Salud Natural
3 tipos de lirio y sus propiedades, usos y contraindicaciones
3 tipos de lirio y sus propiedades, usos y contraindicaciones
Existen multitud de especies distintas de lirios y algunos de ellos se han usado tradicionalmente con fines medicinales. Te descubrimos 3 de ellos y te detallamos la forma de usarlos.
Los lirios embellecen prados de montaña, riberas y también parques y jardines urbanos. Lo que no es tan conocido es que algunas especies de lirios son, además, plantas medicinales de las que se mantienen algunos usos tradicionales.
Los lirios, de forma genérica, son plantas bulbosas, de floración espectacular, que desde siempre han llamado la atención y que por ello se han convertido en una de las plantas insustituibles en parques y jardines.
TIPOS DE LIRIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Pero delirios hay muchas especies. Del género Iris, familia de las iridáceas, se cuentan más de 200 especies en el hemisferio norte, distribuidas por Europa y Asia septentrional. Sólo en la Península Ibérica se conocen 15 especies distintas de lirios, pertenecientes a los géneros Iris y afines (Limniris, Sisyrinchium, Xiphion, Chamaeiris y Gynandiris).
Por extensión, otras plantas de aspecto similar se denominan también lirios sin serlo realmente, como es el caso de las azucenas (del género Lilium y afines) o los lirios acuáticos, como el lirio acuático azul (Eichhornia cressipes), que es una planta invasora en las ciénagas de medio mundo, o el bellísimo lirio acuático o cala (Zantesdechia aethiopica), tan apreciado en estanques y fuentes.
En jardinería, cabría sumar otras especies de lirios, de floraciones muy vistosas como la de los géneros Hemerocallis, Amaryllis e Hippeastrum, entre otros, que mucha gente tiene plantadas en terrazas y balcones, aunque su floración es, a veces, efímera.
Y no podemos olvidarnos del bellísimo lirio de los valles o muget (Convallaria majalis), propio de bosques húmedos de montaña.
Si nos centramos en los lirios auténticos podemos destacar entre ellos a tres en particular a los que se les ha atribuido algún atributo medicinal.
LIRIO AZUL
El lirio azúl (Iris germánica L.) es un lirio de jardín, que se planta mucho junto a las casas de campo, las masías y los caseríos y que puede aparecer subespontáneo.
Es un lirio que alcanza los 120 cm de alto, con las hojas acintadas, de color verde claro y flores muy vistosas, enormes, de tépalos de color azul, con una mancha central de color amarillo y blanco. Florece a partir del mes de abril y las flores desprenden una fragancia intensa.
PROPIEDADES DEL LIRIO AZUL
El lirio azul contiene féculas, aceite esencial con alfa, beta y gamma irona, ácido miristicínico, glucósidos como la iridina, triterpenos como la iridola, ácidos oleico y derivados, isoflavonas (ß-sistosterol, irisolona), mucílagos, ácido oxálico, almidón. Sin embargo, su principal parte medicinal es el rizoma, que se cosecha una vez que ha finalizado la floración.
Se le atribuyen virtudes antiinflamatorias, expectorantes, antiespasmódicas, coleréticas, eméticas, diuréticas e hidratantes.
USOS DEL LIRIO AZUL
El lirio azul tiene un uso muy escaso hoy día, aunque se mantienen algunos remedios tradicionales.
Como expectorante y demulcente, a dosis bajas, para tratar bronquitis, faringitis, ataques asmáticos, congestiones respiratorias e infecciones víricas en el tracto respiratorio.
Se ha usado como antiespasmódico para mitigar los espasmos gastrointestinales, el malestar estomacal y las náuseas.
También se ha destinado en remedios tradicionales para tratar las diarreas infantiles, el síndrome de colon irritable, las diarreas por alergias alimentarias.
Se están llevando a cabo ensayos para evaluar la eficacia del extracto de lirio azul por sus efectos antiulcerosos y antitumorales.
Hay que tener en cuenta que a dosis altas se comporta como emético (favorece el vómito) y purgante drástico.
LIRIO AZUL PARA LA BOCA
En aplicaciones externas, el rizoma de lirio azul se destina a aliviar el dolor de muelas, las estomatitis y la llagas bucales.
Se ha empleado también como hidratante y reparador sobre impurezas de la piel, dermatitis, úlceras, llagas y picaduras de insectos.
CÓMO SE TOMA EL LIRIO AZUL
En infusión del rizoma en polvos, una cucharadita de postre por taza de agua. Puedes tomar dos vasos al día y se recomienda no pasar de dosis bajas.
Puede presentarse también en forma de tintura y en extracto líquido, aunque no es tan habitual.
PRECAUCIONES CON EL LIRIO AZUL
Es necesario insistir que el rizoma de lirio azul, a dosis altas es un purgante muy potente, que es preferible abstenerse de utilizar. Dosis altas pueden provocar también gastritis y diarreas. Personas con problemas gástricos o propensión a padecer irritación gástrica es mejor que lo eviten. Se han descrito molestias e irritación de la piel por contacto directo con la planta.
LIRIO AZUL EN COSMÉTICA
El lirio azul y otros afines como el Iris pallida y el Iris florentina se usan de forma frecuente en cosmética para elaborar perfumes, aceites, lociones, y por su alto poder hidratante, también para la elaboración de pomadas y cremas faciales.
Finalmente, cabe añadir el uso del lirio azul como aromatizante en licores y aguardientes.
LIRIO AMARILLO
El lirio amarillo o Iris pseudacorus L. (Limniris pseudacorus (L.) Fuss.) es un lirio alto, de bellas flores amarillas, solitarias, muy visitadas por los insectos polinizadores. Aparece en marismas, canales, lagos, lagunas, pantanos y pastizales. Está presente en toda Europa y norte de África y es bastante común.
Es una planta poco estudiada en fitoterapia. El rizoma contiene taninos en abundancia, derivados de la inulina como la irisina y féculas.
PROPIEDADES DEL LIRIO AMARILLO
Se le atribuyen virtudes astringentes, antihemorrágicas y expectorantes, pero hoy día su uso está casi del todo abandonado.
Se había usado como astringente, en diarreas y para mediar en hemorragias leves, en heridas superficiales y en sangrados nasales. Las semillas se habían tomado en infusión como sucedáneo del café.
El muy similar lirio fétido (Iris foetidissima), de hojas en efecto muy fétidas, se había usado como un purgante eficaz.
LIRIO MULTICOLOR
El lirio multicolor (Iris versicolor L.) se conoce también como blue flag –en inglés- o bandera azul, un bellísimo lirio originario de los Estados Unidos y el este de Canadá. Se planta mucho también en parques y jardines.
Es un lirio de un metro de alto, con las flores grandes, de tépalos alargados, de color azul violeta, manchados de blanco y amarillo.
PROPIEDADES EL LIRIO MULTICOLOR
Con fines medicinales se aprovecha el rizoma. Contiene aceite esencial, ácido salicílico, oleorresinas y almidón. Se considera laxante, colerético, catártico, emético, diurético y cicatrizante.
PARA QUÉ SE USA EL LIRIO MULTICOLOR
Se usa como depurativo y desintoxicante, para tratar la retención de líquidos, el sobrepeso, para estimular la eliminación de los excesos de urea y ácido úrico a través de la orina.
Se ha destinado también a tonificar la función hepática y a prevenir los cálculos en la vesícula. Y como planta digestiva.
Y se ha empleado como depurativo, para ayudar a eliminar impurezas en la piel, como dermatitis y eccemas.
CÓMO SE TOMA EL LIRIO MULTICOLOR
Actualmente está bastante en desuso. Se toma en forma de polvos, en infusión o decocción.
PRECAUCIONES CON EL LIRIO MULTICOLOR
A dosis altas se comporta como emético y purgante. Evitar durante el embarazo, la lactancia, en niños menores de 12 años y si existe insuficiencia renal, hepática o cardíaca.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tipos-lirio-sus-propiedades-usos-contraindicaciones_12781
Salud Natural
Kéfir de Leche y Kéfir de Agua: Propiedades
El kéfir es una leche fermentada de reconocida fama por sus cualidades nutritivas. Este producto fue conocido en Occidente hace ...
Leer más
Drenaje y Depuración: Plantas Medicinales y sus Propiedades
A lo largo del tiempo, vamos acumulando toxinas en nuestro organismo, procedentes de la alimentación, de fármacos, y del ...
Leer más
El ajo y la cebolla reducen los síntomas y la intensidad de la infecciones respiratorias según un nuevo estudio
El estudio confirma que las personas mayores refuerzan su protección frente a las infecciones víricas respiratorias al to ...
Leer más
Función cerebral: plantas medicinales, vitaminas y minerales
En la actualidad, hay una creciente demanda de otro tipo de recursos además de los fármacos de síntesis quí ...
Leer más
Varices en las piernas: remedios naturales
Muchas personas ven como sus piernas se deforman debido al ensanchamiento de las venas o varices. Este problema, que médicamente ...
Leer más
Hipertensión: Importancia de una buena dieta
Breve introducción sobre el sistema circulatorio:
La sangre es un tejido de consistencia líquida que circula por ...
Leer más
Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
El aceite de pescado se extrae de todo el cuerpo del pescado, porque es una fuente de ácidos grasos Omega 3.
Antes, se c ...
Leer más
Ejercicios para las cervicales: las mejores posturas para relajar tus cervicales
Mantener en forma las vértebras del cuello es la mejor forma de protegerse de los dolores de cabeza que causa la tensión. ...
Leer más
Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación
La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...
Leer más
9 soluciones naturales para mantener tu hipertensión bajo control
Se puede controlar la tensión con una dieta rica en vegetales, ejercicio regular, algunas plantas y la reducción del estr ...
Leer más
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...
Leer más
Asma: ayudas naturales
En medicina, se denomina asma a una obstrucción total o parcialmente reversible de las vías aéreas. Tanto debido a ...
Leer más
Aceites esenciales: Guía de consulta rápida
Algas: Favorecen al aumento de concentración y generan interés sobre las actividades de tipo intelectual (leer, redactar, ...
Leer más
5 plantas de interior con propiedades excepcionales
Las plantas de interior tienen mucho que ofrecer: pueden aumentar el bienestar, garantizar un mejor clima interior o incluso dar frutos ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
El regaliz y otros remedios naturales para la acidez y el reflujo
El estómago es el centro de nuestro aparato digestivo, a donde van a parar los alimentos que hemos ingerido tras pasar por el es ...
Leer más
El hongo comestible que mejora la memoria: melena de león
Nuevos estudios evidencian que el hongo melena de león, que se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional china, ...
Leer más
Azafrán: efecto antidepresivo
El efecto antidepresivo del azafrán es equiparable a la fluoxetina e imipramina, en casos de depresiones de leves a moderadas.
Leer más
Nutrientes para el dolor de articulaciones
Hay una gran cantidad de nutrientes recomendados para el dolor de articulaciones recomendados. Pero, ciertamente, cuesta extraer toda l ...
Leer más
4 plantas para mejorar la memoria
En ocasiones los olvidos cotidianos tienen que ver con la fatiga psíquica. Estas plantas pueden ayudar a revitalizar tu cerebro, ...
Leer más
La Salud Intestinal
El colon es nuestro órgano de mayor tamaño y a la vez el mayor productor de toxinas del organismo. Por eso debemos saber ...
Leer más
Pies hinchados: las causas más habituales y el tratamiento natural que funciona
Notar los pies hinchados y cansados es algo frecuente que ocurre en especial a las mujeres. Te explicamos las causas y los remedios m&a ...
Leer más
Problemas oculares: remedios naturales
Los problemas oculares son más comunes de los que nos creemos. Si hay una parte del cuerpo a la que damos una especial atenci&oa ...
Leer más
Las 6 enfermedades del sistema nervioso y el cerebro que ayuda a prevenir el romero
El romero es una planta común que muchas personas tienen en sus balcones, terrazas y jardines. Se utiliza en la cocina como una ...
Leer más
4 nutrientes que reducen las molestias de la artrosis
No es suficiente con tomar analgésicos y antiinflamatorios. Determinados alimentos pueden mejorar la calidad de vida de las pers ...
Leer más
Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos
Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Ecosistema intestinal y salud cerebral, intestinal y hepática
El término microbiota hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinad ...
Leer más
Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro
Es posible aumentar el número de neuronas y de conexiones entre ellas con hábitos como la meditación y el ejercici ...
Leer más