identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 03, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

4 tipos de cardos saludables y sus propiedades

4 tipos de cardos saludables y sus propiedades





 El sabor amargo de las plantas, como los cardos, es un mecanismo de defensa, pero también indicador de propiedades saludables, como en estos cuatro ejemplos.

Los cardos, plantas erizadas en espinas, asociadas a descampados y terrenos baldíos, tienen mala reputación pero, cuando son observados con atención, muestran una singular belleza, a lo que hay que añadir sus notables virtudes medicinales.

La propia palabra cardo tiene unas claras reminiscencias negativas o incluso despectivas. Se le llama cardo a una persona arisca o especialmente fea, lo cual además de ser una impertinencia, pasa por alto que tanto las plantas como las personas pueden mostrar una belleza oculta que escapa a la mirada superficial y al prejuicio injusto.

Los cardos suelen ser plantas muy robustas, con tallos y hojas armados de espinas y flores protegidas por escudos de brácteas también espinosas.

Este rasgo responde a una estrategia clara: resistir los rigores de un clima con escasas precipitaciones y una gran insolación durante buena parte del año, como el del litoral mediterráneo, y servir además como medida disuasoria para evitar ser devorados o mordisqueados por los animales herbívoros.

De entrada un cardo es una planta espinosa, que suele habitar en terrenos pobres y áridos, muy expuestos al sol, como márgenes de caminos y eriales.

Pero esta definición resulta como mínimo imprecisa. Y es que hay cardos que abundan en ambientes muy húmedos, en riberas y pastizales, y los hay que precisan de la sombra del bosque para prosperar.

PROPIEDADES SALUDABLES DE LOS CARDOS
La mayoría de nuestros cardos pertenecen a la familia de las compuestas, pero también encontramos plantas con aspecto de cardo entre las umbelíferas (los eringios) y las dipsacáceas (las cardenchas).

Hay cardos enormes, de hasta dos metros de alto y más, como el cardo arbóreo y algunos cardos marianos, y cardos rastreros que crecen pegados al sustrato, como el Onopordum acaulon y el Cirsium acaule.

Los hay con capítulos en forma de esfera, muy bellos, de color púrpura como en las bardanas o azul celeste como en el cardo yesquero, y otros con forma de corona dorada como las carlinas.

Algunas especies de cardos han sido aprovechadas por el hombre, sea como alimento (es el caso del Cynara cardunculus, pariente de la alcachofa, usado para cuajar la leche, o de los cardillos Scolymus hispanicus, consumidos en verdura), como adorno (las carlinas y cardanzolas), para cardar la lana (la cardencha), como combustible para producir biomasa y también como remedio natural.

La cardanzolla (Carduncellus monspeliensium) es un cardo endémico del este de la península Ibérica y el sureste de Francia, propio de pastos secos y pedregales. Hoy se emplea poco como planta medicinal, pero se había usado como purgante y vulneraria, para curar las mordeduras de serpiente y las picaduras de insectos.

Según cuenta Font i Quer en su Dioscórides, los pastores se servían de ella antaño para curar las heridas por mordedura de lobo de que eran víctimas sus rebaños.

4 CARDOS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD
A continuación presentamos cuatro de los cardos que más se usan hoy día en fitoterapia:

1. BARDANA: UN CARDO DEPURATIVO DE PRIMER ORDEN
La bardana (Arctium minus) es un cardo que rompe la norma porque no tiene espinas en las hojas y el tallo, y porque prefiere ambientes algo húmedos y umbríos.

Presenta unas hojas ovaladas, a menudo enormes, y las flores en capítulos sobre una esfera de brácteas verdes y espinosas.

SUS PROPIEDADES:
Antibacteriana
Astringente
Digestiva
Hipoglucemiante
Diurética
Depurativa.
A QUIÉN CONVIENE:
Sus raíces se indican para tratar infecciones en el tracto urinario, para aliviar edemas, reumatismos y como apoyo para hipertensos.

Es un excelente depurativo a nivel externo, útil para el tratamiento del acné, las urticarias, así como sobre eccemas, forúnculos, ictiosis, pruritos, psoriasis e infecciones por hongos.

CÓMO SE TOMA:
En decocción, extracto fluido, tintura, polvos, y el extracto líquido y el oleato de bardana en geles, lociones y cremas para uso externo.

PRECAUCIONES:
Las usuales para personas hipertensas al tomar diuréticos.

2. EL CARDO MARIANO, PREFERIDO DE LA FITOTERAPIA
El cardo mariano (Silybum marianum) es con creces el cardo más empleado en fitoterapia y el que cuenta con más estudios científicos.

Es una planta muy robusta, que puede alcanzar el metro y medio de alto, con las hojas grandes y lustrosas, manchadas de blanco por el envés, abrazadas al tallo y con los márgenes muy espinosos.

Las flores, de color púrpura, aparecen en grandes capítulos terminales, protegidos éstos por largas brácteas espinosas, curvadas hacia abajo.

Se encuentra en descampados, márgenes de caminos y campos, pudiendo ser dominante. Florece en el mes de mayo y junio, y con fines medicinales se aprovechan los frutos y sus semillas.

SUS PROPIEDADES:
Protector y reparador hepático
Digestivo
Colagogo
Diurético
Astringente
Antihemorrágico
Tónico venoso
Hemostático
Febrífugo
A QUIÉN CONVIENE:
Sus virtudes como restaurador hepático derivan de una sustancia, la silimarina, experimentada con éxito en el tratamiento de la hepatitis y la cirrosis hepática.

Los remedios a base de cardo mariano se han demostrado útiles para reparar las células hepáticas dañadas a causa de infecciones víricas y alcoholismo.

Está indicado en caso de insuficiencia hepática, hepatitis incluso aguda, otros trastornos hepáticos, como el síndrome del hígado perezoso, o bien como un restaurador natural tras una alergia o intoxicación alimentaria. Es también útil en caso de indigestiones e inapetencia.

Como hemostático, se indica en hemorragias superficiales, hemorragias nasales y metrorragias.

CÓMO SE TOMA:
En infusión, generalmente asociado a otras plantas como la fumaria , la cachurrera y la genciana, y en remedios antihemorrágicos, con la ortiga y el pie de león, 2-3 tazas diarias. En tintura, extracto fluido y en cápsulas.

PRECAUCIONES:
Se han descrito algunos efectos secundarios como cefaleas, sequedad de boca y aparición de pruritos.

Las personas hipertensas y las que siguen tratamientos antidepresivos con IMAO deben consultar con el médico antes de tomar esta planta.

3. CARDO SANTO: PARA GANAR APETITO
Propio de campos abandonados, olivares y márgenes de cultivos de cereales, el cardo santo o cardo bendito (Cnicus benedictus) es un cardo de porte modesto, de tallo corto o casi inexistente.

Este cardo tiene las hojas muy segmentadas, con los márgenes espinosos y las flores tubulares amarillas, reunidas en capítulos solitarios, abrazados por una corona de brácteas espinosas.

Florece desde el mes de abril y está presente en el este y centro de la Península. Con fines medicinales se han usado los frutos, las flores y las hojas.

PROPIEDADES DEL CARDO SANTO:
Digestivo
Aperitivo
Hepatoprotector
Febrífugo
Diurético
Antibiótico
Antiinflamatorio
Hipoglucemiante
Antifúngico.
CÓMO AYUDA EL CARDO SANTO A LA SALUD:
El cardo santo contiene una sustancia muy amarga, la cnidina, que favorece la secreción de jugos gástricos. Se ha empleado tradicionalmente como estimulante del apetito en personas desganadas, anoréxicas o convalecientes de una enfermedad y corno digestivo tras una comida abundante o pesada.

Ejerce un efecto restaurador sobre el hígado similar al del cardo mariano, pero más suave.

Se había usado para tratar las calenturas intermitentes o fiebres altas.

Se le atribuye una ligera capacidad para disminuir el nivel de glucosa en la sangre, lo que lo hace útil como apoyo para pacientes diabéticos.

Favorece la diuresis y se indica a tal efecto para la retención de líquidos, problemas para orinar, afecciones urinarias como la cistitis, excesos de urea y ácido úrico, como una ayuda natural para controlar la tensión sanguínea en personas hipertensas y para evitar la formación de piedras en el riñón.

CÓMO SE TOMA EL CARDO SANTO:
Decocción o maceración, dos tazas al día, antes o después de comer; en tintura, en extracto líquido y el uso tradicional: macerado en vino blanco.

PRECAUCIONES A LA HORA DE TOMAR CARDO SANTO:
Evitar dosis altas, que podrían provocar irritación en las mucosas gástricas e intestinales y la aparición de vómitos y diarreas.

4. CARDO CORREDOR: PARA CICATRIZAR HERIDAS
El cardo corredor (Eryngium campestre), a pesar de su aspecto y de su nombre, tiene poco que ver botánicamente con los demás cardos, pues está emparentado con el anís y la zanahoria.

Es una planta verde grisácea, con las hojas basales segmentadas y espinosas y las flores reunidas en glomérulos esféricos, protegidos por brácteas también espinosas.

Florece a finales de la primavera y principios de verano, y es a veces muy abundante en campos abandonados, márgenes de caminos y prados secos.

Se le conoce también como cardo setero, porque a sus pies nacen las setas del cardo, unas saprófitas que se alimentan de las raíces del año anterior. Y se le llama cardo corredor porque sus partes aéreas, muy ligeras, al secarse, son desplazadas fácilmente por el viento, con lo que así consiguen diseminar sus semillas.

Con fines medicinales se cosecha la raíz.

PROPIEDADES MEDICINALES DEL CARDO CORREDOR:
Diurético
Aperitivo
Digestivo
Hemostático
Emenagogo
Astringente
Antidiarreico
Expectorante
Hipoglucemiante
Cicatrizante.
PARA QUÉ SE USA EL CARDO CORREDOR:
Es una planta muy común, que se ha usado tradicionalmente para aumentar el apetito y aliviar las indisposiciones estomacales.

Tiene la virtud de estimular la orina, y por ello se ha destinado a tratar las diferentes afecciones urinarias, como la inflamación de la vejiga o cistitis, la hidropesía, la retención de líquidos, oliguria y edemas.

Ayuda a calmar la intensidad de los dolores reumáticos, incluida la gota.

Se le atribuye un efecto antidiarreico suave, útil en diarreas puntuales, y se ha empleado para rebajar la glucosa en la orina. A nivel externo resulta un buen remedio para sanar las heridas y acelerar su cicatrización.

CÓMO TOMAR CARDO CORREDOR:
En decocción o maceración de la raíz fresca o seca, cortada a pedacitos, en jarabe, extracto fluido y tintura.

La decocción en uso externo en cataplasmas o regando la zona afectada.

PRECAUCIONES AL TOMAR CARDO CORREDOR
Las personas hipertensas o con cardiopatías deben consultar con el médico antes de consumir esta planta diurética.

BENEFICIOS DE LAS PLANTAS AMARGAS
La mayoría de los cardos, especialmente los de la familia de las compuestas, tienen en común, además de su aspecto, su condición de plantas amargas.

La alcachofera es de hecho un cardo más, bendecido por sus numerosas aplicaciones medicinales y culinarias. Contiene cinarina y cinaropricina, sustancias responsables del sabor altamente amargo de las hojas, y otros principios amargos como el ácido clorogénico.

Estos componentes le confieren a la planta un efecto colerético y colagogo notorio, de forma que actúan sobre el hígado y la vesícula biliar, estimulando la producción de ácidos biliares, los cuales ayudan a descomponer las grasas de los alimentos, haciéndolas más solubles y por tanto más digeribles.

Similares efectos se atribuyen a la cnidina, una sustancia amarga presente en el cardo santo, y a la centaurina, que se encuentra en muchas centaureas y en el cardo estrellado.

Lo cierto es que el sabor amargo, aun cuando pueda saber poco grato a muchos paladares, resulta beneficioso para el organismo, por cuanto estimula las funciones del aparato digestivo, contribuye al buen funcionamiento de la vesícula, ayuda a vencer la inapetencia y combate las digestiones pesadas y lentas y los gases.

Según la medicina tradicional china ese sabor tonifica energéticamente el corazón.

Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tipos-cardos-saludables-propiedades_9877

Salud Natural

Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo

Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo

La aceleración del pulso al levantarte de la cama o ponerte de pie es el principal síntoma del síndrome de taquica ...

Leer más

¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?

¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?

La población bacteriana del intestino es uno de los sistemas más complejos del organismo. Los estudios revelan cóm ...

Leer más

Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño

Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño

Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...

Leer más

Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo

Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo

Es una planta humilde y muy fácil de conseguir pero es capaz de revitalizar y fortalecer el organismo y tratar multitud de dolen ...

Leer más

Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices

Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices

El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...

Leer más

Las 6 formas de eliminar toxinas que tiene tu cuerpo (y cómo ayudarle a ser más eficaz)

Las 6 formas de eliminar toxinas que tiene tu cuerpo (y cómo ayudarle a ser más eficaz)

A las sustancias tóxicas que ingerimos o penetran en el cuerpo se suman las que nosotros mismos producimos. Con este plan integr ...

Leer más

¿Qué puedes hacer si te duele cuello por tortícolis al despertarte?

¿Qué puedes hacer si te duele cuello por tortícolis al despertarte?

El dolor de cuello después de dormir puede tener varias causas. En cada caso la solución es distinta. Queremos de ...

Leer más

9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular

9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular

Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...

Leer más

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...

Leer más

En la respiración empiezan las defensas: cómo respirar bien

En la respiración empiezan las defensas: cómo respirar bien

Respirar de forma consciente nos conecta al presente, reequilibra y fortalece el sistema respiratorio y nos da un extra de oxíge ...

Leer más

Las 4 señales con las que tus riñones te avisan de que algo no va bien

Las 4 señales con las que tus riñones te avisan de que algo no va bien

Los riñones regulan el equilibrio hídrico del organismo y eliminan toxinas, por lo que repercuten en la salud de todo el ...

Leer más

Cómo hacer un sencillo baño de vapor con lavanda y pino para despejar las vías respiratorias

Cómo hacer un sencillo baño de vapor con lavanda y pino para despejar las vías respiratorias

El vapor de los vahos contribuye a limpiar la piel a la vez que descongestiona. Esta es la receta muy eficaz para descongestionarte, mu ...

Leer más

¿Cuáles son las propiedades del aceite de comino negro?

¿Cuáles son las propiedades del aceite de comino negro?

El aceite de semillas de comino negro tiene numerosos beneficios para la salud. Te mostramos cómo usar este remedio casero natur ...

Leer más

Qué tomar para el dolor: 7 remedios naturales muy potentes para calmar dolencias comunes

Qué tomar para el dolor: 7 remedios naturales muy potentes para calmar dolencias comunes

Conocer las propiedades de las plantas permite usarlas y combinarlas para evitar recurrir a los analgésicos de la farmacia. &iex ...

Leer más

Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural

Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural

El Dr. Pedro Ródenas nos explica que con solo realizar 12 pequeños cambios en nuestros hábitos de vida podemos for ...

Leer más

Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?

Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?

Unas personas recurren a las bebidas frías y otras a las calientes para aliviar el molesto dolor de garganta. Una de las dos opc ...

Leer más

Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos

Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos

Después o incluso durante un tratamiento con antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Reducen el riesgo de e ...

Leer más

Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad

Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad

Con esta tintura puedes hacer una cura estacional de refuerzo inmunitario frente a infecciones de todo tipo, especialmente las respirat ...

Leer más

Los consejos de la medicina natural para mejorar la circulación

Los consejos de la medicina natural para mejorar la circulación

Los trastornos cardiovasculares afectan a una de cada cuatro personas y se incrementan con la edad. Cambiar algunos hábitos, hac ...

Leer más

4 plantas para curar heridas que ayudan a evitar las infecciones y a cicatrizar

4 plantas para curar heridas que ayudan a evitar las infecciones y a cicatrizar

Astringen y cicatrizan: de estas plantas puede extraerse una pulpa regeneradora, o bien hojas que en infusión permiten lavar las ...

Leer más

Remedios caseros para el resfriado del bebé

Remedios caseros para el resfriado del bebé

El resfriado en bebés es muy común y en la mayoría de casos los síntomas desaparecen por sí solos. S ...

Leer más

Cómo hacer vahos y baños de vapor terapéuticos en casa

Cómo hacer vahos y baños de vapor terapéuticos en casa

El vapor resulta terapéutico, sobre todo si también se aprovecha el efecto de ciertas plantas. Te ayudará a curar ...

Leer más

¿Te falta hierro? Consejos naturales para superar la anemia

¿Te falta hierro? Consejos naturales para superar la anemia

Asimilar bien el hierro y otros nutrientes es básico. Pero además puedes ofrecer a tu organismo algunos estímulos ...

Leer más

Dolores y pinchazos en la rodilla al caminar

Dolores y pinchazos en la rodilla al caminar

El desgaste del menisco, una mala postura, la forma de pisar... son muchas las causas que pueden provocar dolor de rodilla. Observarse ...

Leer más

6 propiedades del laurel que te harán querer usarlo en tus platos e infusiones

6 propiedades del laurel que te harán querer usarlo en tus platos e infusiones

El laurel (Laurus nobilis) se conoce sobre todo por sus propiedades digestivas, pero tiene muchas más y se puede utilizar en inf ...

Leer más

Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío

Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío

Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...

Leer más

Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño

Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño

Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...

Leer más

Estos 7 aliños o aderezos ricos en proteínas son muy fáciles de hacer y harán tus platos todavía más saludables

Estos 7 aliños o aderezos ricos en proteínas son muy fáciles de hacer y harán tus platos todavía más saludables

Haciendo tus propios aliños y aderezos caseros con ingredientes vegetales podrás completar de forma saludable las prote&i ...

Leer más

Las plantas y suplementos más eficaces contra la artritis

Las plantas y suplementos más eficaces contra la artritis

Depurar el organismo, fortalecer el sistema inmunitario y equilibrar la microbiota permite prevenir el dolor y la inflamación de ...

Leer más

Cómo se prepara el jarabe de cebolla contra la gripe

Cómo se prepara el jarabe de cebolla contra la gripe

El jarabe de cebolla y miel es un remedio casero tradicional muy eficaz para favorecer la recuperación de gripes y resfriados.

Leer más


Arriba