identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 14, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Las 4 señales con las que tus riñones te avisan de que algo no va bien

Las 4 señales con las que tus riñones te avisan de que algo no va bien





 Los riñones regulan el equilibrio hídrico del organismo y eliminan toxinas, por lo que repercuten en la salud de todo el cuerpo. Identifica posibles problemas y aprende a cuidarlos en cada caso.

Hoy en día nos preocupamos por el riñón casi cuando ya está perdido, y se habla de las diálisis, de los transplantes... Pero se explica muy poco de la prevención, de los cuidados sencillos en los problemas más comunes y de la importancia que tiene para nuestro cuerpo y nuestra vida.

La purificación, la limpieza, la depuración tienen su significado no sólo a nivel físico, sino a nivel psíquico y espiritual, y van unidos hasta el punto de que los riñones forman parte de esta globalidad. Así, diariamente nos servimos de ellos para mejorar nuestra capacidad de purificación en todos los sentidos. Prestar atención a los riñones, por tanto, no significa sólo abrigarlos y estar prevenidos, sino sentir que son un órgano básico para la calidad de vida.

Aquí te contamos qué dunciones desempeñan los riñones en el cuerpo, qué síntomas alertan de que algo no va bien y cómo cuidar los riñones en el día a día.

PARA QUÉ SIRVEN LOS RIÑONES
Para comprender por qué es un órgano clave para el funcionamiento de todo el organismo, es importante conocer cuáles son sus funciones, que están relacionadas con el conjunto de todo el cuerpo.

Entre éstas destacan:

FUNCIÓN EXCRETORA O ELIMINADORA
El riñón es el depurador de agua por excelencia y, junto con ella, catabolitos de desecho del organismo, sustancias exógenas ingeridas, entre ellas algunos tóxicos, mucoproteinas renales y células muertas del tracto urinario.

Podría decirse que es el mayor eliminador de tóxicos junto con el hígado, pues filtran un litro de sangre por minuto.

FUNCIÓN ENDOCRINA U HORMONAL
El riñón produce una sustancia, la renina, que actúa controlando la tensión arterial.

También la famosa eritropoyetina (EPO), que estimula la producción de hematíes, tan demandada por los deportistas que desean coger más oxígeno en los momentos de sobreesfuerzo.

Activa la vitamina D, que regula el metabolismo calcio/fósforo.

Produce prostaglandinas, que controlan la inflamación, el dolor y el metabolismo del sodio.

FUNCIÓN METABÓLICA Y MANTENEDORA DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO CORPORAL
En relación al metabolismo, es el segundo órgano en importancia después del hígado.

Toma el amoniaco como sustancia de desecho, pero es capaz de sintetizar glucosa, proteínas, lípidos y mucoproteínas, sobre todo en circunstancias especiales como el ayuno.

Es el órgano que más oxígeno consume del cuerpo, más que el cerebro, el corazón o el hígado, por ello es sensible al déficit de oxígeno, y en cuanto se da rápidamente produce eritropoyetina para aumentar el número de hematíes y captar más oxígeno.

Regula los electrolitos necesarios para mantener la repleción de liquidos.

Junto al pulmón, regula el equilibrio ácido-básico de la sangre, que debe permanecer constante, y que aumentará o disminuirá en orina en función de lo que necesite el riñón.

LAS SEÑALES QUE ALERTAN DE POSIBLES PROBLEMAS DE RIÑÓN
Estar atentos a algunas señales y pequeños trastornos físicos puede ser útil para detectar y corregir a tiempo algunas alteraciones renales. Estos son algunos de los más frecuentes:

1. ALTERACIONES EN LA MICCIÓN
Lo normal es hacer entre 4 y 6 emisiones de orina al día, sin molestias.

Un aumento en el número de estas, la necesidad de orinar por la noche o trastornos como incontinencia, enuresis, micción dolorosa o retención pueden indicar una alteración renal.

2. ALTERACIONES DEL VOLUMEN O ASPECTO DE LA ORINA
Lo normal es eliminar entre uno y dos litros en 24 horas, aunque esa cifra puede variar al sudar o beber líquidos.

Un volumen superior puede indicar insuficiencia renal crónica, aguda o diabetes.

Si es inferior puede deberse a obstrucciones en vías urinarias que,de no resolverse, afectan al riñón.

El color puede cambiar con la toma de algunos fármacos y alimento (rovellón, remolacha roja, habas). Un tono rojizo u oscuro puede ser síntoma de hematurias renales o alteraciones hepáticas.

3. DOLOR LUMBAR
El dolor por problemas de riñón suele localizarse en la zona lumbar y se irradia hacia la pared anterior del abdomen.

El originado en pelvis renal y uréter se extiende desde la zona lumbar hacia la parte inferior abdominal, la ingle y genitales. Suele ser el tipo del cólico renal.

No siempre es fácil distinguir un dolor lumbar de un dolor renal.

4. EDEMAS
Es la acumulación de líquido en el tejido subcutáneo, localizándose en los pies al estar de pie y en espalda o párpados al estar tumbado.

Si apretamos los pies con el dedo quedará la marca y la huella de éste unos segundos. Se presenta en el síndrome nefrótico y en glomerulonefritis, pero también en otras enfermedades que afectan al riñón.

HÁBITOS BENEFICIOSOS PARA EL RIÑÓN
DIETA VEGETARIANA (AUNQUE NO EN TODOS LOS CASOS)
La dieta vegetariana, rica en frutas y verduras, es la idónea para el cuidado renal, con dos excepciones: el fallo renal agudo, en cuyo caso una dieta rica en potasio sería mortal, o en la insuficiencia renal crónica, cuyas cifras de potasio ya están altas. En estos casos, la dieta vegetariana ha de ser muy restrictiva, aunque históricamente se han preparado dietas de arroz, pasta y manzana muy nutritivas y con buenos resultados. Excepto en estos dos casos y, aun en estos, con condiciones, la dieta de tendencia vegetariana debería ofrecerse como prevención y terapia en todas las alteraciones renales.

EJERCICIO
Otra medida que favorece el buen funcionamiento de los riñones es la práctica de ejercicio, sobre todo cuando nos hace sudar. Cada glándula sudorípara se comportará como un pequeño riñón encargado de regular líquidos y eliminar tóxicos, lo que favorece el reposo renal.

POSTURA DE REPOSO RENAL
La postura de reposo renal también favorece este órgano. Consiste en acostarse sobre la cadera izquierda (de lado), doblar la rodilla derecha y pasarla hacia adelante, apoyando la planta del pie derecho sobre la parte inferior del muslo izquierdo, y luego girar la cabeza y el tronco -de cintura para arriba- hacia la derecha, hasta apoyar los dos omoplatos sobre la superficie del suelo, de forma que el pecho quede boca arriba.

Esta posición de torsión, que debe mantenerse unos minutos (el tiempo que resulte agradable) debe acompañarse de una respiración profunda y rítmica, que ejerce un efecto de masaje sobre el rifón, facilitando la función eliminadora o excretora. Conviene hacerla tras las comidas, ya que también favorece la digestión.

AGUA EN AYUNAS
El agua en bebida o la cura hidropínica, sobre todo con agua mineral natural oligometálica, beneficia al riñón y está indicada para todo el mundo, excepto cuando hay una insuficiencia renal total. La toma principal de agua debe hacerse en ayunas. También es aconsejable entre comidas o antes de éstas, y evitarla por la noche.

Después del calor del verano y al comienzo del otoño, una de las estructuras corporales más delicadas del cuerpo serán los riñones. Para ayudar a su función, la naturaleza ofrece en esta época frutos cargados entre un 80 y un 90 % de agua en su composición. Si la dieta es rica en frutas, uno o dos vasos de agua al día puede ser suficiente. Si no, es recomendable tomar de uno a tres litros en función de la intensidad del ejercicio diario y la sudoración.

BAÑOS Y SAUNA
El baño es otra medida que ayuda a regular el riñón y los líquidos corporales. No hablamos de cualquier baño, sino casi de una convivencia con el agua. Debe durar dos horas, con el agua a 37 °C, y practicarse tres o cuatro veces por semana.

Este baño mejora los poros de la piel, regula la sudoración y el sistema termorregulador; además, la presión hidrostática del agua estimula el corazón, regula la presión arterial y mejora la filtración renal. Curiosamente, disminuye a un 50% la hormona antidiurética, que absorbe agua en el riñón, lo que favorece la eliminación de líquidos.

Asimismo, la sauna ayuda a eliminar toxinas y entrena todo el organismo para que reaccione de la forma adecuada; es importante beber antes, durante y después de la sauna, hacer contraste con agua fría de forma suave y reposar después.

EVITAR EL ESTRÉS
La relajación y la meditación actúan como acciones preventivas y curativas del riñón, ya que las reacciones de estrés y el miedo estimulan en exceso este órgano y las glándulas suprarrenales.
Así, el control del estrés favorece las funciones renales y, al mismo tiempo, el buen funcionamiento renal ayuda a controlar el estrés y el miedo. Las expresiones “cubrirse las espaldas” o “abrigar el riñón” evidencian esa interacción. Si no, la sensación de estar desprotegido hace trabajar el riñón en malas condiciones.

MASAJES PARA EL RIÑÓN
En cuanto al masaje para problemas renales, las técnicas más empleadas son el masaje reflejo del tejido conjuntivo, que alivia el dolor y mejora la función renal, la reflejoterapia podal y el drenaje linfático manual.

FITOTERAPIA
Por último, el uso de algunas plantas de acción diurética o circulatoria también resulta útil. La lista es muy larga: abedul, nebro, gatuña, perejil, vaina seca de judía, vara de oro, diente de león, estigmas de maíz, rabo de gato, hinojo, cebolla, apio...

TRATAMIENTO NATURAL PARA LOS TRASTORNOS RENALES MÁS COMUNES
La medicina natural propone una serie de medidas dietéticas y terapias que alivian los síntomas y mejoran la evolución de las afecciones renales. Estos consejos pueden ser de ayuda:

SÍNDROME NEFRÓTICO
Se caracteriza por la pérdida de proteínas en orina y sangre, con tendencia degenerativa grasa del hígado, retención de agua y edemas, hipercolesterolemia a veces, menor resistencia a infecciones, hipotiroidismo, anemia.

CONSEJOS DIETÉTICOS
Comer sin sal, o menos de medio gramo al día.
No tomar grasas saturadas (carne, leche…).
Consumir la cantidad adecuada de proteínas, dando prioridad a las de origen vegetal.
Aumentar los crudos, frutas y verduras en la dieta.
Eliminar alimentos y medicamentos que pueden resultar tóxicos (alcohol, tabaco, café, colas).
El ayuno o la dieta hipoproteica se puede aplicar vigilando la analitica, en periodos cortos.
EJERCICIO Y RELAJACIÓN
Practicar una tabla de gimnasia diaria, para evitar la pérdida de proteínas y la descalcificación, así como algunas técnicas de relajación.

HIDROTERAPIA
Aplicar calor en la zona lumbar y darse un baño de dos horas, cuatro veces por semana.

FITOTERAPIA
La grosella negra y el harpagofito son antiinflamatorias, y la equinácea es inmunomoduladora.

CÓLICO NEFRÍTICO
El cólico nefrítico casi siempre está producido por litiasis. El dolor empieza en la región lumbar e irradia a la zona genital y la pierna. Puede darse hematuria (sangre en orina), fiebre, rigidez refleja, sudor frío, tenesmo rectal, y durar 15 días.

Las denominadas vulgarmente "piedras" se llaman cálculos por precipitarse sales en torno a un núcleo. Se forman por diversas causas: aumento del número de cristaloides, alteraciones en la orina o las vías urinarias.

Los fármacos convencionales inhiben la función plaquetaria y conllevan efectos secundarios, como alteraciones hepáticas, irritación de la mucosa gastroduodenal, etc.

CONSEJOS DIETÉTICOS
Dieta en la litiasis oxálica (la más frecuente): Conviene evitar los alimentos que contienen oxalatos (café, te, chocolate, espinacas, acelgas, pimientos, etc.) y acidificar la orina para evitar la precipitación de sales de oxalato.
Dieta en la litiasis úrica: pobre en purinas (no se deben consumir vísceras, anchoas, sardinas y carnes en general). Mantener la orina alcalina.
Dieta en cálculos de fosfatos: conviene reducir el fósforo dietético (presente en sesos, pescados. nueces) para acidificar la orina. Se puede modificar el pH de la orina tomando abundantes zumos de frutas.

HIDROTERAPIA
Un baño de 30 minutos, a 42 ° C, dos veces al día, para dilatar uréteres, con aceite para hidratar la piel. ambién se aconseja aplicar una lavativa de manzanilla a 38-39 º C y beber 3 litros de agua/día.

FITOTERAPIA
Infusiones de cola de caballo y biznaga.

HOMEOPATÍA
Como tratamiento preventivo se aconseja tomar Calcarea carbonica a la 15 o 30 CH a las personas que tienden a formar cálculos de sales de oxalato o fosfato, y Lycopodium clavatum a la 30 CH si tienden a presentar litiasis úrica.

Como complemento del tratamiento, y en ambos casos, es útil Berberis vulgaris a la 7 CH, que drena las vías urinarias.

En caso de crisis de cólico se aconseja Belladonaa la 4 CH y Colocynthis a la 15 CH.

DIGITOPUNTURA Y REFLEJOTERAPIA
Podemos presionar en la cavidad ósea comprendida entre el tendón de Aquiles y el tobillo.

Así mismo, practicar un masaje en algunas zonas reflejas del riñón, como la 6° vértebra dorsal o la zona media plantar calma el dolor del cólico.

OTRAS MEDIDAS ÚTILES
El reposo en cama (excepto si hay fiebre) no calma el dolor y es mejor movilizar el cálculo para su expulsión y prevenir su engrosamiento.

Las aplicaciones en vientre y espalda de bálsamo tranquilo (en farmacias) también resultan útiles.

CONSEJOS POST-CÓLICO
Conviene beber 3 litros de agua al día.
Prevenir las infecciones urinarias.
Modificar el pH de la orina para evitar la precipitación de sales Una orina alcalina hace que el ácido úrico esté disuelto y no precipite formando cálculos.
Una dieta rica en vegetales y frutas reduce la necesidad de agua.

Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/4-senales-que-tus-rinones-te-avisan-que-algo-no-va-bien_12886

Salud Natural

El hongo comestible que mejora la memoria: melena de león

El hongo comestible que mejora la memoria: melena de león

Nuevos estudios evidencian que el hongo melena de león, que se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional china, ...

Leer más

Azafrán: efecto antidepresivo

Azafrán: efecto antidepresivo

El efecto antidepresivo del azafrán es equiparable a la fluoxetina e imipramina, en casos de depresiones de leves a moderadas.

Leer más

Nutrientes para el dolor de articulaciones

Nutrientes para el dolor de articulaciones

Hay una gran cantidad de nutrientes recomendados para el dolor de articulaciones recomendados. Pero, ciertamente, cuesta extraer toda l ...

Leer más

4 plantas para mejorar la memoria

4 plantas para mejorar la memoria

En ocasiones los olvidos cotidianos tienen que ver con la fatiga psíquica. Estas plantas pueden ayudar a revitalizar tu cerebro, ...

Leer más

La Salud Intestinal

La Salud Intestinal

El colon es nuestro órgano de mayor tamaño y a la vez el mayor productor de toxinas del organismo. Por eso debemos saber ...

Leer más

Pies hinchados: las causas más habituales y el tratamiento natural que funciona

Pies hinchados: las causas más habituales y el tratamiento natural que funciona

Notar los pies hinchados y cansados es algo frecuente que ocurre en especial a las mujeres. Te explicamos las causas y los remedios m&a ...

Leer más

Problemas oculares: remedios naturales

Problemas oculares: remedios naturales

Los problemas oculares son más comunes de los que nos creemos. Si hay una parte del cuerpo a la que damos una especial atenci&oa ...

Leer más

Las 6 enfermedades del sistema nervioso y el cerebro que ayuda a prevenir el romero

Las 6 enfermedades del sistema nervioso y el cerebro que ayuda a prevenir el romero

El romero es una planta común que muchas personas tienen en sus balcones, terrazas y jardines. Se utiliza en la cocina como una ...

Leer más

4 nutrientes que reducen las molestias de la artrosis

4 nutrientes que reducen las molestias de la artrosis

No es suficiente con tomar analgésicos y antiinflamatorios. Determinados alimentos pueden mejorar la calidad de vida de las pers ...

Leer más

Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos

Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos

Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...

Leer más

Cómo mantener nuestro cerebro joven

Cómo mantener nuestro cerebro joven

Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...

Leer más

Ecosistema intestinal y salud cerebral, intestinal y hepática

Ecosistema intestinal y salud cerebral, intestinal y hepática

El término microbiota hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinad ...

Leer más

Deficiencia de vitaminas y minerales

Deficiencia de vitaminas y minerales

Las vitaminas y los minerales son componentes indispensables en la alimentación del ser humano dado que en el cuerpo no se sinte ...

Leer más

Pesadez de estómago y otras molestias después de comer: 5 trucos para evitarlas

Pesadez de estómago y otras molestias después de comer: 5 trucos para evitarlas

Ninguna molestia digestiva es normal y sentirse muy cansado después de comer, tampoco. Hinchazón, gases, estreñimi ...

Leer más

Cansancio extremo por fatiga crónica: 5 tratamientos naturales y cómo funcionan

Cansancio extremo por fatiga crónica: 5 tratamientos naturales y cómo funcionan

Combinar las medicinas convencional y natural para controlar el síndrome de fatiga crónica ayuda a mejorar la salud y la ...

Leer más

Función cerebral: plantas medicinales, vitaminas y minerales

Función cerebral: plantas medicinales, vitaminas y minerales

En la actualidad, hay una creciente demanda de otro tipo de recursos además de los fármacos de síntesis quí ...

Leer más

Varices en las piernas: remedios naturales

Varices en las piernas: remedios naturales

Muchas personas ven como sus piernas se deforman debido al ensanchamiento de las venas o varices. Este problema, que médicamente ...

Leer más

Hipertensión: Importancia de una buena dieta

Hipertensión: Importancia de una buena dieta

Breve introducción sobre el sistema circulatorio: La sangre es un tejido de consistencia líquida que circula por ...

Leer más

Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios

Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios

El aceite de pescado se extrae de todo el cuerpo del pescado, porque es una fuente de ácidos grasos Omega 3. Antes, se c ...

Leer más

Ejercicios para las cervicales: las mejores posturas para relajar tus cervicales

Ejercicios para las cervicales: las mejores posturas para relajar tus cervicales

Mantener en forma las vértebras del cuello es la mejor forma de protegerse de los dolores de cabeza que causa la tensión. ...

Leer más

Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación

Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación

La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...

Leer más

9 soluciones naturales para mantener tu hipertensión bajo control

9 soluciones naturales para mantener tu hipertensión bajo control

Se puede controlar la tensión con una dieta rica en vegetales, ejercicio regular, algunas plantas y la reducción del estr ...

Leer más

Alternativas naturales al azúcar

Alternativas naturales al azúcar

Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...

Leer más

Asma: ayudas naturales

Asma: ayudas naturales

En medicina, se denomina asma a una obstrucción total o parcialmente reversible de las vías aéreas. Tanto debido a ...

Leer más

Aceites esenciales: Guía de consulta rápida

Aceites esenciales: Guía de consulta rápida

Algas: Favorecen al aumento de concentración y generan interés sobre las actividades de tipo intelectual (leer, redactar, ...

Leer más

5 plantas de interior con propiedades excepcionales

5 plantas de interior con propiedades excepcionales

Las plantas de interior tienen mucho que ofrecer: pueden aumentar el bienestar, garantizar un mejor clima interior o incluso dar frutos ...

Leer más

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro

Es posible aumentar el número de neuronas y de conexiones entre ellas con hábitos como la meditación y el ejercici ...

Leer más

Cómo generar más melatonina para dormir mejor

Cómo generar más melatonina para dormir mejor

Por la noche generamos la hormona melatonina, que nos ayuda a regular los ritmos circadianos y nos prepara y ayuda a conciliar un sue&n ...

Leer más

Quemar hojas de laurel para aliviar el estrés y otros cinco usos sorprendentes que seguramente no conoces

Quemar hojas de laurel para aliviar el estrés y otros cinco usos sorprendentes que seguramente no conoces

Las hojas de laurel suelen ir directamente a la olla para dar aroma a salsas, guisos o platos de carne. Pero esta especia aromát ...

Leer más

Cúrate con cúrcuma: 4 fórmulas terapéuticas

Cúrate con cúrcuma: 4 fórmulas terapéuticas

Estos remedios a base de cúrcuma aprovechan sus beneficios sobre el hígado, intestinos y la piel. Te harán sentir ...

Leer más


Arriba