Salud Natural
Revelan mecanismos de reparación de circuitos neuronales
Revelan mecanismos de reparación de circuitos neuronales
- LUCHA CONTRA EL PARKINSON Y EL ALZHEIMER -
Investigadores del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir, identificaron el circuito que activa el crecimiento de las neuronas jóvenes que se fabrican en el hipocampo durante procesos de memoria y aprendizaje, y que las conectan con las redes neuronales del cerebro. El descubrimiento es importante en la reparación de circuitos neuronales afectados -por ejemplo- en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.
Al contrario de lo que postulaba un dogma clásico de la biología, desde hace un par de décadas se sabe que el giro dentado del hipocampo, una región del cerebro importante para aprender y recordar,sigue fabricando neuronas durante toda la vida, un proceso conocido como “neurogénesis adulta”. Posteriormente se descubrió que esas neuronas nuevas se encargan de procesar la información de eventos asociados al aprendizaje.
El mecanismo biológico descripto en ratones por el laboratorio de Schinder permite entender procesos que ocurren en el cerebro humano. “En un próximo proyecto, que cuenta con colaboración de un laboratorio de Alemania, investigaremos si los estímulos descriptos en este trabajo pueden ser de utilidad en el diseño de estrategias de reparación en otras regiones del cerebro. Pero todavía hay un largo camino por recorrer en el campo de la ciencia básica para intentar lograr objetivos como la reparación de regiones del cerebro dañadas en un modo que permita recuperar la función original”, afirma Schinder.
Hasta la fecha, sin embargo, se desconocía el mecanismo encargado de “enchufar” esas neuronas nuevas para que puedan participar en procesos de aprendizaje.
Ahora un trabajo publicado en la revista Science y liderado por el investigador Alejandro Schinder -investigador principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET - Instituto Leloir) y jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Leloir- aporta conocimientos en esta dirección y podría servir para inspirar, en el futuro, posibles estrategias de reparación de circuitos neuronales afectados por diferentes patologías del sistema nervioso como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, y lesiones provocadas por traumatismos.
En modelos animales de laboratorio, los investigadores descubrieron que un circuito particular de células nerviosas, conocidas como “interneuronas gabaérgicas”, “es responsable de activar el desarrollo de las neuronas nuevas, captarlas e integrarlas en los circuitos del hipocampo donde contribuyen al aprendizaje”, indica el doctor Schinder y agrega que “si ese circuito está activo, las neuronas nuevas se enganchan rápidamente. Pero si queda ‘apagado’, esto no ocurre”.
-¿Cómo se hizo el descubrimiento?
- El trabajo fue liderado por la investigadora del CONICET Damiana Giacomini y el becario Diego Álvarez, quienes trabajan en el equipo de Schinder. Los científicos separaron grupos de ratones en dos ambientes completamente diferentes: uno era una “caja aburrida” con un tapizado acolchado de viruta de madera, comida y todo lo que necesitaran para estar cómodos; y el otro era una especie de “miniparque de diversiones” donde tenían juguetes para explorar y jugar, esto es, distintos estímulos para la curiosidad.
“Entonces lo que vimos -mediante el empleo de técnicas avanzadas de microscopia- es que si al ratón lo pasamos de la jaula aburrida a la que está llena de estímulos durante un breve periodo (dos días), las neuronas nuevas que nacen en el hipocampo y que están más o menos en la mitad de su desarrollo crecen rápidamente y se conectan con las neuronas preexistentes de esta región del cerebro. Por el contrario, en un ratón aburrido, esas neuronas tardan bastante tiempo en desarrollarse y conectarse, al punto que pueden quedar desconectadas y ser eliminadas”, explica Schinder, quien también es investigador del Howard Hughes Medical Institute de los Estados Unidos.
Asimismo, los científicos observaron que la experiencia estimulada por el ambiente divertido activaba de manera simultánea neuronas gabaérgicas que, al parecer, promovían la integración de las neuronas nuevas.
Para confirmarlo, Schinder y su equipo realizaron otro experimento en el que simularon el ambiente motivador activando de manera artificial (mediante proteínas sintéticas) las neuronas gabaérgicas. El resultado observado fue el mismo: “Se obtenía el mismo efecto que con el miniparque de diversiones y las neuronas inmaduras se conectaban rápidamente”, señala Schinder.
Acto seguido, los científicos realizaron el experimento contrario. Pusieron a los animales en el parque de diversiones pero les “apagaron” las interneuronas gabaergicas. Constataron que los roedores “se comportaban como si estuvieran en la caja aburrida, esto es, sin conectar las neuronas nuevas a las redes neuronales preexistentes”, puntualiza Giacomini. “Esto nos permitió confirmar que este circuito neuronal es el que convierte la experiencia en señales que dan la orden a las neuronas inmaduras nuevas para facilitar su inserción en la red”, explica Álvarez.
- ¿Cuál es la implicancia del estudio?
- El mecanismo biológico descrito en ratones por el laboratorio de Schinder permite entender procesos que ocurren en el cerebro humano. “En un próximo proyecto, que cuenta con colaboración de un laboratorio de Alemania, investigaremos si los estímulos descriptos en este trabajo pueden ser de utilidad en el diseño de estrategias de reparación en otras regiones del cerebro. Pero todavía hay un largo camino por recorrer en el campo de la ciencia básica para intentar lograr objetivos como la reparación de regiones del cerebro dañadas en un modo que permita recuperar la función original”, afirma Schinder.
“Así como hay mecanismos que capturan a las neuronas y las incorporan a las redes neuronales del cerebro, uno podría pensar las enfermedades neurodegenerativas como un fenómeno donde las neuronas van muriendo y se van desconectando. Hay casos como en la enfermedad de Alzheimer donde la desconexión precede a la muerte neuronal. En este contexto, se podría pensar en estrategias que tengan como finalidad ayudar a los circuitos a capturar neuronas o, al menos, a reducir la velocidad con la que se desconectan. De todas formas, hace falta mucha investigación básica para generar el conocimiento necesario para pegar el salto que pueda traducirse en terapias médicas”, subraya Schinder, quien por sus importantes aportes en neurociencias la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania le otorgó el premio Friedrich Wilhelm Bessel en 2013.
También son autores del trabajo Sung Min Yang, Mariela Trinchero, Silvio Temprana, Karina Büttner y Natalia Beltramone, todos integrantes del laboratorio de Schinder y miembros del CONICET.
Salud Natural
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/44841-revelan-mecanismos-de-reparacion-de-circuitos-neuronales
Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces
Estas plantas con efectos antiinflamatorios y analgésicos te van a ayudar a aliviar las molestias de la artrosis, causada por el ...
Leer más
Masticar clavo de olor: para qué sirve practicar este sencillo hábito después de comer
El clavo de olor no solo es una especia que aporta un intenso aroma a tus platos, también tiene interesantes propiedades medicin ...
Leer más
Cómo tomar bicarbonato para la acidez estomacal
El bicarbonato ayuda a aliviar rápidamente la acidez estomacal. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas precauciones a la h ...
Leer más
8 remedios balsámicos que despejan las vías respiratorias y fortalecen el organismo
Algunas plantas balsámicas y antisépticas son un gran apoyo frente a las afecciones respiratorias. Te damos algunas de la ...
Leer más
Infusión de albahaca: cómo prepararla y para qué sirve
La mayoría de la gente solo conoce la albahaca como una planta aromática en la cocina. Pero también es una planta ...
Leer más
El té negro alimenta la microbiota y ayuda a controlar el peso
Tiene poco que envidiar a su primo verde. El té negro era el patito feo, pero investigadores norteamericanos reivindican sus cua ...
Leer más
7 beneficios de la arcilla blanca que no conocías
La arcilla blanca o caolín se usa mucho en cosmética casera para hacer mascarillas, desodorantes o dentífricos. Pe ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
¿El agua con limón antes del desayuno ayuda a adelgazar?
Muchas personas realizan el ritual de tomar un vaso de agua con limón por las mañanas, antes de desayunar, como una ayuda ...
Leer más
7 remedios naturales para desinflamar las anginas
Para aliviar esta molesta infección dispones de recursos naturales muy eficaces y aptos para los más pequeños de l ...
Leer más
Cúrcuma poderosa: 10 datos que debes conocer
Los estudios confirman su gran poder terapéutico, pero para obtener el máximo de beneficios mézclala con otras esp ...
Leer más
Puntos rojos en la lengua: posibles causas y tratamientos naturales
Aunque suelen ser algo inofensivo y transitorio, los puntos rojos en la lengua también pueden ser un signo de alguna enfermedad. ...
Leer más
Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)
Poner estos aceites esenciales en un difusor en el dormitorio durante las primeras horas de sueño puede llegar a duplicar la cap ...
Leer más
Por qué te interesa poner 2 hojas de laurel debajo de la almohada antes de acostarte
Si tienes problemas de insomnio, la sabiduría popular recomienda colocar unas hojas de laurel debajo de la almohada para tener u ...
Leer más
Así afecta la calidad del sueño al envejecimiento del cerebro
Dormir bien es esencial para mantener el cerebro en buen estado con el paso de los años, y en ello desempeña un papel cru ...
Leer más
4 plantas medicinales para rescatarte de la gastroenteritis
Puedes confiar en la eficacia de las plantas para frenar las diarreas, los espasmos y el malestar general que provoca la gastroenteriti ...
Leer más
Cómo mejorar la pureza del aire en casa
Somos conscientes de la contaminación del aire en las ciudades, pero no tanto dentro de nuestros hogares, aunque el nivel de t&o ...
Leer más
Aloe vera: beneficios, usos y contraindicaciones
El aloe vera es una de las plantas más conocidas y que se está haciendo muy popular dentro del mundo de la cosméti ...
Leer más
Los 7 cambios fáciles que tienes que hacer en tu vida si siempre estás cansado y te falta energía
Síntomas como la falta de energía o de motivación pueden aparecer con el cambio de estación. Podemos ayudar ...
Leer más
Cómo hacer aceite de cannabis casero contra el dolor
El aceite cannábico combate el dolor en neuralgias e inflamaciones. Por sus propiedades es útil en artritis, enfermedad d ...
Leer más
Estos son los 5 indeseables efectos en tu organismo de tomar demasiado azúcar
El azúcar aporta energía rápida y disminuye la ansiedad, pero puede desplazar a alimentos más adecuados y f ...
Leer más
Cuídate el corazón con melisa
La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...
Leer más
Aceite de Almendras: Beneficios y Aplicaciones
El Aceite de Almendras, es un maravilloso aceite vegetal, que proviene de las Almendras dulces las cuales son ricas en aceites, prote&i ...
Leer más
Escaramujo: propiedades frente al ataque de los virus
Los frutos de la rosa silvestre son píldoras de vitamina C, que potencia las defensas. Los pétalos de las flores y las ho ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más
Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno
En invierno la piel tiende a secarse e irritarse. Con ingredientes de la cocina se pueden preparar mascarillas naturales que le aporten ...
Leer más
10 vitaminas, plantas y alimentos que favorecen tus defensas
El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Garantizar su buen funcionamiento permite mantenerse ...
Leer más
El trébol rojo es eficaz para prevenir la osteoporosis
El tratamiento con trébol rojo fermentado es preferible a la terapia hormonal sustitutoria para evitar la pérdida de dens ...
Leer más
10 remedios caseros para cuidar los ojos
Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...
Leer más
Cómo podemos adaptarnos al frío para ganar salud
Los días más fríos pueden experimentarse como un estímulo para el organismo y no como un riesgo. Esta gu&ia ...
Leer más