Salud Natural
Sistema inmune: qué es y cómo fortalecer el sistema inmunológico rápidamente
Sistema inmune: qué es y cómo fortalecer el sistema inmunológico rápidamente
El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Conocer cómo funciona y reforzar la acción de sus componentes es fundamental.
El sistema inmunitario nos defiende ante enemigos conocidos y es capaz de movilizarse ante cualquier sustancia extraña con la que entre en contacto, aunque sea por primera vez.
Desde la infancia, vivimos rodeados de virus, bacterias y todo tipo de gérmenes, y es bueno que sea así. La convivencia con estos microorganismos permite que nuestro sistema inmunitario los vaya conociendo y registrando y desarrolle defensas efectivas contra ellos que, en un futuro, pueden sernos de utilidad. Además, mucha gente se pregunta cómo mejorar el sistema inmunológico rápidamente y, tal como te explicaremos en este artículo, así es: llevar una vida sana y mantener una actitud positiva contribuyen a reforzar este sistema de protección.
En este vídeo puedes disfrutar de un meditación guiada para mejorar las defensas.
SISTEMA INMUNE: QUÉ ES
El sistema es una compleja red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para ayudar al cuerpo a prevenir y combatir infecciones.
BARRERAS NATURALES DEL SISTEMA INMUNE
La mejor forma de combatir la acción de los gérmenes es impedir su entrada al organismo. Para ello, este dispone de importantes barreras naturales que actúan en primera instancia:
Piel. Se trata del órgano más grande del cuerpo y es capaz de evitar la invasión de muchos microorganismos indeseables, a menos que esté fisicamente dañada (una lesión, la picadura de un insecto o una quemadura).
Mucosas. Las membranas mucosas (revestimientos de las vias respiratorias y el intestino) suelen estar cubiertas de secreciones que combaten los gérmenes.
Las lágrimas, que lubrican las membranas de los ojos, contienen lisozimas (una enzima), que actúan como un antibiótico natural, atacando las bacterias y protegiendo a los ojos de enfermedades.
Los conductos de la nariz, con las paredes cubiertas de moco, filtran buena parte de los gérmenes entrantes, siendo el estornudo una forma rápida de eliminarlos.
En las vías respiratorias inferiores, los cilios (prominencias similares a pelos) expulsan del pulmón todo microorganismo que haya llegado hasta alli. También la tos favorece su eliminación.
Secreciones químicas. El ácido del estómago y la actividad antibacteriana de las enzimas pancreáticas, la bilis y las secreciones intestinales son eficaces barreras para proteger el tracto gastrointestinal. El ambiente ácido de la vagina es también un elemento de protección, así como el efecto de arrastre que produce la vejiga al vaciarse.
LAS DEFENSAS EN EL SISTEMA INMUNE
A pesar de su sofisticación, muchas veces las barreras naturales fallan, o simplemente son insuficientes para combatir determinadas infecciones.
Si los gérmenes acceden al interior del organismo, se activan las defensas del sistema inmunitario, que si bien tienen un funcionamiento complejo, siguen una estrategia básica simple: reconocer al enemigo (un antígeno), movilizar las defensas y atacar.
Para ello, el sistema inmunitario dispone de un sistema de circulación propio (los vasos linfáticos) que abarca todo el cuerpo y por el que se desplazan las células y sustancias que se ven implicadas en la respuesta inmune.
Por los vasos linfáticos circula la linfa, un líquido rico en glóbulos blancos (las células más importantes del sistema inmunitario) que contribuye a que el agua, las proteínas y otras sustancias de los tejidos corporales regresen al flujo sanguíneo.
En conexión con los vasos linfáticos hay una red de ganglios, que suelen agruparse en zonas en que los vasos se ramifican (cuello, axilas, ingles).
Todas las sustancias absorbidas por la linfa pasan al menos por un ganglio linfático, que tiene una red de linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) que filtran, atacan y destruyen cualquier sustancia que consideren perjudicial.
Además, hay áreas especiales (timo, amígdalas, médulla ósea, bazo, hígado, intestino) en las que es posible reclutar linfocitos y movilizarlos hacia zonas específicas en las que sea necesario actuar.
Este complejo sistema permite organizar con rapidez una respuesta inmune allí donde resulte preciso.
Así una herida en un dedo puede producir una inflamación del ganglio del codo o una infección de garganta puede inflamar los ganglios que hay debajo de la barbilla. El motivo de esta relación es que los vasos linfáticos drenan la iníección y la transportan al punto donde es posible combatirla: en el ganglio.
LA FIEBRE COMO DEFENSA NATURAL
Además de un síntoma de enfermedad, la fiebre es una reacción del organismo ante una infección o una lesión con la finalidad de recuperar el equilibrio.
Una temperatura corporal elevada estimula los mecanismos de defensa, en concreto la producción de células macrófagas, y frena al mismo tiempo la reproducción de algunos microorganismos que no sobreviven a temperaturas superiores a la media corporal.
Por ello es un error combatir la fiebre de forma rutinaria, aunque sea causa de malestar, ya que se bloquea un sistema de defensa natural y puede enmascarar una enfermedad más grave.
No obstante, cuando la temperatura del enfermo supera los 40 ºC o quienes la padecen son niños es preciso permanecer muy atento, pues si aparecen convulsiones hay que actuar. En este caso se aconseja utilizar un método que disminuya la fiebre gradualmente para evitar un posible efecto rebote.
INMUNIDAD INNATA: QUÉ ES
Todos nacemos con una inmunidad natural, en la que participan algunos glóbulos blancos (macrófagos y neutrófilos) y un grupo de proteínas que se activan en cadena.
Todos estos componentes del sistema inmunitario reaccionan de forma similar ante todas las sustancias extrañas, cuyo reconocimiento no varía de una persona a otra.
Los macrófagos y neutrófilos son glóbulos blancos que ingieren microbios una vez que el sistema inmune los ha señalado para que sean destruidos. Suelen trabajar juntas cuando aparecen problemas.
Los macrófagos se encuentran en zonas estratégicas, donde los órganos contactan con la sangre o con el exterior, y ellos son los que inician la respuesta y envían señales a sus aliados para que acudan a reforzar la defensa.
Los neutrófilos, que fluyen por la sangre, pasan a los tejidos al recibir la alerta y se suman a la destrucción de microbios.
Todos estos glóbulos blancos contienen enzimas en su interior, que les permiten destruir las moléculas extrañas, una vez ingeridas. La acumulación de neutrófilos en un punto de infección y la muerte y digestión de los microbios forman pus.
INMUNIDAD APRENDIDA: QUÉ ES
Desde el nacimiento, el sistema inmunitario va registrando los antígenos con los que se encuentra, ya sea a través de los pulmones (al respirar), el intestino (al comer) o la piel, y aprende a responder ante cada uno de ellos.
Esta inmunidad, a diferencia de la innata, sí es específica de cada persona, y depende de la capacidad de su sistema inmunitario para aprender y recordar.
Sin embargo, los mecanismos innatos y los aprendidos suelen actuar de forma conjunta, no siempre coordinada, ante una infección.
La razón por la que el sistema inmunitario es capaz de llevar un registro de cada antígeno que encuentre está en la naturaleza de los linfocitos, las principales células del sistema inmunitario y que, a diferencia de otras, pueden vivir años o incluso décadas.
Los linfocitos son los que gestionan ese registro, y cuando encuentran por segunda vez una sustancia extraña son capaces de desarrollar una respuesta rápida y concreta, lo que explica por qué no se contraen enfermedades como la varicela más de una vez o por qué las vacunas previenen algunas enfermedades.
Esa sustancia que el cuerpo identifica como de riesgo puede venir del exterior (una bacteria, una toxina) o ser producto del propio organismo (una célula precancerosa o una neurona en mal estado).
Al detectar una molécula extraña, el sistema inmunitario puede fabricar anticuerpos, que se adhieren a los antígenos para señalarlos como objetivo que destruir.
Por categorías, los linfocitos B se encargan de secretar anticuerpos; derivan de una célula madre de la médula ósea y maduran hasta convertirse en células plasmáticas.
Los linfocitos T son parte del sistema inmunitario de vigilancia; se forman de las células madre que migran de la médula ósea al timo, donde se dividen y maduran, y aprenden a diferenciar lo propio y lo extraño, antes de entrar en el sistema linfático.
Los anticuerpos, también llamados inmunoglobinas, son pues proteínas que interactúan con el antígeno que inicialmente estimula los linfocitos B. Hay cinco tipos de inmunoglobinas, de las que cabe destacar tres:
Inmunoglobina G. Es el anticuerpo más frecuente y se produce tras varias exposiciones a un antígeno (por ejemplo tras recibir un refuerzo de la vacuna tetánica); es el único que se transmite de la madre al feto y protege al recién nacido hasta que desarrolla sus propios anticuerpos.
Inmunoglobina A. Se halla en la sangre y en algunas secreciones (del tracto intestinal, nariz, ojos, pulmones, leche materna); realiza una función importante ante una invasión de microorganismos a través de una membrana mucosa.
Inmunoglobina E. Es activo frente a los parásitos y también es el anticuerpo que genera reacciones alérgicas inmediatas.
CÓMO FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO RÁPIDAMENTE
Nuestras defensas dependen en gran parte de los hábitos de vida. Algunos remedios naturales nos ayudan a mejorar nuestro sistema inmunológico rápidamente.
DIETA PARA MEJORAR EL SISTEMA INMUNE
Una alimentación sana, equilibrada y que aporte las vitaminas y minerales que el organismo necesita.
La dieta mediterránea es un buen agente protector por su riqueza y variedad de nutrientes y sustancias antioxidantes. En términos generales, éstos son los aliados más efectivos:
Vegetales crudos. Por su alto contenido en vitaminas, minerales y fitonutrientes.
Aceite de oliva y, en general, los ácidos grasos monoinsacurados, que estimulan la respuesta inmune.
Yogur. Las bacterias probióticas que contiene, también presentes en la col fermentada, estimulan la flora intestinal y regulan las defensas.
Antioxidantes. Actúan contra los radicales libres y se obtienen sobre todo de frutas y verduras crudas, de ahí la conveniencia de tomarlas a diario.
Cinc. Refuerza un sistema inmunitario deprimido. Su deficiencia altera la inmunidad celular. Abunda en las semillas de calabaza, sésamo y girasol, aceite de germen de trigo, queso curado, legumbres, cacahuetes, ostras...
Vitamina C. Estimula la acción de los glóbulos blancos y favorece la producción de interferón, una sustancia que nos defiende de diversos virus. Sus mejores fuentes son: cítricos, kiwi, mango, coles, pimiento rojo, tomate, bayas...
Vitamina E. Su capacidad antioxidante se extiende a las células que intervienen en la respuesta inmune. Está presente en el aceite de germen de trigo, frutos secos, aceite de oliva, aguacate...
Vitamina A. Favorece la producción de distintas células de defensa, como los linfocitos T. Se obtiene del consumo de queso, huevos, zanahoria y vegetales verdes, boniato, coles...
Hierro. Su deficiencia facilita el riesgo de contraer infecciones y disminuye la respuesta inmune. Carnes, legumbres, aceites de germen de trigo y de oliva virgen, almendras, almejas... son sus principales fuentes.
En contraposición, conviene moderar el azúcar refinado, de probados efectos negativos sobre el sistema inmunitario, y el alcohol.
El azúcar reduce la capacidad de los leucocitos para destruir gérmenes, mientras que el alcohol los debilita y disminuye su movilidad.
La alimentación también es clave en el reequilibrio del sistema inmunitario tras una infección. En general, para regular el pH orgánico y la flora intestinal se aconseja tomar alimentos de origen vegetal y reducir los de procedencia animal.
REMEDIOS NATURALES QUE PROTEGEN EL SISTEMA INMUNITARIO
La fitoterapia se ha demostrado muy eficaz para proteger el sistema inmunitario y aumentar, al mismo tiempo, las defensas naturales.
1. Equinácea. La equinácea es un gran aliado ante las infecciones por su efecto preventivo: activa la formación de leucocitos e impide el desarrollo de los virus o bacterias.
Previene las infecciones respiratorias y evita las recaídas. Se indica sobre todo para proteger organismos vulnerables, aunque está insuficientemente demostrada su efectividad en los niños.
Se aconseja también en afecciones cutáneas por su acción depurativa y purificadora de la sangre.
2. Ginseng. El ginseng es un poderoso tónico estimulante del sistema nervioso y de las defensas. Por naturaleza, es una planta adaptada a desarrollarse en hábitats difíciles y se diría que transmite esta característica a quienes la toman.
También el eleuterococo entra en esta categoría de plantas adaptógenas, ya que ayuda al cuerpo a regularse a sí mismo, siendo muy útil cuando el estrés debilita la resistencia del organismo.
3. Ajo.El ajo aumenta las defensas del organismo y está indicado en caso de infección, ya sea respiratoria o digestiva, aunque su virtud más destacable es como regulador del flujo sanguíneo.
Los artífices de estas virtudes son los compuestos azufrados que contiene: alicina, ajoene y trisulfuro de alilo. Para beneficiarse de sus efectos se aconseja consumir 1 o 2 dientes de ajo crudos al día. En exceso puede irritar el tubo digestivo.
4. Regaliz.El regaliz es eficaz en la producción de anticuerpos y en la regulación de leucocitos y es un buen tónico general en periodos de convalecencia, pero no conviene a hipertensos.
Ejerce además una acción expectorante, antibacteriana, colagoga y demulcente, por lo que constituye un buen aliado para proteger las mucosas del aparato respiratorio y digestivo.
Se puede tomar en decocción, tintura, extracto fluido, polvos o jugo de la planta.
5. Propóleo. El propóleo es una sustancia resinosa que las abejas obtienen de las yemas de los árboles y de algunas plantas, y que luego terminan de procesar ellas mismas a fin de recubrir las paredes de la colmena y proteger de posibles enfermedades a las abejas más jóvenes.
La acción protectora del propóleo se debe a su riqueza en flavonoides, sustancias que estimulan la producción de anticuerpos y potencian la acción de las vitaminas.
EVITAR EL ESTRÉS
Cada persona percibe el estrés de forma distinta, pero se ha demostrado que la inmunidad se debilita si el estrés se prolonga en exceso.
Durante mucho tiempo se creyó que el sistema inmunitario escapaba al control que el sistema nervioso central ejerce sobre el organismo. Sin embargo, se ha demostrado que existe una comunicación bidireccional entre estos dos sistemas, que puede ser clave para el buen funcionamiento de ambos.
Se trata de evidencias directas, de tipo anatómico y fisiológico, pero también indirectas, que demuestran que el sistema inmune se ve influenciado por factores como el humor, la esperanza o las creencias.
El estrés negativo es un buen ejemplo de esa doble influencia, ya que la respuesta del organismo depende de la percepción de cada persona.
Por eso, una situación que genera estrés, ya sea de origen físico o emocional, modifica funciones fisiológicas que debilitan la respuesta inmune debido a la interacción de los sistemas nervioso central, endocrino e inmunitario que se produce en toda respuesta de estrés.
Ante un estímulo externo, el sistema nervioso procesa esa información en función del estado de cada persona y de sus experiencias pasadas, que le ayudan a interpretar. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla.
El cerebro interpreta esa información y envía señales químicas que activan la secreción de hormonas en las glándulas adrenales y que tienen un efecto supresor sobre la respuesta inmune.
En concreto, por la vía neuroendrocrina se secretan glucocorticoides y a nivel de la zona medular de la glándula adrenal se liberan catecolaminas, noradrenalina y adrenalina.
Cuando el estrés se prolonga mucho tiempo el organismo acaba debilitándose debido al estado de alerta permanente al que se ve sometido, pudiendo incluso llegar a enfermar.
¿CÓMO SURGEN LAS REACCIONES AUTOINMUNES?
Todo este potencial defensivo se ve a veces bloqueado por un funcionamiento incorrecto, que da lugar a reacciones autoinmunes.
Así ocurre cuando el sistema inmunitario confunde microorganismos inofensivos con gérmenes (en el caso de las alergias) o ataca los tejidos del propio cuerpo -en el caso de las enfermedades autoinmunes-, ya que no los reconoce como propios.
En las alergias, el sistema inmune reacciona de forma desproporcionada, mediante la producción de anticuerpos, contra sustancias externas en principio inocuas, como el pelo de algunos animales , el polvo o el polen.
Las enfermedades autoinmunes se originan por otro error de las células inmunitarias, que fabrican anticuerpos contra tejidos sanos. Algunas de las más frecuentes son:
esclerosis múltiple, caracterizada por lesiones en las células del sistema nervioso central;
artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria que afecta al tejido conjuntivo en las articulaciones;
y la diabetes tipo I, en la que los anticuerpos destruyen las células encargadas de fabricar insulina en el páncreas.
Entre las causas de este tipo de reacciones se apunta que los hábitos higiénicos han disminuido el contacto con gérmenes y la incidencia de infecciones en la infancia, lo que dificultaría la tarea de registro e inventario de gérmenes por parte del organismo.
Apoya esta teoría el hecho de que este tipo de trastornos son cada vez más frecuentes en los países desarrollados.
Salud Natural
Los fines terapéuticos del masaje
Como bien sabemos, el masaje es una de las terapias más utilizadas con fines curativos. Quizá a día de hoy se nos ...
Leer más
Qué es el hongo cordyceps y sus 8 propiedades beneficiosas
El cordyceps es un prodigio de la naturaleza con múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Destaca su capacidad para aum ...
Leer más
4 plantas muy eficaces para tus defensas
Ciertas plantas destacan por su capacidad demostrada de favorecer o incrementar la respuesta inmunitaria. Son ideales para contrarresta ...
Leer más
Si duele, ¿hay que aplicar frío o calor?
Una compresa fría para la espinilla dolorida, una almohadilla caliente para el cuello contracturado... ¿ayudan estos m&ea ...
Leer más
Cómo curar las heridas con remedios caseros naturales
Una herida grande necesita atención médica, pero las lesiones cotidianas más pequeñas puedes tratarlas y fa ...
Leer más
9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular
Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...
Leer más
Un remedio para la vejiga y la próstata: semillas de calabaza
Las semillas de calabaza de una variedad específica son eficaces para reducir la necesidad de ir al baño y para desinflam ...
Leer más
Cuídate el corazón con melisa
La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
Cómo superar el colon irritable desde la medicina china
La medicina tradicional china atribuye el síndrome intestino irritable a cuatro causas y propone soluciones sencillas para mejor ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...
Leer más
Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo
Existen formas de estimular la glándula tiroides para evitar un problema que puede requerir un tratamiento de por vida.
...
Leer más
¿Cuánta agua hay que beber al día? Consejos para mantenerte hidratado
¿Tienes dolor de cabeza? Es posible que hayas bebido muy poco. Te explicamos cuánta agua debes beber al día y a qu ...
Leer más
Boca y encías sanas de forma natural
Algunas plantas resultan muy eficaces frente a problemas bucales frecuentes como halitosis, gingivitis, herpes labial o la inflamaci&oa ...
Leer más
Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
Muchos problemas de salud se originan en los intestinos cuando se produce una disbiosis. La dieta es clave para recuperar el equilibrio ...
Leer más
Germen de trigo: los 8 beneficios para la salud del aceite antienvejecimiento más rico en vitamina E
El aceite de germen de trigo, campeón en vitamina E antioxidante, reduce el colesterol, nutre el sistema nervioso y mejora la pi ...
Leer más
Remedios naturales para problemas gástricos
En la época de verano, cuando nos ponemos a dieta, en muchas ocasiones nos damos cuenta de que nuestro sistema digestivo no func ...
Leer más
8 plantas extraordinarias para cuidar tu piel a partir de los 50
Es inevitable que la piel pierda elasticidad con los años, pero tienes formas naturales de cuidarla y potenciar su belleza. Algu ...
Leer más
Viajes en avión: remedios naturales para controlar los nervios, los mareos y el el jet lag
Algo tan sencillo como una infusión tranquilizante y digestiva puede impedir que los nervios y los mareos no arruinen un viaje. ...
Leer más
Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural
Desde la medicina integrativa se aborda cómo mantener el terreno bien equilibrado y fuerte como base para que el sistema inmunit ...
Leer más
7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios
Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...
Leer más
Agua de cebada: receta y propiedades
Es rica en nutrientes y oligoelementos esenciales y tiene propiedades cardiotónicas, digestivas, depurativas y remineralizantes. ...
Leer más
Extracto de té verde: una solución natural para tratar los fibromas o miomas y la endometriosis
El extracto de té verde es una ayuda para reducir los síntomas de las endometriosis y los fibromas, dos problemas comunes ...
Leer más
Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices
El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...
Leer más
3 plantas medicinales eficaces contra la hipertensión
Un estudio confirma las propiedades y el mecanismo de acción de plantas que se utilizan contra la hipertensión, como la la ...
Leer más
El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal
Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...
Leer más
Dismenorrea: cómo aliviar el dolor menstrual de forma natural
El dolor de regla puede indicar algún desequilibrio hormonal u otro problema de fondo. Abordar estas causas permite prevenirlo y ...
Leer más
4 remedios naturales para los calambres musculares
Milenrama, avena, pasiflora y cola de caballo se recomiendan para tratar los dolorosos calambres musculares. Estas 4 plantas calman y r ...
Leer más
Esta planta ayuda a los atletas a recuperarse después de un gran esfuerzo
Aunque el ejercicio físico es muy beneficioso, cuando el entrenamiento es de alta intesidad supone un estrés inflamatorio ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo
































Inicio