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE ALCANFOR?
Combina con: manzanilla, albahaca, lavanda, romero y melisa.
ACEITE ESENCIAL DE PALMARROSA
De la palmarrosa (Cymbopogon martinii) se extrae, por destilación al vapor. o acuosa, un aceite de aroma dulce y ligero.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE PALMARROSA
Dermoprotector
Astringente
Antiséptico
Antiviral
Bactericida
Refrescante
Calmante.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE PALMARROSA
Como regenerador celular y regulador de la producción de grasa, se indica en problemas dermatológicos como acné, dermatitis seborreica, cutis irritado o envejecido, piel seca y arrugada, eccemas, forúnculos y herpes.
Sirve también en caso de fatiga, estados nerviosos, atonía digestiva y falta de apetito.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE PALMARROSA
En masaje, en baño y en vaporizaciones.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE PALMARROSA
Evitarlo por vía oral.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE PALMARROSA?
Combina con: rosa, incienso, citronela, geranio, jazmín, sándalo y lavanda.
ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
El limón (Citrus limonum) desprende un aroma intenso, cítrico, fresco. Su aceite se extrae por presión en frio de la corteza y también por destilación.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
Depurativo
Bactericida
Antiviral
Antiséptico
Antianémico
Diurético
Laxante
Febrífugo
Hipotensor
Tónico cardiaco
Cicatrizante
Insecticida.
PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
En estados anémicos, de debilidad y convalecencia
Para problemas de mala circulación sanguínea como varices y hemorroides
Hipertensión arterial
Reumatismos y gota
Estados gripales, irritación de garganta, bronquitis y alergias
Hemorragias nasales, sabañones, cortes, desgarros
Granos, urticarias, picaduras de insectos y verrugas.
CÓMO SE USA EL ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
En masaje y baño, en inhalaciones para descongestionar y por vía oral como desinfectante.
PRECAUCIONES CON EL ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
Es fotosensibilizante, por lo que no conviene usarlo antes de exponerse al sol o si se tiene la piel muy sensible.
No debería utilizarse en tratamientos de más de dos o tres días, y se ha de diluir con aceite vegetal.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN?
Combina con: eucalipto, hinojo, incienso, naranja dulce, manzanilla y jengibre.
ACEITE ESENCIAL DE ROSA EMENAGOGA
El aroma cálido y profundo de la rosa (Rosa centifollia, R. damascena y R. gallica) está presente en su aceite, obtenido por destilación al vapor o acuosa.
PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE ROSA
Emenagogo
Sedante
Antidepresivo
Antiespasmódico
Antiinflamatorio
Revitalizante
Tónico estomacal
Diurético.
PARA QUÉ SIRVE EEL ACEITE ESENCIAL DE ROSA
Dolores menstruales
Calambres musculares
Para calmar los nervios y levantar el ánimo
Dolores de cabeza
Inapetencia sexual
Trrastornos digestivos, náuseas, estreñimiento
Pieles arrugadas o sensibles
Granos, urticarias y herpes.
CÓMO USAR EL ACEITE ESENCIAL DE ROSA
En masaje, baño, aromatizadores y quemadores de incienso.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DE ROSA
Es preferible evitarlo en el embarazo. No se toma por vía oral.
¿QUÉ ACEITES COMBINAN BIEN CON EL ACEITE ESENCIAL DE ROSA?
Combina con: sándalo y salvia romana.
ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
Los numerosos beneficios del aceite esencial de romero lo convierten en un básico del botiquín de aromaterapia. Te ayuda a cuidar de la piel y el cabello, el hígado, los nervios y el cerebro.
ACEITE ESENCIAL DE RAVINTSARA
La ravintsara, de propiedades antivirales y relajantes, se recomienda para prevenir resfriados, reducir el estrés y aliviar contracturas. Descubre cómo utilizarla.
ACEITE ESENCIAL DE MENTA
La menta piperita, de propiedades analgésicas y digestivas, es uno de los aceites esenciales más usados en aromaterapia. Descubre cómo usarlo en cada caso.
ACEITE ESENCIAL DE ÁRBOL DE TÉ
El aceite esencial del árbol del té (Melaleuca alternifolia) es un gran antiséptico, útil frente al acné, la caspa y el herbes labial, entre otras muchas aplicaciones. Te contamos sus propiedades y cómo utilizarlo en cada caso.
ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
Las propiedades del eucalipto convierten a su aceite esencial en un gran aliado para despejar las vías respiratorias y ayudarte en épocas de estrés.
ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO
El aceite de orégano, de propiedades antibacterianas y antifúngicas, se usa en aromaterapia para combatir infecciones como la gastroenteritis o la candidiasis.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales se extraen de las plantas por expresión o presión simple (como en el caso de los cítricos) o bien por destilación al vapor, en un complejo proceso que evoca la legendaria pericia de los viejos alquimistas.
Se trata de envolver en vapor aquellas partes de la planta que se desea utilizar a fin de quebrar las paredes celulares que protegen los receptáculos de esencia.
Una vez liberada, la esencia es arrastrada con vapor a unos depósitos de refrigeración donde el vapor se condensa, dando lugar a un fluido acuoso sobre el que flota el aceite esencial.
Existe aún una tercera técnica, más moderna y sofisticada, que es la extracción a alta presión con dióxido de carbono supercítrico.
En todos los casos, la sustancia resultante es muy valiosa porque concentra todo el potencial terapéutico de la planta. Se necesitan muchos kilos de planta fresca para obtener apenas un litro de aceite esencial.
Se ha de ser muy cuidadoso con su manipulación y aplicación.
Se considera un aceite esencial de calidad aquel que cumple dos requisitos básicos: ser natural, es decir, ni sintético ni adulterado, y no haber estado diluido en otras sustancias.
Los aceites obtenidos a través de una de las tres técnicas antes citadas se consideran, por tanto, de calidad.
Pero en el mercado se pueden encontrar otras sustancias aromáticas sin interés terapéutico, destinadas sobre todo a usos cosméticos y a perfumería.
Son las esencias aromáticas obtenidas por expresión mediante disolventes, las esencias sintéticas y las esencias transformadas que aromatizan productos. No deben aplicarse en aromaterapia.
La óptima conservación de un aceite esencial es también un factor de calidad. Para garantizar que se preservan sus propiedades y efectos terapéuticos se han de guardar en frascos de vidrio oscuro, herméticamente cerrados, que evitan que la luz y el oxígeno puedan alterarlos y que se evaporen las esencias.
Salud Natural
10 remedios caseros para cuidar los ojos
Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
La especia deliciosa que además es un remedio antiinflamatorio
Es una especia deliciosa en la cocina y también una de las plantas medicinales más estudiadas. Además de aliviar l ...
Leer más
Una microbiota de la boca sana previene la inflamación intestinal
La mala salud dental puede causar, o al menos empeorar, la enfermedad inflamatoria intestinal. Si cuidas tus dientes y tu flora bucal, ...
Leer más
Dolor de media cabeza: ayudas naturales
En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de media cabeza. La característica es que sólo due ...
Leer más
Plantas medicinales para huesos y articulaciones
En este artículo conoceremos los beneficios que nos ofrecen de las plantas medicinales para huesos y articulaciones. Hemos reali ...
Leer más
Huesos, salud en nuestro esqueleto
¿Cuidamos nuestros huesos lo suficiente? El tejido esquelético permite el movimiento y actúa como agente protector ...
Leer más
9 alimentos que ayudan contra la sensación de hambre constante
El impulso de comer todo el tiempo y nunca sentirse lleno puede ser realmente agotador y muy perjudicial para la salud si está c ...
Leer más
Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces
Estas plantas con efectos antiinflamatorios y analgésicos te van a ayudar a aliviar las molestias de la artrosis, causada por el ...
Leer más
Masticar clavo de olor: para qué sirve practicar este sencillo hábito después de comer
El clavo de olor no solo es una especia que aporta un intenso aroma a tus platos, también tiene interesantes propiedades medicin ...
Leer más
Cómo tomar bicarbonato para la acidez estomacal
El bicarbonato ayuda a aliviar rápidamente la acidez estomacal. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas precauciones a la h ...
Leer más
8 remedios balsámicos que despejan las vías respiratorias y fortalecen el organismo
Algunas plantas balsámicas y antisépticas son un gran apoyo frente a las afecciones respiratorias. Te damos algunas de la ...
Leer más
Infusión de albahaca: cómo prepararla y para qué sirve
La mayoría de la gente solo conoce la albahaca como una planta aromática en la cocina. Pero también es una planta ...
Leer más
El té negro alimenta la microbiota y ayuda a controlar el peso
Tiene poco que envidiar a su primo verde. El té negro era el patito feo, pero investigadores norteamericanos reivindican sus cua ...
Leer más
7 beneficios de la arcilla blanca que no conocías
La arcilla blanca o caolín se usa mucho en cosmética casera para hacer mascarillas, desodorantes o dentífricos. Pe ...
Leer más
4 plantas para suavizar una mala digestión
¿Sufres dispepsia? Las plantas medicinales reducen la irritación del sistema digestivo causada por los nervios o por los ...
Leer más
Las mejores plantas medicinales para cuidar los riñones
La fitoterapia puede prevenir y tratar complementariamente trastornos que pueden afectar a los riñones, como las piedras o c&aac ...
Leer más
Lo que los granos y los picores dicen sobre el estado de tu piel
Los problemas de la piel, como granos o zonas resecas, pueden suponer una carga importante para los afectados. En muchos casos, la caus ...
Leer más
Cuál es la mejor postura para dormir: esto es lo que dice la ciencia
Dormir bien es esencial para la salud, pero la postura en la que lo hacemos puede empeorar o beneficiar determinados trastornos o situa ...
Leer más
Problemas oculares: remedios naturales
Los problemas oculares son más comunes de los que nos creemos. Si hay una parte del cuerpo a la que damos una especial atenci&oa ...
Leer más
Consejos eficaces para cuidar tus riñones
Moderar el consumo de proteínas, beber suficiente agua y evitar ciertos fármacos son claves para mantener los riño ...
Leer más
Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si no duermes suficiente (y así puedes revertirlo)
Un sueño de calidad es esencial para regenerar el cuerpo y la mente cada noche. Al dormir, se previene el envejecimiento prematu ...
Leer más
Cómo usar el aceite de árbol de té para tratar resfriados, verrugas y hongos de las uñas
El aceite de árbol de té australiano, de aroma especiado, fresco e intenso, es uno de los aceites esenciales más e ...
Leer más
4 plantas medicinales para rescatarte de la gastroenteritis
Puedes confiar en la eficacia de las plantas para frenar las diarreas, los espasmos y el malestar general que provoca la gastroenteriti ...
Leer más
Cómo mejorar la pureza del aire en casa
Somos conscientes de la contaminación del aire en las ciudades, pero no tanto dentro de nuestros hogares, aunque el nivel de t&o ...
Leer más
Aloe vera: beneficios, usos y contraindicaciones
El aloe vera es una de las plantas más conocidas y que se está haciendo muy popular dentro del mundo de la cosméti ...
Leer más
Los 7 cambios fáciles que tienes que hacer en tu vida si siempre estás cansado y te falta energía
Síntomas como la falta de energía o de motivación pueden aparecer con el cambio de estación. Podemos ayudar ...
Leer más
Cómo hacer aceite de cannabis casero contra el dolor
El aceite cannábico combate el dolor en neuralgias e inflamaciones. Por sus propiedades es útil en artritis, enfermedad d ...
Leer más
Estos son los 5 indeseables efectos en tu organismo de tomar demasiado azúcar
El azúcar aporta energía rápida y disminuye la ansiedad, pero puede desplazar a alimentos más adecuados y f ...
Leer más
Cuídate el corazón con melisa
La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...
Leer más