Salud Natural
Revelan mecanismos de reparación de circuitos neuronales
Revelan mecanismos de reparación de circuitos neuronales
- LUCHA CONTRA EL PARKINSON Y EL ALZHEIMER -
Investigadores del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir, identificaron el circuito que activa el crecimiento de las neuronas jóvenes que se fabrican en el hipocampo durante procesos de memoria y aprendizaje, y que las conectan con las redes neuronales del cerebro. El descubrimiento es importante en la reparación de circuitos neuronales afectados -por ejemplo- en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.
Al contrario de lo que postulaba un dogma clásico de la biología, desde hace un par de décadas se sabe que el giro dentado del hipocampo, una región del cerebro importante para aprender y recordar,sigue fabricando neuronas durante toda la vida, un proceso conocido como “neurogénesis adulta”. Posteriormente se descubrió que esas neuronas nuevas se encargan de procesar la información de eventos asociados al aprendizaje.
El mecanismo biológico descripto en ratones por el laboratorio de Schinder permite entender procesos que ocurren en el cerebro humano. “En un próximo proyecto, que cuenta con colaboración de un laboratorio de Alemania, investigaremos si los estímulos descriptos en este trabajo pueden ser de utilidad en el diseño de estrategias de reparación en otras regiones del cerebro. Pero todavía hay un largo camino por recorrer en el campo de la ciencia básica para intentar lograr objetivos como la reparación de regiones del cerebro dañadas en un modo que permita recuperar la función original”, afirma Schinder.
Hasta la fecha, sin embargo, se desconocía el mecanismo encargado de “enchufar” esas neuronas nuevas para que puedan participar en procesos de aprendizaje.
Ahora un trabajo publicado en la revista Science y liderado por el investigador Alejandro Schinder -investigador principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET - Instituto Leloir) y jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Leloir- aporta conocimientos en esta dirección y podría servir para inspirar, en el futuro, posibles estrategias de reparación de circuitos neuronales afectados por diferentes patologías del sistema nervioso como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, y lesiones provocadas por traumatismos.
En modelos animales de laboratorio, los investigadores descubrieron que un circuito particular de células nerviosas, conocidas como “interneuronas gabaérgicas”, “es responsable de activar el desarrollo de las neuronas nuevas, captarlas e integrarlas en los circuitos del hipocampo donde contribuyen al aprendizaje”, indica el doctor Schinder y agrega que “si ese circuito está activo, las neuronas nuevas se enganchan rápidamente. Pero si queda ‘apagado’, esto no ocurre”.
-¿Cómo se hizo el descubrimiento?
- El trabajo fue liderado por la investigadora del CONICET Damiana Giacomini y el becario Diego Álvarez, quienes trabajan en el equipo de Schinder. Los científicos separaron grupos de ratones en dos ambientes completamente diferentes: uno era una “caja aburrida” con un tapizado acolchado de viruta de madera, comida y todo lo que necesitaran para estar cómodos; y el otro era una especie de “miniparque de diversiones” donde tenían juguetes para explorar y jugar, esto es, distintos estímulos para la curiosidad.
“Entonces lo que vimos -mediante el empleo de técnicas avanzadas de microscopia- es que si al ratón lo pasamos de la jaula aburrida a la que está llena de estímulos durante un breve periodo (dos días), las neuronas nuevas que nacen en el hipocampo y que están más o menos en la mitad de su desarrollo crecen rápidamente y se conectan con las neuronas preexistentes de esta región del cerebro. Por el contrario, en un ratón aburrido, esas neuronas tardan bastante tiempo en desarrollarse y conectarse, al punto que pueden quedar desconectadas y ser eliminadas”, explica Schinder, quien también es investigador del Howard Hughes Medical Institute de los Estados Unidos.
Asimismo, los científicos observaron que la experiencia estimulada por el ambiente divertido activaba de manera simultánea neuronas gabaérgicas que, al parecer, promovían la integración de las neuronas nuevas.
Para confirmarlo, Schinder y su equipo realizaron otro experimento en el que simularon el ambiente motivador activando de manera artificial (mediante proteínas sintéticas) las neuronas gabaérgicas. El resultado observado fue el mismo: “Se obtenía el mismo efecto que con el miniparque de diversiones y las neuronas inmaduras se conectaban rápidamente”, señala Schinder.
Acto seguido, los científicos realizaron el experimento contrario. Pusieron a los animales en el parque de diversiones pero les “apagaron” las interneuronas gabaergicas. Constataron que los roedores “se comportaban como si estuvieran en la caja aburrida, esto es, sin conectar las neuronas nuevas a las redes neuronales preexistentes”, puntualiza Giacomini. “Esto nos permitió confirmar que este circuito neuronal es el que convierte la experiencia en señales que dan la orden a las neuronas inmaduras nuevas para facilitar su inserción en la red”, explica Álvarez.
- ¿Cuál es la implicancia del estudio?
- El mecanismo biológico descrito en ratones por el laboratorio de Schinder permite entender procesos que ocurren en el cerebro humano. “En un próximo proyecto, que cuenta con colaboración de un laboratorio de Alemania, investigaremos si los estímulos descriptos en este trabajo pueden ser de utilidad en el diseño de estrategias de reparación en otras regiones del cerebro. Pero todavía hay un largo camino por recorrer en el campo de la ciencia básica para intentar lograr objetivos como la reparación de regiones del cerebro dañadas en un modo que permita recuperar la función original”, afirma Schinder.
“Así como hay mecanismos que capturan a las neuronas y las incorporan a las redes neuronales del cerebro, uno podría pensar las enfermedades neurodegenerativas como un fenómeno donde las neuronas van muriendo y se van desconectando. Hay casos como en la enfermedad de Alzheimer donde la desconexión precede a la muerte neuronal. En este contexto, se podría pensar en estrategias que tengan como finalidad ayudar a los circuitos a capturar neuronas o, al menos, a reducir la velocidad con la que se desconectan. De todas formas, hace falta mucha investigación básica para generar el conocimiento necesario para pegar el salto que pueda traducirse en terapias médicas”, subraya Schinder, quien por sus importantes aportes en neurociencias la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania le otorgó el premio Friedrich Wilhelm Bessel en 2013.
También son autores del trabajo Sung Min Yang, Mariela Trinchero, Silvio Temprana, Karina Büttner y Natalia Beltramone, todos integrantes del laboratorio de Schinder y miembros del CONICET.
Salud Natural
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/44841-revelan-mecanismos-de-reparacion-de-circuitos-neuronales
Drenaje y Depuración: Plantas Medicinales y sus Propiedades
A lo largo del tiempo, vamos acumulando toxinas en nuestro organismo, procedentes de la alimentación, de fármacos, y del ...
Leer más
El ajo y la cebolla reducen los síntomas y la intensidad de la infecciones respiratorias según un nuevo estudio
El estudio confirma que las personas mayores refuerzan su protección frente a las infecciones víricas respiratorias al to ...
Leer más
Función cerebral: plantas medicinales, vitaminas y minerales
En la actualidad, hay una creciente demanda de otro tipo de recursos además de los fármacos de síntesis quí ...
Leer más
Varices en las piernas: remedios naturales
Muchas personas ven como sus piernas se deforman debido al ensanchamiento de las venas o varices. Este problema, que médicamente ...
Leer más
Hipertensión: Importancia de una buena dieta
Breve introducción sobre el sistema circulatorio:
La sangre es un tejido de consistencia líquida que circula por ...
Leer más
Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
El aceite de pescado se extrae de todo el cuerpo del pescado, porque es una fuente de ácidos grasos Omega 3.
Antes, se c ...
Leer más
Ejercicios para las cervicales: las mejores posturas para relajar tus cervicales
Mantener en forma las vértebras del cuello es la mejor forma de protegerse de los dolores de cabeza que causa la tensión. ...
Leer más
Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación
La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...
Leer más
9 soluciones naturales para mantener tu hipertensión bajo control
Se puede controlar la tensión con una dieta rica en vegetales, ejercicio regular, algunas plantas y la reducción del estr ...
Leer más
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...
Leer más
Asma: ayudas naturales
En medicina, se denomina asma a una obstrucción total o parcialmente reversible de las vías aéreas. Tanto debido a ...
Leer más
Aceites esenciales: Guía de consulta rápida
Algas: Favorecen al aumento de concentración y generan interés sobre las actividades de tipo intelectual (leer, redactar, ...
Leer más
5 plantas de interior con propiedades excepcionales
Las plantas de interior tienen mucho que ofrecer: pueden aumentar el bienestar, garantizar un mejor clima interior o incluso dar frutos ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más
Deficiencia de vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales son componentes indispensables en la alimentación del ser humano dado que en el cuerpo no se sinte ...
Leer más
El regaliz y otros remedios naturales para la acidez y el reflujo
El estómago es el centro de nuestro aparato digestivo, a donde van a parar los alimentos que hemos ingerido tras pasar por el es ...
Leer más
El hongo comestible que mejora la memoria: melena de león
Nuevos estudios evidencian que el hongo melena de león, que se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional china, ...
Leer más
Azafrán: efecto antidepresivo
El efecto antidepresivo del azafrán es equiparable a la fluoxetina e imipramina, en casos de depresiones de leves a moderadas.
Leer más
Nutrientes para el dolor de articulaciones
Hay una gran cantidad de nutrientes recomendados para el dolor de articulaciones recomendados. Pero, ciertamente, cuesta extraer toda l ...
Leer más
4 plantas para mejorar la memoria
En ocasiones los olvidos cotidianos tienen que ver con la fatiga psíquica. Estas plantas pueden ayudar a revitalizar tu cerebro, ...
Leer más
La Salud Intestinal
El colon es nuestro órgano de mayor tamaño y a la vez el mayor productor de toxinas del organismo. Por eso debemos saber ...
Leer más
Pies hinchados: las causas más habituales y el tratamiento natural que funciona
Notar los pies hinchados y cansados es algo frecuente que ocurre en especial a las mujeres. Te explicamos las causas y los remedios m&a ...
Leer más
Problemas oculares: remedios naturales
Los problemas oculares son más comunes de los que nos creemos. Si hay una parte del cuerpo a la que damos una especial atenci&oa ...
Leer más
Las 6 enfermedades del sistema nervioso y el cerebro que ayuda a prevenir el romero
El romero es una planta común que muchas personas tienen en sus balcones, terrazas y jardines. Se utiliza en la cocina como una ...
Leer más
4 nutrientes que reducen las molestias de la artrosis
No es suficiente con tomar analgésicos y antiinflamatorios. Determinados alimentos pueden mejorar la calidad de vida de las pers ...
Leer más
Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos
Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Ecosistema intestinal y salud cerebral, intestinal y hepática
El término microbiota hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinad ...
Leer más
Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro
Es posible aumentar el número de neuronas y de conexiones entre ellas con hábitos como la meditación y el ejercici ...
Leer más
Cómo generar más melatonina para dormir mejor
Por la noche generamos la hormona melatonina, que nos ayuda a regular los ritmos circadianos y nos prepara y ayuda a conciliar un sue&n ...
Leer más