Salud Natural
Cada vez más personas optan por el uso del cannabis terapéutico en sus procesos de salud
Cada vez más personas optan por el uso del cannabis terapéutico en sus procesos de salud
A finales del 2020, el gobierno nacional firmó el decreto de la nueva reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal en el país y habilitó el autocultivo, el cultivo solidario y el cultivo en red de la planta.
Por Miguelina Missotti
El fin de la persecución penal de los consumidores y cultivadores y la regulación del uso adulto y privado de la marihuana en Argentina, es un debate que se viene dando hace décadas. A medida que pasa el tiempo, la temática se impone con más fuerza a nivel social por lo que es necesario construir políticas públicas que atiendan a esta discusión.
En los años 2003, 2005, 2008 y, con más frecuencia, desde el 2010, representantes de distintos partidos políticos presentaron en las Cámaras de Diputados y Senadores, proyectos de ley proponiendo la despenalización del cannabis con fines terapéuticos, pero nunca llegaron a más porque se vencían los plazos para su tratamiento.
Sin embargo, cuando en 2015 comenzaron a hacerse conocidos, a través de los medios de comunicación, los casos de niños y niñas que sufren epilepsia refractaria, las cosas cambiaron.
La epilepsia refrataria es un tipo de epilepsia grave, que aparece con más frecuencia entre los 3 y 12 meses de vida y se puede dar por diferentes causas, como las malformaciones cerebrales o displasias, infecciones, alteraciones metabólicas o de origen genético.
Cuando dos o más medicamentos tradicionales epilépticos fracasan como la cura a esta enfermedad, las otras opciones son la neurocirugía, la dieta cetogénica (alimentos altos en grasas, bajos en carbohidratos y niveles adecuados de proteína) y medicación alternativa con aceite de cannabis.
Tal es así que, luego de años de lucha, el 29 de marzo de 2017, se sanciona la Ley 27.350 que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados.
“Desde que está la ley de cannabis medicinal hay mucha menos reticencia a nivel social porque realmente hay muestras de cómo mejora la persona su proceso de salud cuando comienza a utilizar la planta. Cuando se habla de cannabis para la salud, la gente quiere aprender”, contó a ANB, Gabriela Calzolari, licenciada en biología e integrante de Ciencia Sativa una ONG de San Carlos de Bariloche que tiene como objetivo investigar, informar, educar y asesorar a la comunidad sobre plantas terapéuticas con énfasis en la planta de cannabis.
“Hace 10 años atrás, era más fácil encontrarse con personas que estaban muy reticentes al uso del cannabis. Sin embargo, con el correr del tiempo, esto se transformó a gran escala. Son más las personas de la tercera edad a las que asisto que a otro grupo etario. Cuando iniciamos el tratamiento siempre marcan esa cuestión de “no me quiero drogar” pero no saben que se drogan legalmente consumiendo otras pastillas”, afirmó Alejandro Oviedo, activista y cannabicultor solidario en Bariloche.
Hecha la ley, hecha la trampa
Una cosa es tener ley y otra muy distinta es hacerla cumplir. Si bien, muchas personas celebraron la reglamentación de la Ley 27.350, fue muy criticada por médicos, usuarios, cultivadores y empresarios interesados en el creciente negocio de la marihuana legal, una industria en expansión en todo el mundo.
Siempre las leyes son en beneficio de unos pocos. “Se prioriza el negocio y grandes emprendimientos privados y no el derecho de las personas y ONGs que venimos sosteniendo hace 10 años la demanda de la gente que utiliza el cannabis medicinal” sostuvo la bióloga.
Cuando Alberto Fernández asumió como presidente de la Nación se comprometió a revisar el marco regulatorio de esta ley y, tal es así que, en noviembre del 2020 firmó y publicó un decreto en el boletín oficial con la nueva reglamentación: incluye la autorización del cultivo personal y en red para los usuarios, investigadores y pacientes que se registren en el Programa nacional de Cannabis (REPROCANN) y expendio en farmacias de aceites y cremas producidas con esta planta cuyo uso humano se remonta hace miles de años.
“La planta crece hace 38 millones de años sin pedir permiso. Nos tenemos que diferenciar de la medicina tradicional porque la realidad es que no somos médicos, pero el cannabis es la primera medicina que empezó a funcionar hace miles de años”, afirmó Oviedo.
A raíz de esto, tanto personas en su hogar como organizaciones cannábicas -la base de esta lucha que lleva más de una década y no termina en lo medicinal- y universidades podrán cultivar, siempre y cuando el fin sea terapéutico.
“El REPROCANN registrará, con el fin de emitir la correspondiente autorización, a los y las pacientes que acceden a través del cultivo controlado a la planta de Cannabis y sus derivados, como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor. Los y las pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un o una familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación. Podrá inscribirse en el REPROCANN quien cuente con indicación médica y haya suscripto el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el PROGRAMA”, reza la nueva letra de la ley.
Para obtener esta licencia, en primer lugar, la persona interesada debe crearse un usuario en la plataforma miARGENTINA. Con los datos de esa cuenta, hay que loguearse en reprocann.salud.gob.ar. Ahí vas a elegir el perfil de persona en tratamiento (la más fácil y recomendada para que tu cultivo esté a tu nombre), cultivador (esta es para cultivar para otros), ONG, médico.
Llenas el formulario y cuando lo guardes, arriba a la derecha te va a aparecer un “código de vinculación. Vinculas el cógido con el médico. Puede ser cualquiera, pero ideal es que ya tenga experiencia porque, de esa forma sabrá cómo ayudarte. Tienen que firmar dos documentos: el consentimiento informado y el formulario de solicitud de Recann.
Cuando el Ministerio de Salud apruebe todo, vas a recibir en la app Mi Argentina el QR y la autorización para poder comenzar a utilizarlo. Es importante aclarar que este documento servirá “como prueba fehaciente y autosuficiente del cumplimiento de las condiciones establecidas” por las autoridades competentes y tendrá un “plazo de vigencia de 1 año desde la fecha de emisión”.
Una terapia complementaria
Durante lo últimos años, la medicina avanzó a pasos agigantados, aunque todavía queda mucho por recorrer. Así como se habla de la reticencia de la sociedad hacia el uso del cannabis para trabajar determinadas cuestiones relacionadas a la salud, lo mismo ocurre con los profesionales que desarrollan sus funciones en este ámbito de la sociedad.
“Así como la sociedad se nutre de lo que ve, los médicos se nutren de lo que les llega a través de las corporaciones que trabajan con la medicina tradicional. Un médico que recomienda cannabis no recibe un porcentaje de dinero del cannabis. Estamos a punto de transformar el juramento hipocrático por el juramento hipócrita, porque se olvidaron del juramento que hicieron que tiene que ver con sanar y ayudar”, expresó el cultivador.
Se sabe que las carreras universitarias del país poseen planes de estudios que datan de miles de años, sobre todo la carrera de medicina. “Hoy en día, aún teniendo ley y, sobre todo, resultados reales de cómo el cannabis mejora la calidad de vida de los seres humanos, no se estudia en las universidades”, aclaró Calzolari.
“Como autocultivadores queremos sacarle el mote de “medicinal”. El cannabis es terapéutico porque no se necesita tener una patología para tener una sensación: lo podés orientar al uso medicinal o para generar endorfinas que propician el bienestar en la salud”, remarcó Alejandro.
Sin embargo, se sabe que el consumo adolescente es una problemática que se genera a nivel mundial. “En cuanto a eso, desde Ciencia Nativa, somos muy críticos. El cannabis también genera consumo problemático, por eso, una de las cosas que hacemos es dar talleres en las escuelas para intentar concientizar y, de esa manera, reducir el inicio de la edad del consumo”, relató la referente del CONICET. Y, agregó, “la prohibición hace que haya mucho conflicto y que exista el mercado regulado”.
“Hoy tenemos gente presa por cultivar cannabis medicinal. Esto tiene que ver, en parte, con la Ley 23.737 que establece que las personas a las que se les encuentre en su poder drogas, ya sea para uso personal o para venta, serán detenidas o deberán someterse a un tratamiento educativo/terapéutico”.
Por otra parte, y en contraposición, está a punto de reglamentarse la Ley 27.669 que propone el marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Pero, “si continúa sin modificarse la Le 23.737, que data desde el último golpe militar, por más nuevas regulaciones y nuevas leyes que se sancionen, no cambia el problema de fondo”, aseguró la bióloga.
Por ellos, “en estos momentos es muy importante involucrarnos en la reglamentación de esta nueva normativa para que haya posibilidades y ayuda económica, no solo para las empresas sino a los pequeños productores. Cultivar cannabis no es para nada barato, pero si hay planes de financiamiento es mucho más equitativo para todos porque todavía, en el 2023, hay cooperativas y ONGs que venimos trabajando en la ilegalidad”, concluyó Calzolari.
“Esta no es la mejor circunstancia en la que podamos estar en lo que respecta al uso legal del cannabis. Podríamos estar mucho mejor, más avanzados porque tenemos profesionales para eso y, sobre todo, una planta que se adapta a todos los climas. Aun así, creo que se está avanzando y no hay que olvidar que la planta conecta, ayuda y mejora la calidad de vida de los seres humanos y animales”, sostuvo Alejandro Oviedo.
Salud Natural
5 cuidados maravillosos que tus pies necesitan (y que repercuten en tu bienestar general)
¿Te has fijado en cómo pisas? ¿Te duele alguna parte de la espalda? Prestar atención a los pies es la prime ...
Leer más
Los mejores ingredientes para hacer tus propios jabones naturales
Los jabones elaborados con aceites vegetales y otras sustancias naturales no provocan sequedad y respetan el equilibrio de la piel. Hay ...
Leer más
14 plantas medicinales para plantar en casa o cultivar en el jardín
En un pequeño terreno o en un balcón se pueden cultivar muchas plantas bonitas con las que además elaborar eficace ...
Leer más
4 plantas para depurarnos por los excesos
Gracias a su contenido en determinados principios activos, algunas plantas ayudan eficazmente a eliminar sustancias que sobrecargan al ...
Leer más
Llagas en la boca: remedios caseros para curar las aftas bucales
Tratar las aftas con remedios caseros suele ser muy efectivo si aparecen esporádicamente. Te explicamos cómo acelerar la ...
Leer más
10 enjuagues bucales caseros con plantas medicinales
Podemos aprovechar las propiedades de las plantas para preparar nuestros enjuagues bucales y aliviar problemas como la gingivitis, el m ...
Leer más
8 remedios caseros y naturales contra el cansancio y la fatiga muscular
En momentos en los que sentimos debilidad, falta de energía y agotamiento físico, un buen número de plantas nos pu ...
Leer más
Los 5 problemas de salud que pueden mejorar bebiendo más agua
Muchas personas tienen dificultades para detectar la sed, lo que conduce a una deshidratación leve pero crónica que se re ...
Leer más
¿Me falta hierro? Síntomas y consejos para evitar carencias
La deficiencia de hierro provoca cansancio y aumenta el riesgo de infecciones. Conoce todas las señales de que te está fa ...
Leer más
4 plantas que combaten la depresión
Hipérico, eleuterococo, guaraná y esencia de bergamota son tus cuatro grandes aliadas para levantar el ánimo
...
Leer más
5 recetas con hojas de menta para beber, belleza y el hogar
La menta es una de las plantas aromáticas más populares. Te ofrecemos recetas para utilizar tu cosecha de hojas en prepar ...
Leer más
Los 5 mejores remedios caseros para bajar la fiebre
La fiebre es uno de los síntomas más comunes de las infecciones y una de las mejores armas de nuestro sistema inmunol&oac ...
Leer más
6 motivos por los que los niños necesitan pisar naturaleza
Las grandes ciudades son muy hostiles para la infancia. Repasamos los beneficios para los niños del contacto con la naturaleza c ...
Leer más
4 plantas tónicas cuando necesitas un empujón
Si reincorporarte a la rutina se te hace cuesta arriba, algunas plantas vigorizantes y antiestresantes como el ginseng o la rodiola te ...
Leer más
Propóleo: qué es y para qué sirve este poderoso remedio natural
El propóleo es un remedio natural con múltiples beneficios para la salud: ayuda a combatir infecciones respiratorias, pro ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
17 estimulantes naturales para ganar energía
Más allá del café, algunas plantas ayudan a sentirse menos cansado y a afrontar el día con más vital ...
Leer más
Las mejores plantas medicinales para cuidar los riñones
La fitoterapiapuede prevenir y tratar complementariamente trastornos que pueden afectar a los riñones, como las piedras o c&aacu ...
Leer más
Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo
Es una planta humilde y muy fácil de conseguir pero es capaz de revitalizar y fortalecer el organismo y tratar multitud de dolen ...
Leer más
Aceite esencial de rosas: todas sus propiedades y usos
De la rosa damascena se obtiene un aceite esencial de propiedades ansiolíticas, antiinflamatorias y antiarrugas, ideal para usar ...
Leer más
6 beneficios de tomar alimentos probióticos
El consumo de alimentos vivos como el chucrut o el yogur es esencial para nuestra salud
Como en todo, nuestra salud es cuesti&o ...
Leer más
3 consejos para prevenir la osteoporosis durante la menopausia
Los cambios hormonales durante la menopausia no solo pueden causar síntomas como sofocos, trastornos del sueño o estados ...
Leer más
¿Cómo conciliar el sueño y dormir bien por la noche?
Tener un sueño de calidad es esencial para la salud y para conseguirlo es importante tener en cuenta diversos factores, desde la ...
Leer más
Los dos remedios naturales más eficaces contra la acidez de estómago
La acidez o reflujo es una molestia desagradable que si se mantiene puede causar complicaciones. Se puede tratar eficazmente con planta ...
Leer más
8 analgésicos naturales que alivian el dolor de cabeza
En tu botiquín no pueden faltar plantas y otros remedios para calmar la cefalea y la migraña. Estos remedios son una alte ...
Leer más
5 plantas medicinales que cuidan el riñón
Infecciones urinarias, inflamaciones renales y cálculos son trastornos vinculados al riñón que pueden ser aliviado ...
Leer más
4 remedios naturales para los calambres musculares
Milenrama, avena, pasiflora y cola de caballo se recomiendan para tratar los dolorosos calambres musculares. Estas 4 plantas calman y r ...
Leer más
Cómo evitar la retención de líquidos: 7 remedios naturales
El cuerpo a veces se resiste a eliminar líquidos. En estos casos, podemos ayudarle a restablecer el equilibrio de forma natural. ...
Leer más
Las 8 plantas más recomendables para la circulación
Estas plantas medicinales de propiedades vasodilatadoras, venotónicas o diuréticas ayudan a mejorar la circulación ...
Leer más
Infusión de diente de león: combinaciones y trucos para aprovechar todos sus beneficios
La infusión de diente de león, muy depurativa e ideal para limpiar el hígado, no puede faltar en esta época ...
Leer más