Salud Natural
6 plantas medicinales para bajar el azúcar
6 plantas medicinales para bajar el azúcar
Ante la diabetes, un trastorno cada vez más común, la fitoterapia puede servir de freno. Algunas plantas medicinales poseen la virtud de emular a la insulina
La diabetes, igual que la hipertensión, es una enfermedad metabólica silenciosa que puede afectar a muchas personas que ni siquiera sospechan tenerla. Introducir sencillos hábitos saludables puede ayudar a mantener la glucosa bajo control. Las plantas medicinales también pueden ser grandes aliadas para mantener la diabetes a raya, sin fármacos o como apoyo al tratamiento.
Las personas que podrían tener, sin saberlo, diabetes del tipo II podrían llegar a ser el 4% de la población, según la Federación Española de Diabetes (FED). Los expertos recomiendan en general introducir cambios en el estilo de vida para tratar de dar un giro a estas preocupantes tendencias.
Como fórmula básica para tratar de remitir la incidencia de la diabetes, se recomienda hacer ejercicio, desplazarse a pie o en bicicleta al trabajo o al centro de estudios, evitar el sobrepeso, el alcohol y el tabaco, y una alimentación adecuada para regular el azúcar, potenciando los alimentos cardiosaludables y ricos en fibra.
FITOTERAPIA PARA EMULAR A LA INSULINA
La diabetes es una enfermedad crónica que se produce a causa de un déficit parcial o total en la producción de insulina por parte del páncreas que impide que la glucosa se transfiera a las células para usarla como combustible, lo que hace que se acumule en los vasos sanguíneos y cause hiperglucemia. Esto, a la larga, produce problemas vasculares.
La diabetes de tipo I es de origen genético, está vinculada a alteraciones del sistema inmunitario y puede presentarse ya en la infancia. Pero la diabetes del tipo II, mucho más frecuente, afecta principalmente a adultos y está vinculada asimismo a factores genéticos, pero también a la obesidad, al tipo de alimentación y al sedentarismo. Todos estos factores externos pueden alterar la producción de insulina.
Por suerte, introducir sencillos hábitos saludables como los que antes mencionábamos puede ayudar a mantener la glucosa bajo control. Como apoyo podemos recurrir a la fitoterapia. Existen muchas plantas que ejercen una acción favorable en la diabetes, como la centaura áspera, la mormódica, la galega, la bardana, la zaragatona, el arándano, la quasia amara, el harpagofito y la ispágula.
Pero aquí nos hemos centrado especialmente en las plantas medicinales que emulan a la insulina. A continuación encontrarás algunas de las más eficaces y, después, una fórmula que las incluye para prepararte una eficaz infusión contra la diabetes.
6 REMEDIOS CASEROS PARA REDUCIR LA GLUCOSA (AZÚCAR) EN SANGRE
ESTEVIA, EL ENDULZANTE QUE NO SUBE LA GLUCOSA
En los últimos años la estevia (Stevia rebaudiana), originaria de Brasil y Paraguay, se ha convertido en una de las grandes protagonistas de los mercados y ferias de productos ecológicos y dietética. El prodigio de su intensa dulzura –sus hojas son hasta 60 veces más dulces que el propio azúcar– la ha encumbrado al trono de endulzante natural por excelencia.
Se le atribuyen numerosas virtudes, pero además se revela como un sucedáneo del azúcar, libre de carbohidratos y muy recomendable para los diabéticos.
Propiedades: es hipoglucemiante, antihipertensiva, edulcorante natural, diurética, antibacteriana y antifúngica.
A quién conviene: algunos estudios han demostrado que un principio activo que contiene –el esteviósido– induce a las células beta del páncreas a producir por ellas mismas notables cantidades de insulina, lo que contribuye a reducir los altos niveles de glucosa de la sangre, causa de la diabetes mellitus del tipo II, aunque se recomienda también para la diabetes tipo I o insulinodependiente.
Cómo se toma: las hojas frescas o secas en infusión, en polvo, y en pastillas como edulcorante.
Precauciones: dado su alto poder endulzante, bastan dosis muy pequeñas, mientras que dosis altas tienden a amargar. Si se toman medicamentos para bajar la tasa de glucosa o antihipertensivos, se debe consultar con el médico.
Referencias científicas:
Stephen D. Anton et al. Effects of stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety, and postprandial glucose and insulin levels. Appetite.
SørenGregersena. Antihyperglycemic effects of stevioside in type 2 diabetic subjects. Metabolism.
JUDÍA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE INSULINA
De la judía (Phaseolus vulgaris) se emplean con fines medicinales las vainas. Se han llevado a cabo algunos estudios in vitro con extractos de vainas de judía en los que se ha demostrado que contribuyen de forma notable a disminuir los niveles de glucemia en la sangre, al tiempo que pueden incrementar los de insulina.
Propiedades: se incluye en la categoría de plantas hipoglucemiantes, hipolipemiantes, diuréticas y depurativas.
A quién conviene: constituye un recurso dietético y de herbolario muy útil para usar como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes mellitus del tipo II. Se indica asimismo en el exceso de urea, edemas, hipertensión y afecciones urinarias.
Cómo se toma: las vainas secas, en infusión, combinadas con otras plantas, dos o tres tazas al día; en polvo, el extracto líquido y en tintura (50 gotas, en tres dosis diarias, disueltas en agua).
Precauciones: no presenta toxicidad alguna ni efectos secundarios, pero se recomienda consultar con el médico, sobre todo si se está tomando medicación, ya que podría acentuar los efectos de algunos fármacos, como ciertos diuréticos.
CANELA, UN DULCE APTO PARA DIABÉTICOS
La canela (Cinnamomum verum), originaria de India y Sri Lanka, suma a su excelente sabor propiedades medicinales muy útiles en la diabetes. La parte utilizada es la corteza de las ramas jóvenes.
Propiedades: se considera digestiva, estimulante, carminativa, hipoglucemiante y antiséptica.
A quién conviene: es fácil que se tenga una pequeña provisión de esta aromática especia en la despensa. Utilizarla en la cocina o en repostería es también conveniente si hay diabéticos en casa. La canela ayuda a estabilizar el nivel de azúcar en la sangre. Al estimular los receptores de insulina, estos potencian la acción metabólica de esta hormona, que hace disminuir el índice de glucemia de forma natural.
Cómo se toma: conviene no someterla a una cocción larga, porque perdería buena parte de su valor terapéutico. Se toma en polvo, para condimentar los alimentos, pero también en decocción, en tintura y en extracto líquido.
Precauciones: no se debe tomar el aceite esencial por vía interna.
Referencias científicas:
Bolin Qin, M.D. et al. Cinnamon: Potential Role in the Prevention of Insulin Resistance, Metabolic Syndrome, and Type 2 Diabetes. Journal of Diabetes Science and Technology.
GYMNEMA, EL REMEDIO AYURVÉDICO PARA TRATAR EL AZÚCAR
La gymnema (Gymnema sylvestre), una planta trepadora que crece en el este de la India y en África tropical, se conoce en hindi como gurmar, que significa "destructor del azúcar". Se trata de una de las plantas habituales de la práctica ayurvédica, que la utiliza contra la diabetes, el sobrepeso y la artritis. Con fines medicinales se emplean las hojas.
Propiedades: se considera hipoglucemiante, antidiabética, diurética, adelgazante, desintoxicante y antiinflamatoria.
A quién conviene: la gymnema contiene ácidos gimnémicos, antroquinonas y saponinas. Su principal virtud es que, una vez tomada, reduce de forma notoria el deseo de ingerir más sustancias dulces, por su gran similitud con las moléculas de glucosa; al mismo tiempo, bloquea parcialmente la absorción de azúcares, lo que evita que puedan subir los niveles de glucosa en la sangre. Constituye, por tanto, un perfecto aliado para tratar de forma natural la diabetes mellitus o bien para prevenirla. En la práctica ayurvédica se utiliza igualmente para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso.
Cómo se toma: una o dos tazas diarias de la infusión de las hojas secas, generalmente asociadas a otras plantas medicinales que complementen su acción.
Precauciones: antes de iniciar cualquier tratamiento, sobre todo en el caso de la diabetes de tipo I, es preferible consultar con el médico si se está siguiendo alguna medicación.
Referencias científicas:
Pragya Tiwari et al. Gymnema sylvestre for Diabetes: From Traditional Herb to Future's Therapeutic. Current farmaceutical design.
COPALCHI PARA METABOLIZAR MEJOR LOS AZÚCARES
El copalchi (Coutarea latifolia) es un arbusto tropical que crece desde el sur de México hasta Colombia. Con fines medicinales se emplea la corteza del tronco: contiene un heterósido amargo, el coutareósido, que por hidrólosis genera glucosa y una genina polifenólica, lo que estimula la secreción pancreática para conseguir una adecuada metabolización de los hidratos de carbono.
Propiedades: se considera hipoglucemiante, antiglucémico, uricosúrico, antipirético, aperitivo y refrescante.
A quién conviene: disminuye los niveles de azúcar que presenta la sangre y se destina al tratamiento alternativo de la diabetes mellitus de los tipos I y II. Sirve también para abrir el apetito y para saciar la sed, así como para bajar la fiebre en los procesos gripales.
Cómo se toma: la maceración fría de la corteza (toda la noche en agua) para tomar durante el día, aunque cabe advertir de su sabor muy amargo; en infusión, combinada con otras plantas de mejor sabor como la estevia, la centaura y la bardana, dos tazas al día; el extracto líquido, de venta en herbolarios, entre 15 y 20 gotas tres veces al día, con me dio vaso de agua; también en cápsulas y comprimidos.
Precauciones: no se debe confundir el copalchi con otra planta que a veces recibe el mismo nombre vulgar, la quina blanca (Strychnos pseudoquina), que presenta cierta toxicidad.
EUCALIPTO, UN APOYO A LA DIABETES DEL TIPO II
Las hojas de eucalipto (Eucaliptus globosus) constituyen un conocido remedio descongestionante y antiséptico para tratar las afecciones respiratorias. No obstante, se ha demostrado su importancia también como nivelador de los índices de glucemia. Con fines medicinales se utilizan las hojas y los frutos.
Propiedades: se le atribuyen efectos hipoglucemiantes, febrífugos, expectorantes, antisépticos y antiinflamatorios.
A quién conviene: combinado con otras plantas medicinales que lo complementan, el eucalipto puede ser una excelente opción natural para el tratamiento de la diabetes no insulinodependiente (tipo II), o cuanto menos para prevenirla sin necesidad de recurrir a los fármacos.
Cómo se toma: en infusión, preferiblemente combinado con otras plantas como la estevia, la galega, la centaura menor y la bardana, entre otras. Se toman dos tazas al día, la última con la cena.
Precauciones: las personas propensas a padecer alergias o ataques asmáticos deben evitar las hojas de eucalipto.
Referencias científicas:
A M Gray y P R Flatt. Antihyperglycemic actions of Eucalyptus globulus (Eucalyptus) are associated with pancreatic and extra-pancreatic effects in mice. The Journal of Nutrition.
UNA INFUSIÓN MUY EFICAZ CONTRA LA DIABETES
Empleando estas plantas que te acabamos de proponer, los expertos de la herboristería Manantial de Salud proponen una tisana hipoglucemiante muy completa a base de:
vainas de judía
centaura áspera
galega
copalchi
hojas de estevia
¿Cómo prepararla? Se mezclan las plantas a partes iguales y se separa una cucharada sopera rasa de la mezcla por vaso de agua. Se calienta el agua, se echa la mezcla, se deja reposar 10 minutos y se filtra. No se añade azúcar ni ningún otro endulzante, pues la estevia ya le aporta un sabor dulce.
Puedes tomar una o dos tazas diarias, en función de los niveles de glucemia
UNA DIETA MÁS RICA EN FIBRA PARA DISMINUIR EL AZÚCAR
En la diabetes del tipo II, más que dejarlo todo en manos de las pastillas y de las plantas medicinales, es muy importante cuidar el estilo de vida, en especial la alimentación. La mejor forma de prevenir la diabetes y de cuidarse cuando se tiene es seguir una dieta con un índice glucémico bajo, es decir, con alimentos que no se transformen muy rápido en glucosa ni originen demandas elevadas de insulina. He aquí algunas claves:
Más vegetales: los alimentos con un menor índice glucémico serán ricos en fibra y bajos en azúcares y grasas; y en general, las grasas de la dieta deberían ser en un 70% de origen vegetal. Entre los alimentos más aconsejables se encuentran: verduras como espinacas, berros, zanahorias y coles lombardas, sobre todo cocinadas al vapor; levadura de cerveza, pan integral y de espelta; cebolla y ajo, mejor crudos; frutos secos y algunas semillas como las de sésamo; copos de avena, y legumbres como las judías.
Elegir bien las frutas: hay que elegir frutas relativamente bajas en glucosa, como peras, fresas, cerezas y manzanas.
Comer sin prisas: se aconseja comer despacio, masticando bien y sin llegar a empacharse.
CONSUMIMOS MUCHO MÁS AZÚCAR DEL QUE DEBERÍAMOS
Los españoles consumimos cuatro veces más azúcar que los 25 gramos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud, un verdadero disparate del que no siempre somos conscientes.
ran parte del azúcar que consumimos forma parte de otros productos alimentarios y pasa desapercibido en el etiquetaje. La OMS recomienda 25 gramos diarios.
El exceso de azúcar en los alimentos está asociado a la obesidad, la diabetes, alteraciones vasculares y algunos tipos de cáncer, entre otras enfermedades. Son trastornos y causas principales de mortalidad que podrían disminuir si se redujera el consumo de azúcar, también del oculto.
Además, el trabajo en las plantaciones de caña de azúcar es uno de los más duros del mundo y se encuentra entre los peor pagados. En algunos países las jornadas de 16 horas se pagan a dos euros y no se ponen reparos a la mano de obra infantil.
Hay también un perjuicio ambiental: la demanda de azúcar provoca que las plantaciones de caña invadan y destruyan selvas tropicales, manglares y otros ecosistemas, lo que reduce la biodiversidad y favorece el cambio climático. Las importaciones de azúcar realizadas desde España representan la emisión de 130.000 toneladas de CO2 al año.
CAMPAÑA 25 GRAMOS
VSF Justicia Alimentaria tiene en marcha la campaña "25 gramos" para que las leyes españolas protejan a los consumidores.
Las 5 peticiones que exigen al Gobierno (a las que te puedes sumar en vsf.org.es) son:
Que se regule la publicidad de los alimentos nocivos para la salud (sobre todo de la que se dirige al público infantil).
Que se obligue a informar con claridad en las etiquetas de la cantidad de azúcar que contienen los alimentos, así como de los efectos que el consumo excesivo produce en la salud (como se hace en las cajetillas de tabaco).
Que se garanticen las opciones alimentarias saludables en los colegios y desaparezca la publicidad de productos perjudiciales para niños.
Que se fijen impuestos sobre los alimentos malsanos y que se bonifique la alimentación saludable.
Que se incluya a las industrias alimentarias en la Ley de Transparencia y de acceso a la información para que los ciudadanos puedan controlarla.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/6-plantas-medicinales-para-bajar-azucar_5751
Salud Natural
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista
Algunas sustancias que se encuentran en alimentos y plantas medicinales producen un efecto beneficioso sobre las estructuras del ojo, q ...
Leer más
Guía para prevenir la osteoporosis y disfrutar de huesos fuertes
Conocida como una dolencia silenciosa, es difícil de tratar cuando se presenta.
La osteoporosis, que significa "hue ...
Leer más
Las semillas de calabaza mejoran la hiperplasia benigna de próstata
El extracto o las semillas pueden utilizarse como una alternativa al tratamiento farmacológico en el caso de la hiperplasia beni ...
Leer más
Jugo de apio en ayunas para depurarte por dentro: beneficios, cómo prepararlo y tomarlo
La primavera ofrece muchas posibilidades de preparar zumos de verduras y hortalizas crudas llenas de vitaminas, minerales, oligoelement ...
Leer más
Avena para la diabetes: cómo afecta al nivel de azúcar en sangre
Los copos de avena no sólo favorecen la saciedad durante mucho tiempo, sino que también mantienen estables los niveles de ...
Leer más
6 infusiones para la ansiedad que calman los nervios
Las infusiones son un buen remedio natural para relajarse cuando se viven momentos estresantes y se presentan síntomas de ansied ...
Leer más
Cómo entrenar tu memoria en la vida cotidiana
Los acertijos y el entrenamiento cerebral por sí solos no son suficientes para entrenar la memoria a largo plazo. Si quieres est ...
Leer más
Dopamina: qué es, funciones y cómo aumentarla
La dopamina, una de las hormonas de la felicidad, interviene en muchas funciones importantes de nuestro cuerpo y participa en el sistem ...
Leer más
Germinados: beneficios para la salud
Todos hemos consumido alguna vez los germinados. En las semillas germinadas tenemos una riqueza excepcional de vitaminas, aminoá ...
Leer más
Cómo usar el picolinato de cromo para prevenir la diabetes
La suplementación con cromo puede formar parte de un plan para reducir los niveles de glucosa en sangre. Este suplemento complem ...
Leer más
¿Cuáles son las especias y las plantas que ayudan contra los virus?
Las plantas aromáticas y las especias no solo sirven para llenar de sabor los platos, sino que se pueden utilizar en la lucha co ...
Leer más
Por qué y cómo conviene depurar el cuerpo en otoño (con plantas desintoxicantes)
¿Sabes por qué el otoño es un buen momento para favorecer la eliminación de las toxinas? Las plantas medici ...
Leer más
Cúrcuma: propiedades y beneficios
¿Qué es la Cúrcuma?
La cúrcuma es una planta con una amplia historia en la cultura asiática. ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
Café Verde: beneficios para la salud
El café tiene una de las mayores capacidades antioxidantes entre las bebidas comúnmente consumidas y un consumo diario mo ...
Leer más
Los dos remedios naturales más eficaces contra la acidez de estómago
La acidez o reflujo es una molestia desagradable que si se mantiene puede causar complicaciones. Se puede tratar eficazmente con planta ...
Leer más
Mascarillas de arcilla y fangos medicinales: para qué sirven y cómo prepararlos en casa
Las arcillas y fangos medicinales se han usado desde tiempos inmemoriales y los estudios refrendan muchas de sus aplicaciones tradicion ...
Leer más
Cómo quitar el dolor de cabeza con aceites esenciales
Tanto si son puntuales como crónicos, los aceites esenciales son una elección eficaz y segura para prevenir y tratar los ...
Leer más
El tomillo y el romero previenen la osteoporosis
Dos plantas aromáticas muy utilizadas en el Mediterráneo poseen la capacidad de fijar el calcio en los huesos e inhibir s ...
Leer más
Quítate la mochila del dolor de espalda gracias a la acupuntura
Para la acupuntura, la espalda es como un río por el que circula la energía. Si sentimos dolor, significa que alguna emoc ...
Leer más
Dolor de media cabeza: ayudas naturales
En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de media cabeza. La característica es que sólo due ...
Leer más
Por qué la postura corporal influye en las digestiones y la respiración
No basta con mantener la espalda recta. Conseguir una buena postura es algo más complejo, pues tiene que ver con el sistema de p ...
Leer más
5 aceites esenciales para dormir: oler para conciliar el sueño
La aromaterapia es un recurso muy eficaz contra el insomnio porque actúa directamente sobre el sistema nervioso. Resultado: rela ...
Leer más
Botiquin de primeros auxilios natural contra el frío
Las plantas resultan muy útiles para mitigar los efectos del frío en el organismo. Ayudan a prevenir catarros, a relajars ...
Leer más
Esguinces: síntomas y remedios naturales
Casi todos hemos sufrido en algún momento una de esas dolorosas torceduras de tobillo que el médico denomina “esgui ...
Leer más
Aprende a respirar siempre por la nariz
Respirar es un acto inconsciente, pero conviene fijarse en cómo se hace, porque a menudo se puede mejorar. Si respiras por la bo ...
Leer más
Nutrición activa para el dolor y recuperación articular y tisular
Tanto en la artrosis (desgaste articular), como en las lesiones, (en particular la de los deportistas, como tendinitis, esguinces, micr ...
Leer más
9 síntomas de la deficiencia de hierro
El porcentaje de mujeres con anemia ha aumentado, según nuevos estudios. Conocer los signos clave de esta deficiencia pueden ayu ...
Leer más
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más