Salud Natural
Comino negro: propiedades, usos y contraindicaciones
Comino negro: propiedades, usos y contraindicaciones
Las semillas y el aceite de comino negro, una especia muy valorada en el ayurveda, se utilizan sobre todo como remedio natural frente a las alergias y por sus propiedades para la piel. Te contamos para qué sirven y cómo utilizarlas.
Las semillas del comino negro, de color negro reluciente, se consumen como especia aromática y picante en Oriente Medio y la India, para condimentar arroces, ensaladas y sopas. Pero también es una hierba medicinal destinada a tratar afecciones respiratorias y cutáneas, muy valorada en la práctica ayurveda, la medicina tradicional de la India.
Con fines medicinales y culinarios se utiliza también mucho el aceite de comino negro.
QUÉ ES EL COMINO NEGRO
El comino negro (Nigella sativa L.) es conocido también por otros nombres, como ajenuz, aranuel, neguilla arvense, niguella o bien black caraway, en inglés. Nada tiene que ver con el comino común (Cuminum cyminum), más allá de su fragancia intensa y picante y su uso como especia. Este último es una umbelífera, emparentada con el anís y el hinojo, mientras que el comino negro o ajenuz pertenece a la familia de las ranunculáceas, como las pulsatillas, las clemátides o los botones de oro.
El comino negro o ajenuz es probablemente originario del Oriente Medio y la zona conocida como el Creciente Fértil en Persia, pero se cultivó también en Egipto y otras regiones del norte de África, como Marruecos. En la Europa mediterránea aparecen de forma silvestre algunas especies afines, del mismo género, como la bellísima Nigella damascena o flor de araña, que crece en sembrados y áreas esteparias.
El comino negro (Nigella sativa L.) es una planta herbácea de unos 40 cm de alto, con las hojas partidas en segmentos lineales y flores muy espectaculares, con los sépalos blanco-verdosos, anchos y mucronados, y pétalos transformados en nectarios bilabiados, con el labio inferior partido en dos mitades. El fruto es una cápsula inflada, con los folículos soldados en toda su longitud.
Florece durante la primavera y el principio del verano, y se cultiva en huertos, sembrados y viveros medicinales. En España se había dejado de cultivar, pero en los últimos años ha recuperado relevancia, y ahora el comino negro, cada vez más estudiado por la ciencia por sus propiedades para la salud, suele encontrarse en todos los herbolarios.
PROPIEDADES DEL COMINO NEGRO
Del comino negro o ajenuz se aprovechan, tanto en el plano culinario como medicinal, sus semillas. Son menudas, de forma oval o irregular y color negro carbón brillante. Desprenden un aroma intenso y tienen un sabor fuerte y picante.
Las semillas de comino negro contienen ácidos grasos como el oleico, el palmítico y el esteárico, aceite esencial con timoquinona, alfa-pineno, carvacrol, terpinol y limoneno, entre otras sustancias volátiles, principios amargos, saponinas, vitaminas del grupo B y vitamina C y sales minerales, en especial potasio, calcio, selenio, zinc y magnesio.
PARA QUÉ SIRVE EL COMINO NEGRO
El comino negro cuenta con gran predicamento en la práctica medicinal india o ayurveda. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antisépticas, hipolipemiantes, antihipertensivas, hipoglucemiantes, antioxidantes, antiasmáticas, antialergénicas, antihistamínicas, diuréticas, antifúngicas, demulcentes y cicatrizantes.
Se ha usado como remedio natural desde antiguo y en la actualidad forma parte de muchos remedios tradicionales y ayurvédicos para tratar la infertilidad masculina, el asma, la hipertensión, la diabetes o la psoriasis, entre otras funciones.
Veamos uno a uno cuáles son los beneficios del comino negro:
COMINO NEGRO PARA LA ALERGIA
Una de las principales indicaciones del comino negro son las alergias:
El comino negro se considera un buen apoyo natural para reducir los síntomas del asma, como la dificultad para respirar con normalidad, los ahogos, la tos persistente por la noche o al levantarnos, el dolor de pecho, etc. Se suele recomendar como complemento a la medicación convencional.
Se ha utilizado también para tratar otras dolencias vinculadas con una obstrucción pulmonar, como la enfermedad obstructiva pulmonar crónica. El aceite de comino negro podría mejorar la función de los pulmones.
Remedios con comino negro, en tratamientos de una cierta continuidad, podrían mejorar los síntomas de la fiebre del heno o rinitis alérgica estacional y los procesos alérgicos en general, provocados en primavera y verano por la elevada presencia de polen en el ambiente. Se trata de síntomas frecuentes como los estornudos explosivos, la picazón en la nariz, la obstrucción nasal, el lagrimeo, el goteo nasal persistente y la congestión pulmonar, pero también el dolor de cabeza, la fatiga y la irritabilidad.
COMINO NEGRO PARA LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA DIABETES
La toma regular de aceite de comino negro puede ayudar a bajar la tensión sanguínea, en casos de hipertensión leve o moderada, pero no queda claro que funcione en caso de tensiones elevadas y crónicas.
Se le atribuye también la capacidad de regular los niveles de glucosa en sangre, lo que le convierte en un apoyo útil a tratamientos antidiabéticos convencionales.
COMINO NEGRO COMO ANTIBACTERIANO
En la práctica ayurveda, el aceite de comino negro se usa para tratar úlceras gástricas y para combatir infecciones en el tracto digestivo que cursan con gastroenteritis, como las provocadas por cepas de los géneros Helycobacter, Campylobacter, Enterococus, Escherichia y otros, aunque no existe evidencia científica sobre su eficacia real.
COMINO NEGRO PARA LA PIEL Y EL CABELLO
Remedios con extracto de comino negro o ajenuz se han destinado a tratar diferentes dolencias de la piel, en especial el acné juvenil, pero también dermatitis diversas como la dermatitis atópica o eccema.
Se destina también al cuidado de la piel, como antioxidante, reafirmante y regenerador cutáneo, sobre pieles secas, envejecidas, castigadas o agrietadas, pieles afectadas por quemaduras solares o escaldaduras accidentales, así como un cicatrizante efectivo sobre heridas y llagas.
El aceite de comino negro se ha usado como estimulante del cuero cabelludo, para prevenir la alopecia, y como remedio para combatir la caspa en cabellos grasos.
OTROS USOS DEL COMINO NEGRO
El aceite de comino negro aplicado por vía tópica, en masaje sobre el pecho, podría aliviar el dolor o presión en los senos o mastalgia durante el periodo menstrual.
Se ha usado para combatir infecciones por hongos en la piel y las mucosas, como la candidiasis y también por vía externa, para mitigar el dolor reumático.
Un estudio reciente atribuye también a las semillas de comino negro propiedades relajantes útiles para favorecer el sueño.
CÓMO SE USA EL COMINO NEGRO
El comino negro se puede utilizar de diferentes formas, sean las semillas directamente o el aceite:
Las semillas de comino negro, tostadas ligeramente y molidas, se pueden utilizar como especia, para condimentar numerosos platos, como arroces, ensaladas, guisos, sopas y cremas vegetales. Es una forma fácil y sencilla de beneficiarse de sus propiedades. También se utilizan, por ejemplo, para revestir panes y pasteles, a veces combinadas con semillas de amapola, sésamo y otras. A veces se incorporan a mezclas de especias como el curry o a salsas junto a sésamo, cardamomo, mostaza, comino común u otras especias.
También se pueden tomar las semillas de comino negro en decocción con fines medicinales, normalmente a razón de uno o dos vasos diarios.
Las semillas se pueden encontrar asimismo en polvo, lo habitual para tomar en dosis de hasta 2 gramos diarios en adultos en tratamientos de hasta 12 semanas.
El aceite de comino negro, obtenido de las semillas por presión en frío, se suele utilizar para tomar por vía oral (normalmente lo encontrarás en frascos de cristal de unos 100 o 60 ml). Las semillas de comino negro también se emplean maceradas en aceite de oliva, sobre todo con fines cosméticos.
El extracto de semillas de comino negro es común en forma de suplemento.
ACEITE DE COMINO NEGRO
Aunque se pueden macerar las semillas en aceite de oliva, normalmente, cuando hablamos de aceite de comino negro, nos referimos al aceite que obtiene por presión en frío por métodos mecánicos.
Las semillas se secan y luego se introducen en una prensa de tornillo, donde tiene lugar el proceso de prensado, que es lento y cuidadoso, a muy baja temperatura, a fin de obtener el máximo de sus componentes activos, como ácidos orgánicos y aceite esencial (timoquinona y carvacrol).
Pasadas unas 3 horas se deposita el aceite resultante en un recipiente y se deja reposar unos 30-35 días, para que se libere de los restos sólidos de las semillas. Posteriormente se vierte el aceite en frascos de cristal, herméticamente sellados, y se guardan en espacios secos y alejados de la luz solar. Al cabo de una semana, habiendo sacudido el frasco diariamente, ya lo podemos utilizar.
El aceite de comino negro se utiliza sobre afecciones de la piel, sobre dolores reumáticos y para alivio de los síntomas de procesos alérgicos y asmáticos leves y como antibacteriano a nivel digestivo, entre otros usos.
La otra variante del aceite de comino negro se obtiene macerando un puñado de semillas en un litro de aceite de oliva, y se destina al cuidado de la piel y el cuero cabelludo.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
El comino negro es, en líneas generales, una planta segura, pero existen algunos aspectos importantes a tener en cuenta.
El comino negro puede interferir en la coagulación de la sangre y podría aumentar el riesgo de hemorragia, por lo que se desaconseja su toma en caso de existir una situación propensa a desarrollar hemorragia, como sería antes de una operación quirúrgica y en pacientes con problemas de coagulación sanguínea.
El aceite de comino negro debe ser consumido en dosis moderadas, sobre todo durante la infancia, el periodo de lactancia y el embarazo.
El comino negro podría interferir negativamente en la toma de algunos medicamentos, como antihipertensivos –en especial la almopidina y similares-, antidiabéticos, medicamentos que retardan la coagulación de la sangre, medicamentos sedantes, etc.
La toma de comino negro podría provocar en algunas personas somnolencia y respiración entrecortada.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/comino-negro_12786
Salud Natural
Las 8 plantas más recomendables para la circulación
Estas plantas medicinales de propiedades vasodilatadoras, venotónicas o diuréticas ayudan a mejorar la circulación ...
Leer más
6 ejercicios para mover las costillas, tu columna te lo agradecerá
Las costillas envuelven los pulmones y se articulan con la columna. Dándoles elasticidad, desharás tensiones, mejorar&aac ...
Leer más
7 plantas medicinales que podés cultivar en tu jardín
Conocé algunas de las variedades de plantas que podes cultivar, junto con sus propiedades y los cuidados que requieren. ...
Leer más
8 tipos de sal y sus características
Podemos decir que básicamente, la sal es un producto homogéneo formado casi totalmente por cloruro sódico. En los ...
Leer más
Tobillos hinchados: posibles causas y soluciones naturales
Las causas de los tobillos hinchados pueden ser muy diversas: desde estar demasiado tiempo en una misma postura hasta algunas enfermeda ...
Leer más
Cómo curar las heridas con remedios caseros naturales
Una herida grande necesita atención médica, pero las lesiones cotidianas más pequeñas puedes tratarlas y fa ...
Leer más
5 plantas medicinales que cuidan el riñón
Infecciones urinarias, inflamaciones renales y cálculos son trastornos vinculados al riñón que pueden ser aliviado ...
Leer más
Esto es lo que el color de las encías dice sobre tu estado de salud general
El estado de las encías puede ofrecer pistas importantes sobre deficiencias nutricionales o alteraciones que pueden afectar no s ...
Leer más
Los fines terapéuticos del masaje
Como bien sabemos, el masaje es una de las terapias más utilizadas con fines curativos. Quizá a día de hoy se nos ...
Leer más
Qué es el hongo cordyceps y sus 8 propiedades beneficiosas
El cordyceps es un prodigio de la naturaleza con múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Destaca su capacidad para aum ...
Leer más
4 plantas muy eficaces para tus defensas
Ciertas plantas destacan por su capacidad demostrada de favorecer o incrementar la respuesta inmunitaria. Son ideales para contrarresta ...
Leer más
Si duele, ¿hay que aplicar frío o calor?
Una compresa fría para la espinilla dolorida, una almohadilla caliente para el cuello contracturado... ¿ayudan estos m&ea ...
Leer más
Cómo curar las heridas con remedios caseros naturales
Una herida grande necesita atención médica, pero las lesiones cotidianas más pequeñas puedes tratarlas y fa ...
Leer más
9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular
Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...
Leer más
Un remedio para la vejiga y la próstata: semillas de calabaza
Las semillas de calabaza de una variedad específica son eficaces para reducir la necesidad de ir al baño y para desinflam ...
Leer más
Depuración hepática o Detox
Nuestra salud en su sentido más amplio va a estar determinada por la capacidad de nuestro organismo para desintoxicarse.
Leer más
Jalea Real: Beneficios y Propiedades
La abeja es una de las mayores fabricantes y proveedoras naturales del mundo de la dietética. Nos abastece de diversos productos ...
Leer más
El exceso de esta vitamina puede aumentar el riesgo cardiovascular
Las vitaminas son compuestos orgánicos que en pequeñas cantidades son imprescindibles para el organismo. Muchas personas ...
Leer más
Agua y sal: todos los remedios en baños, duchas, gárgaras y vahos
La sal se ha empleado desde la antigüedad no solo para conservar los alimentos, sino también para curar todo tipo de altera ...
Leer más
¿Cuáles son los síntomas de beber poca agua?
Beber poca agua provoca una serie de síntomas y favorece los problemas de salud. Conoce cuáles son estos síntomas ...
Leer más
3 infusiones para bajar la tensión suaves que puedes hacerte en casa
Combinando plantas hipotensoras con otras plantas de propiedades relajantes, drenantes o antiinflamatorias, se pueden preparar infusion ...
Leer más
Extracto de semilla de uva OPC: un suplemento contra la presión arterial y el envejecimiento
El extracto de semilla de uva es un suplemento indicado para, entre otras cosas, tratar complementariamente la presión arterial ...
Leer más
Lavanda: un buen antídoto para la migraña
La lavanda es idónea para hacer una de las mejores infusiones para relajarse y, a su vez, controlar la migraña.
...
Leer más
Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
Muchos problemas de salud se originan en los intestinos cuando se produce una disbiosis. La dieta es clave para recuperar el equilibrio ...
Leer más
Germen de trigo: los 8 beneficios para la salud del aceite antienvejecimiento más rico en vitamina E
El aceite de germen de trigo, campeón en vitamina E antioxidante, reduce el colesterol, nutre el sistema nervioso y mejora la pi ...
Leer más
Remedios naturales para problemas gástricos
En la época de verano, cuando nos ponemos a dieta, en muchas ocasiones nos damos cuenta de que nuestro sistema digestivo no func ...
Leer más
8 plantas extraordinarias para cuidar tu piel a partir de los 50
Es inevitable que la piel pierda elasticidad con los años, pero tienes formas naturales de cuidarla y potenciar su belleza. Algu ...
Leer más
Viajes en avión: remedios naturales para controlar los nervios, los mareos y el el jet lag
Algo tan sencillo como una infusión tranquilizante y digestiva puede impedir que los nervios y los mareos no arruinen un viaje. ...
Leer más
Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural
Desde la medicina integrativa se aborda cómo mantener el terreno bien equilibrado y fuerte como base para que el sistema inmunit ...
Leer más
7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios
Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo
































Inicio