identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 03, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Plan integral para eliminar metales pesados y dar un descanso al hígado

Plan integral para eliminar metales pesados y dar un descanso al hígado





 El mercurio o el arsénico son dos ejemplos de metales pesados que contribuyen a la carga tóxica del organismo. Evitar la exposición, que se acumulen o eliminarlos son vías para minimizar sus efectos.

Los metales pesados se consideran tóxicos para el ser humano y no se eliminan con facilidad. Presentes en productos de uso cotidiano, la clave está en evitar la exposición y la bioacumulación si se ha producido la exposición.

De forma natural, el organismo dispone de mecanismos para detoxificar, y es importante que haya un buen flujo sanguíneo para poder llevar los tóxicos hacia el hígado, donde se produce principalmente el proceso de detoxificación, y a las diferentes vías de expulsión: la orina (vía renal), el sudor (piel), las heces (bilis e intestinos) y la respiración (pulmón).

CÓMO SE DETOXIFICA NUESTRO CUERPO
En el organismo diariamente se producen procesos metabólicos con la finalidad de liberarnos de toxinas, tanto las exógenas, que se incorporan a nuestro organismo procedentes del exterior, como las endógenas, que se producen en el transcurso normal de la actividad celular.

Los nutrientes de los alimentos juegan un papel relevante en el proceso de detoxificación al actuar como antioxidantes o como precursores de enzimas con actividad antioxidante que protegen el organismo frente al estrés oxidativo. Además, pueden contener sustancias quelantes que atrapan los metales pesados y favorecen su eliminación.

Vamos a ver qué alimentos y factores ayudan a eliminar estos tóxicos en cada fase del proceso de la detoxificación.

LOS TÓXICOS MÁS COMUNES
El mercurio, el plomo, el arsénico y el cadmio son los metales pesados más comunes. Llegan al organismo a través del aire, el suelo, el agua, las plantas, los peces y demás animales.

Se consideran factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, aparte de producir daño en el hígado, páncreas y sistema nervioso.

También están en la composición de amalgamas que se usan en odontología para restaurar caries. Con el tiempo, los cambios de pH y de temperatura producen la liberación de vapores en la boca y se absorben por las mucosas, favoreciendo la carga oxidativa.

FASE I DEL PROCESO DE DETOXIFICACIÓN
Los protagonistas de esta fase son un conjunto de enzimas, denominados citocromos P 450, que transforman las toxinas en hidrosolubles para poder ser eliminadas directamente por la orina, o en metabolitos intermedios, más reactivos y tóxicos, pero preparados para ser neutralizados por la fase II.

Cuando la fase I trabaja correctamente, la eliminación de metales pesados es eficiente. Pero, cuanto más frenada se encuentra, el riesgo de que se acumulen los metales pesados aumenta. Los síntomas más frecuentes son de carácter psicológico y/o neurológico: tristeza, dolor de cabeza, confusión mental, hormigueo en las manos o pies, alteración de reflejos.

Por ejemplo, si nos exponemos a vapores de combustibles o humos nocivos (tabaco), necesitamos acelerar la fase I; y en enfermedades como el hipotiroidismo, esta fase I es más lenta. La combinación de estas dos situaciones crea mucha toxicidad interna.

Nutrientes para la fase I: Para que los citocromos puedan trabajar bien necesitan cofactores como: minerales (hierro, magnesio, zinc, cobre, molibdeno), vitaminas (B1, B2, B3, B6, B9, B12 y vitamina C) y otros flavonoides.
Estilos de vida que pueden acelerar la fase I: El tabaco y el humo en general, el alcohol, el exceso de carnes a la parrilla, las endotoxinas bacterianas (lo vemos en los casos de intestino poroso) o las dietas hiperproteicas pueden sobrecargar la capacidad del hígado.
Plantas y vegetales que pueden acelerar la fase I: La hipericina del hipérico, el índole-3-carbinol de las coles, el limoneno de naranjas y limones, la menta, el hinojo y el comino.
Estilo de vida que puede frenar la fase I: Las dietas hiperglucídicas y las dietas ricas en ácidos grasos trans (aceites calentados, margarinas y grasas usadas en repostería industrial).
Plantas y vegetales que frenan la fase I: La fase I responde rápidamente a la presencia de tóxicos ambientales, pero la fase II suele ser más lenta, por lo que es fácil que se produzcan metabolitos altamente oxidantes. Las plantas que pueden ayudar a mantener la fase I moderada son: las naranjas (naringenina y la sinefrina), el pomelo (quercetina), la naranjas amargas (octopamina), el clavo (eugenol), la cúrcuma (curcumina), el pimiento (capsaicina), la granada (elagitanina), el té (epigalocatequina), la uva (ácido elágico), el cardo mariano (silimarina), el sésamo (sesamina), el lúpulo (xantohumol), todas ellas de uso común en la alimentación.

FASE II DEL PROCESO DE DETOXIFICACIÓN
Los tóxicos se convierten en hidrosolubles para que puedan ser eliminados. Síntomas como neblina mental, digestiones pesadas, náuseas, cansancio matutino, mal dormir, etc., pueden ser la expresión de fallos de la fase II.

Nutrientes para la fase II: Tres aminoácidos son básicos en la detoxificación: glicina, cisteína y glutatión. Por ello, es tan importante que se consuman fuentes de proteínas adecuadas.
Otros alimentos que favorecen la fase II son: Coles, colinabo, rúcula, berros, rábano, colirrábano, nabo, mostaza, cúrcuma, zanahorias, remolacha, espinacas, patatas, ajos, cebolla, pescado, huevos, legumbres, diente de león, perejil, alcachofas, wasabi, granada, uva, hinojo, menta, cítricos, comino y clavo.

AYUDAS PARA EL HÍGADO
Hay plantas que favorecen la detoxificación en el hígado:

Cardo mariano: Proporciona el antioxidante silimarina, contribuye a la regeneración de las células hepáticas, inhibe la entrada de toxinas a las células y contribuye a mantener los niveles de glutatión y de superóxido dismutasa en el hígado.
Alcachofa: Ayuda a la excreción hepática de grasa, estimula el flujo biliar y protege las células hepáticas del daño oxidativo.
Brócoli: Es inductor de la actividad enzimática de la fase II, favorece el enzima antioxidante glutatión-S-transferasa, inhibe la actividad del citocromo P 450. La acción antioxidante del sulforafano es duradera y eficaz, ya que activa genes implicados en la protección antioxidante.
Wasabi: Funciona como antioxidante al activar el factor nuclear Nrf2, proteína que regula la expresión de antioxidantes.
Diente de león: Además del efecto diurético, favorece el flujo biliar y la secreción de jugo gástrico y de pepsinógeno (precursor de la pepsina, que rompe las proteínas de los alimentos).
Agracejo: Su berberina disminuye la peroxidación lipídica y protege del estrés oxidativo hepático.
Esquisandra: Es antioxidante y adaptógena. Regula al alza las enzimas detoxificantes de la fase II, aumenta el glutatión hepático y promueve el crecimiento de hepatocitos.
Curcumina: Posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, protege frente a la hepatotoxicidad causada por toxinas exógenas debido a sus propiedades quelantes de metales pesados y aumenta la expresión de Nrf2.
Quelantes: Se utilizan principalmente cuando la fase II es lenta (por motivos genéticos) o el hígado sufre alguna patología que impide una buena detoxificación (hígado graso). Entre los quelantes destaca la pectina cítrica y sustancias como el EDTA, el DMSA o el DMSO que se utilizan siempre bajo prescripción y supervisión médica.
Antioxidantes: Una alimentación rica en vitaminas como la E y la C, los betacarotenos, el licopeno y los flavonoides protegen las células y nuestro organismo frente a la oxidación y el envejecimiento.

ESTILO DE VIDA DETOX
La eliminación de sustancias nocivas es un proceso continuo y los hábitos son clave. En resumen, llevar una dieta rica en fruta y verdura fresca, cereales integrales, legumbres y semillas; evitar tóxicos como los humos o el alcohol; hacer ejercicio regularmente; tomar hierbas medicinales que ayudan al hígado; hacer ayunos de mínimo tres días, coincidiendo con los cambios de estación y bajo supervisión médica o de un profesional de la salud; y tomar suplementos multivitamínicos, multiminerales o antioxidantes de buena calidad.

AYUDAS PARA ELIMINAR TOXICOS
Activar el organismo y la circulación. Hacer ejercicio y moverse mejora el intercambio de nutrientes-tóxicos en las células y tejidos, y evitar el estancamiento.
Hidratación. Tomar agua mineral es muy importante. No hay una cantidad fija, ya que depende de la edad, actividad, de si se sufre una enfermedad, pero va de uno a dos litros al día.
Minerales. La alimentación debe ser rica en minerales, ya que compiten con los metales y favorece que se liberen de donde se encuentran. El calcio (tofu, kale, brócoli) es antagonista del plomo, el selenio (cereales, cebollas, ajos y avellanas) es antagonista del mercurio, el zinc (cereales, pipas de girasol y levadura) es antagonista del cadmio.
EVITAR LOS METALES PESADOS
Estas son algunas claves par a evitar los metales pesados:

Alimentos. Variar mucho el tipo de alimentos que comemos cada día es la clave; que no todo proceda de la misma tierra, ni de la misma zona, ni del mismo proveedor. En la diversidad está el secreto de una alimentación saludable y de no acumular tóxicos.
Contaminación. Frecuentar zonas más naturales y con menos contaminación –cerca del mar o en un bosque–, siempre que podamos y el tiempo suficiente para que el cuerpo lo note. Se trata de salir de las zonas con mucha contaminación ambiental.
Aire interior. En casa, evitar el humo de la combustión orgánica –gasolina, madera, tabaco, alimentos, etc–. Si vivimos en una zona con mucha contaminación aérea, podemos instalar en el domicilio aparatos que filtran el aire y lo limpian.
Cocina. Revisar todo el menaje –ollas, sartenes, cubiertos– que no estén rallados, con golpes o quemaduras en su interior, ya que con la temperatura, aceites y pH (como la acidez del tomate) pueden desprender fácilmente los metales de las aleaciones.
Baño. Desestimar los frascos con restos de cosméticos que no se terminan nunca, ya que con el tiempo y los cambios de temperaturas y humedad se descomponen.
Otros. Guardar los restos de productos de limpieza o de pinturas en zonas ventiladas. Los identificados como «anti-» suelen contener metales y otros tóxicos, que pueden pasar al ambiente.

Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/plan-integral-para-eliminar-metales-pesados-y-dar-descanso-higado_13073

Salud Natural

Los pétalos de esta flor sirven en el tratamiento y prevención de la diabetes

Los pétalos de esta flor sirven en el tratamiento y prevención de la diabetes

Es una flor muy apreciada en jardinería, pero, además, tiene utilidad en el tratamiento de los niveles altos de glucosa e ...

Leer más

3 ayudas naturales frente al Parkinson

3 ayudas naturales frente al Parkinson

Ante esta enfermedad degenerativa algunas estrategias de la naturopatía encaminadas a desintoxicar el sistema nervioso pueden al ...

Leer más

Antiinflamatorios naturales: 6 plantas que funcionan y sin efectos secundarios

Antiinflamatorios naturales: 6 plantas que funcionan y sin efectos secundarios

Como alternativa a los fármacos antiinflamatorios, algunas plantas medicinales que son antiinflamatorias ofrecen una soluci&oacu ...

Leer más

Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación

Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación

La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...

Leer más

Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista

Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista

Algunas sustancias que se encuentran en alimentos y plantas medicinales producen un efecto beneficioso sobre las estructuras del ojo, q ...

Leer más

6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga

6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga

La ortiga está llena de valiosos nutrientes que favorecen la salud. Te desvelamos qué dolencias puedes tratar con la infu ...

Leer más

Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos

Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos

Después o incluso durante la ingesta de antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Las preparaciones con bacte ...

Leer más

5 plantas de interior con propiedades excepcionales

5 plantas de interior con propiedades excepcionales

Las plantas de interior tienen mucho que ofrecer: pueden aumentar el bienestar, garantizar un mejor clima interior o incluso dar frutos ...

Leer más

Colon irritable: dieta y suplementos para un tratamiento natural

Colon irritable: dieta y suplementos para un tratamiento natural

Los síntomas del síndrome del intestino irritable se pueden reducir o eliminar con estrategias alimentarias y productos n ...

Leer más

Infusión de desmodio: una gran planta medicinal para cuidar el hígado

Infusión de desmodio: una gran planta medicinal para cuidar el hígado

El desmodio puede proteger el hígado del daño causado por los productos químicos o el alcohol. Dado que tambi&eacu ...

Leer más

¿Demasiado sueño durante el día? Descubre si es hipersomnia y cómo evitarlo

¿Demasiado sueño durante el día? Descubre si es hipersomnia y cómo evitarlo

Sentir sueño de día es normal durante los cambios de estación, pero también puede ser síntoma de que ...

Leer más

¿Te duchas con agua fría? Atrévete y revitaliza tu organismo

¿Te duchas con agua fría? Atrévete y revitaliza tu organismo

Los beneficios de una ducha fría son numerosos. Con un poco de entrenamiento se puede incorporar como rutina diaria para avanzar ...

Leer más

Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo

Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo

Utilizados en rituales domésticos o religiosos, los inciensos poseen también numerosas virtudes terapéuticas. Pero ...

Leer más

4 plantas que te ayudarán a revitalizar tu cuerpo... y tu mente

4 plantas que te ayudarán a revitalizar tu cuerpo... y tu mente

Los excesos nos hacen acumular toxinas y perder energía. Pero puedes limpiar tu organismo con estas infusiones y decocciones de ...

Leer más

9 aceites esenciales maravillosos que puedes añadir a tu crema hidratante para potenciar sus beneficios

9 aceites esenciales maravillosos que puedes añadir a tu crema hidratante para potenciar sus beneficios

Los aceites esenciales pueden potenciar y añadir beneficios específicos a tu crema hidratante. Los hay calmantes, rejuven ...

Leer más

Haz tu propia cosmética terapéutica con flores de diente de león

Haz tu propia cosmética terapéutica con flores de diente de león

Junto a la ortiga, el diente de león es probablemente la planta medicinal silvestre más popular. Sus flores amarillas pue ...

Leer más

Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento

Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento

El tipo de suplemento de hierro, el momento en que se tome o los alimentos que lo acompañen pueden ayudar a absorberlo mejor y r ...

Leer más

Uñas con rayas y líneas: causas y significados

Uñas con rayas y líneas: causas y significados

Las rayas o líneas en las uñas pueden deberse simplemente al paso del tiempo o a la herencia genética o ser se&nti ...

Leer más

La infusión sedante perfecta para conciliar el sueño y dormir de un tirón

La infusión sedante perfecta para conciliar el sueño y dormir de un tirón

Algunas plantas sedantes o hipnóticas favorecen un sueño sin interrupciones y reparador. Una buena alternativa a fá ...

Leer más

5 plantas que mejoran el funcionamiento de tu cerebro

5 plantas que mejoran el funcionamiento de tu cerebro

Estas plantas adaptógenas ayudan a tu cerebro a concentrarse, recordar o tomar decisiones con claridad. Así no será ...

Leer más

Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos

Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos

Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...

Leer más

Plantas que puedes colocar en el dormitorio para dormir bien por la noche

Plantas que puedes colocar en el dormitorio para dormir bien por la noche

Al contrario de lo que muchas personas todavía creen, las plantas en el dormitorio pueden favorecer un sueño saludable. A ...

Leer más

Gordolobo: propiedades de un gran remedio para la tos y la alergia

Gordolobo: propiedades de un gran remedio para la tos y la alergia

El gordolobo (Verbascum thapsus), de propiedades antiinflamatorias, es un gran remedio para la tos y otras afecciones respiratorias. De ...

Leer más

Acupuntura para el dolor: qué es, cómo funciona y para qué se usa

Acupuntura para el dolor: qué es, cómo funciona y para qué se usa

La acupuntura es una técnica con miles de años de historia, pero no deja de avanzar y ganar reconocimiento científ ...

Leer más

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro

Es posible aumentar el número de neuronas y de conexiones entre ellas con hábitos como la meditación y el ejercici ...

Leer más

Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces

Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces

Estas plantas con efectos antiinflamatorios y analgésicos te van a ayudar a aliviar las molestias de la artrosis, causada por el ...

Leer más

Aceite de orégano: el remedio más eficaz contra la candidiasis y otras infecciones

Aceite de orégano: el remedio más eficaz contra la candidiasis y otras infecciones

El orégano es una planta aromática y medicinal mediterránea. Es una de las plantas más poderosas y de los a ...

Leer más

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...

Leer más

Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio

Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio

Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio porque es una mezcla antiinflamatoria, y mejora significametivamente ...

Leer más

Por qué se duermen las manos al dormir y cómo evitar que te pase

Por qué se duermen las manos al dormir y cómo evitar que te pase

Una mala postura al dormir suele ser una de las causas más frecuentes del hormigueo en las manos, pero también puede ser ...

Leer más


Arriba