Salud Natural
Germinados: beneficios para la salud
Germinados: beneficios para la salud
Todos hemos consumido alguna vez los germinados. En las semillas germinadas tenemos una riqueza excepcional de vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos (entre ellos los esenciales), lo que las hace un complemento ideal en nuestra dieta.
Germinados para la salud
Son alimentos llenos de vitalidad, fácil digestión, propiedades antioxidantes y sencillos de preparar. No deberían faltar en la mesa de quienes se interesan por una alimentación sana. Nos referimos a los beneficios de los germinados.
Ventajas de consumir germinados
Los germinados son alimentos vivos
Aunque también las frutas, los cereales y las hortalizas en su estado natural son alimentos vivos, en los germinados la vida está presente con toda su fuerza. Esto significa que los germinados son ricos en sustancias de gran valor biológico necesarias para nuestro organismo, como las vitaminas y las enzimas.
Están predigeridos
Las enzimas que se sintetizan durante la germinación comienzan la digestión del almidón, las proteínas y las grasas depositadas en la semilla. Este proceso químico es similar al que ocurre en nuestro organismo en la digestión.
Por ello, son fáciles de digerir y se asimilan muy bien. Contienen muchos nutrientes y proporcionalmente pocas calorías, por lo que se recomiendan en las dietas antiobesidad o para perder peso.
Los germinados tienen propiedades medicinales
Estimulan los procesos digestivos, regeneran la flora intestinal, son antioxidantes, depurativos y remineralizantes.
Son sencillos de preparar
Se comen tal cual, crudos en ensalada o formando parte de diversos platos cocinados.
Germinados más apreciados
Cualquier semilla de leguminosa (legumbre) o grano de cereal puede ser germinado. Sin embargo, los más apreciados por la ternura y el buen sabor de sus brotes, son los obtenidos de:
Leguminosas: soja verde (judía mungo), alfalfa, alholva, lentejas, guisantes.
Cereales: trigo, cebada, avena, maíz, mijo.
Oleaginosas: girasol.
También se pueden germinar las semillas de berro, rábano, calabaza, trébol, lino, sésamo, zanahorias, apio, perejil, garbanzos, etc. A excepción del tomate.
¿De dónde proceden los germinados?
¿Quién no se ha maravillado ante los cambios que experimentan las semillas al germinar? A la que les llegan fuentes de vida, como el agua y un poco de calor, se inician transformaciones maravillosas que darán lugar a una nueva planta con propiedades dietéticas muy interesantes.
Las reservas de nutrientes de las semillas, destinadas a alimentar a las nuevas plantas en desarrollo, experimentan diversos procesos de transformación. Tanto las largas moléculas de almidón, como las complejas que forman las proteínas, se van rompiendo y simplificando, por efecto enzimático. También las grasas de depósito liberan una buena parte de los ácidos grasos que las constituyen. Esto determina que las semillas germinadas sean relativamente fáciles de digerir.
Otros cambios sorprendentes de la germinación son la síntesis de enzimas, clorofila y vitamina C, sustancias vitales y antioxidantes (las dos últimas) muy importantes, que no se hallan en las semillas sin germinar.
Una cuestión muy interesante es que determinadas sustancias problemáticas que contienen las semillas crudas, especialmente las leguminosas (hemaglutininas, fitatos, inhibidores de las proteasas) se inactivan con la cocción y desaparecen en los procesos de germinación, si se realizan correctamente.
Sorprendentes saponinas y fitatos
Es sabido que unas sustancias llamadas saponinas, existentes en las semillas, aumentan durante la germinación. En experimentos in vitro se observó que destruían los glóbulos rojos y se las catalogó, en un primer momento, de nocivas. Luego, se ha visto que in vivo, es decir, en nuestro organismo, no sólo no producen tal destrucción (hemolisis), sinoque resultan beneficiosas para la salud, ya que disminuyen las cifras de coleste-rol en sangre y poseen un cierto efecto anticancerígeno.
Las semillas de cereales y legumbres, por su parte, contienen fitatos (sales de ácido fítico) que, en un principio, se consideraron problemáticos, ya que dificultan la absorción intestinal de minerales como el hierro, el calcio y el zinc.
No obstante, por un lado, durante el proceso de germinación desaparece una buena parte de ellos y, por el otro, se han observado efectos beneficiosos, al actuar como antioxidantes (impiden que un exceso de hierro dañe la mucosa intestinal), antilitiásicos (evitan la precipitación del calcio y la consiguiente formación de cálculos renales) y anticancerígenos (tanto in vitro, como in vivo).
Según un estudio científico, publicado en 1991 (Crit. Rev. Food Sci. Nutr., 30) los fitatos no reducen la absorción de hierro, calcio y zinc, cuando se consumen cereales integrales germinados, cocinados o fermentados (pan).
Consejos para hacer germinados en casa
Emplear sólo semillas adecuadas para germinar. Las usadas en las prácticas agrícolas pueden contener restos de plaguicidas.
Lavarlas bien con agua del grifo.
Ponerlas en remojo con agua que las cubra y en un frasco transparente adecuado, tapado.
Dejarlas reposar en un lugar oscuro, pero no frío, e ir cambiando el agua un par de veces al día, hasta que empiecen a germinar (entre 3 y 5 días).
Los brotes de soja
La soja es una legumbre muy rica en macronutrientes (proteínas, grasas insa-turadas y carbohidratos) y micronutrien-tes (vitaminas, minerales y oligoelemen-tos), además de aportar fibra soluble y determinadas sustancias (isoflavonas, fitosteroles, inhibidores de las protea-sas) que hacen de ella un producto dietético de primer orden.
Sin embargo, los germinados de soja se obtienen a partir de la llamada «soja verde» que, en realidad, se trata de otra legumbre (judía mungo), aunque sus propiedades nutritivas (gran riqueza en proteínas, vitaminas B1, B2, B6, magnesio, calcio, hierro y fósforo) y medicinales (reguladora hormonal, reductora del colesterol y preventiva de ciertos cánceres) son bastante similares a las de la verdadera soja.
Los brotes de alfalfa
La alfalfa se asocia, en un primer momento, a forraje para el ganado. Sin embargo, tanto sus brotes (crudos), como sus hojas tiernas (crudas o cocinadas), constituyen una de las verduras más nutritivas que existen.
Los germinados de sus semillas son ricos en proteínas, vitaminas C y K, ácido fólico y minerales, como hierro, calcio, magnesio y fósforo. De ahí que se le atribuyan propiedades antianémicas, por su contenido en hierro, cobre y vitamina C.
Su riqueza en vitamina K le otorga propiedades antihemorrágicas, a la vez que potencia la acción antirraquítica de la vitamina D. De ahí que se recomiende el consumo de estos brotes en casos de osteoporosis, raquitismo y artrosis.
Su riqueza en enzimas digestivas (amilasas, proteasas) facilita la digestión de los alimentos. Además, la presencia de saponinas ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre. Sólo quienes padezcan una enfermedad autoinmune, como p. ej., el lupus eritematoso, deben prescindir de ellos. Para el resto de la población, los brotes de alfalfa son un complemento dietético de primer orden.
Salud Natural
7 remedios naturales para desinflamar las anginas
Para aliviar esta molesta infección dispones de recursos naturales muy eficaces y aptos para los más pequeños de l ...
Leer más
Cúrcuma poderosa: 10 datos que debes conocer
Los estudios confirman su gran poder terapéutico, pero para obtener el máximo de beneficios mézclala con otras esp ...
Leer más
Puntos rojos en la lengua: posibles causas y tratamientos naturales
Aunque suelen ser algo inofensivo y transitorio, los puntos rojos en la lengua también pueden ser un signo de alguna enfermedad. ...
Leer más
Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)
Poner estos aceites esenciales en un difusor en el dormitorio durante las primeras horas de sueño puede llegar a duplicar la cap ...
Leer más
Por qué te interesa poner 2 hojas de laurel debajo de la almohada antes de acostarte
Si tienes problemas de insomnio, la sabiduría popular recomienda colocar unas hojas de laurel debajo de la almohada para tener u ...
Leer más
Así afecta la calidad del sueño al envejecimiento del cerebro
Dormir bien es esencial para mantener el cerebro en buen estado con el paso de los años, y en ello desempeña un papel cru ...
Leer más
Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo
La aceleración del pulso al levantarte de la cama o ponerte de pie es el principal síntoma del síndrome de taquica ...
Leer más
¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?
La población bacteriana del intestino es uno de los sistemas más complejos del organismo. Los estudios revelan cóm ...
Leer más
Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño
Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...
Leer más
Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo
Es una planta humilde y muy fácil de conseguir pero es capaz de revitalizar y fortalecer el organismo y tratar multitud de dolen ...
Leer más
Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices
El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...
Leer más
Las 6 formas de eliminar toxinas que tiene tu cuerpo (y cómo ayudarle a ser más eficaz)
A las sustancias tóxicas que ingerimos o penetran en el cuerpo se suman las que nosotros mismos producimos. Con este plan integr ...
Leer más
¿Qué puedes hacer si te duele cuello por tortícolis al despertarte?
El dolor de cuello después de dormir puede tener varias causas. En cada caso la solución es distinta.
Queremos de ...
Leer más
9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular
Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...
Leer más
¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más
Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno
En invierno la piel tiende a secarse e irritarse. Con ingredientes de la cocina se pueden preparar mascarillas naturales que le aporten ...
Leer más
10 vitaminas, plantas y alimentos que favorecen tus defensas
El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Garantizar su buen funcionamiento permite mantenerse ...
Leer más
El trébol rojo es eficaz para prevenir la osteoporosis
El tratamiento con trébol rojo fermentado es preferible a la terapia hormonal sustitutoria para evitar la pérdida de dens ...
Leer más
10 remedios caseros para cuidar los ojos
Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...
Leer más
Cómo podemos adaptarnos al frío para ganar salud
Los días más fríos pueden experimentarse como un estímulo para el organismo y no como un riesgo. Esta gu&ia ...
Leer más
Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?
Unas personas recurren a las bebidas frías y otras a las calientes para aliviar el molesto dolor de garganta. Una de las dos opc ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante un tratamiento con antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Reducen el riesgo de e ...
Leer más
Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad
Con esta tintura puedes hacer una cura estacional de refuerzo inmunitario frente a infecciones de todo tipo, especialmente las respirat ...
Leer más
Los consejos de la medicina natural para mejorar la circulación
Los trastornos cardiovasculares afectan a una de cada cuatro personas y se incrementan con la edad. Cambiar algunos hábitos, hac ...
Leer más
4 plantas para curar heridas que ayudan a evitar las infecciones y a cicatrizar
Astringen y cicatrizan: de estas plantas puede extraerse una pulpa regeneradora, o bien hojas que en infusión permiten lavar las ...
Leer más
Remedios caseros para el resfriado del bebé
El resfriado en bebés es muy común y en la mayoría de casos los síntomas desaparecen por sí solos. S ...
Leer más
Cómo hacer vahos y baños de vapor terapéuticos en casa
El vapor resulta terapéutico, sobre todo si también se aprovecha el efecto de ciertas plantas. Te ayudará a curar ...
Leer más
¿Te falta hierro? Consejos naturales para superar la anemia
Asimilar bien el hierro y otros nutrientes es básico. Pero además puedes ofrecer a tu organismo algunos estímulos ...
Leer más
Dolores y pinchazos en la rodilla al caminar
El desgaste del menisco, una mala postura, la forma de pisar... son muchas las causas que pueden provocar dolor de rodilla. Observarse ...
Leer más